Información:

Geografía

La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.

Miembros: 2
Última actividad: 3 Ene 2018

Las palabras que empiezan con geo- provienen, en última instancia, de la raíz prehistórica indoeuropea ge- 'tierra', que dio lugar en griego a Gaya o Gea, la Madre Tierra, hija de Caos, en la mitología olímpica.

En homenaje a la diosa, su nombre se ha convertido en varias lenguas en prefijo para denominar las ciencias que estudian el planeta.

Así, geografía se formó con el nombre de Gea y el elemento compositivo -grafía, que significa «descripción», pues esa disciplina se aboca a la «descripción de la Tierra». Análogamente, mediante el uso de gea y el elemento compositivo -logía 'tratado', 'estudio' o 'ciencia', se forma el nombre de la geología.

El nombre de la antigua divinidad helénica, madre de Urano, está presente en otras palabras de nuestra lengua y de muchas otras, tales como 'geodesia', derivada de la voz griega geodaisía, formada por el nombre Gaya y el vocablo griego daieim 'partir', 'dividir', que da nombre a la ciencia que determina la forma y magnitud del globo terrestre.

La geometría fue, originalmente, la ciencia que se dedicaba a medir la Tierra y partes de ella, aunque actualmente es «el estudio de las propiedades de las figuras en el plano y en el espacio».

En astronomía, apogeo es el punto de la órbita de la Tierra más alejado del Sol, del griego apógeios 'que viene de la Tierra', formado con el prefijo apo-, que indica alejamiento. En sentido figurado, se utiliza hoy como «punto culminante de un proceso». 'Perigeo', del griego perigeios, es «el punto más próximo a la Tierra de la órbita de un astro o un satélite artificial».

 
 
Suscríbete a nuestro Boletín de Noticias

Debate en el Foro

La desembocadura del río Guadalete no es, como creíamos, natural

Iniciada por José Luis Santos Fernández 4 Ago 2012. 0 Respuestas

Foto: SFGP2 / GtresEl río Guadalete nace en el Peñón Grande, en el norte de la sierra de Grazalema, y desemboca en El Puerto de Santa María, en la bahía de Cádiz. Hasta ahora se creía que la desembocadura de este río era natural, dibujada por la orografía del territorio a lo largo de los siglos. Pero recientemente investigadores de diversas instituciones andaluzas han coincidido al…Seguir leyendo

Etiquetas: Guadalete

Hallan en Alemania un ejemplar del primer mapamundi que incluye América

Iniciada por José Luis Santos Fernández 3 Jul 2012. 0 Respuestas

Investigadores alemanes han descubierto en la Biblioteca Universitaria de Múnich un desconocido ejemplar del llamado mapamundi de Waldseemüller, el primero en el que aparecía el nuevo continente con su nombre de América.Fuente:…Seguir leyendo

Etiquetas: mapamundi, Waldseemüller

Unos cristales de yeso en las minas de Naica de México, los más lentos en crecer

Iniciada por José Luis Santos Fernández 15 Sep 2011. 0 Respuestas

Foto: Cueva de los Cristales en la mina mexicana de Naica. © Alexander Van Driessche. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado medir la velocidad de crecimiento de los cristales gigantes de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua. La investigación, que ocupa la portada del próximo número de la revista 'Proceedings of the…Seguir leyendo

Etiquetas: CSIC, selenitas, minas_de_Naica

Terremoto en Lorca (Murcia) - La implacable falla de Alhama

Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Mar 12 May 2011. 1 Responder

Foto: La falla que produjo el terremoto se llama Alhama o Lorca-Totana, y "es una de las más activas de España", según el presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Luis Suárez. Dio origen, según este, a un tipo de seísmo conocido como interplaca o falla activa de desgarre horizontal. Una buena parte de los habitantes de la Región vive (vivimos, por suerte) sobre uno de los conjuntos de…Seguir leyendo

Etiquetas: Lorca, terremoto, seísmo

Una de las mayores auroras boreales filmadas

Iniciada por José Luis Santos Fernández 12 Abr 2011. 0 Respuestas

Estas imágenes fueron tomadas en Kirkenes y el parque nacional Pas durante una semana a temperaturas rondando los 25º centígrados bajo cero. Sobran las palabras ante este espectáculo de la naturaleza.. .La aurora boreal es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por…Seguir leyendo

Etiquetas: polo, Aurora_Boreal

El 85% de los deltas más grandes del mundo se hunden

Iniciada por José Luis Santos Fernández 22 Sep 2009. 0 Respuestas

Foto: El delta del Nilo. | NASA.Los deltas más grandes del mundo son zonas densamente pobladas y muy cultivadas que en los últimos años se están viendo amenazadas por el aumento de las inundaciones.Vía: El Mundo.es, 22 de septiembre de 2009El 85% de los deltas más grandes del mundo ha sufrido severas crecidas porque se están hundiendo. A esta conclusión ha llegado un equipo científico de la…Seguir leyendo

Etiquetas: Delta

Los pueblos del Omo - Hans Silvester

Iniciada por José Luis Santos Fernández 8 Oct 2008. 0 Respuestas

En los confines de Etiopía a orillas del río Omo viven hombres, mujeres, niños, ancianos, que pintándose el cuerpo se…Seguir leyendo

Etiquetas: África, Culturas

Cuando el Sahara era verde

Iniciada por José Luis Santos Fernández 22 May 2008. 0 Respuestas

Más de 3.000 años pasaron desde el inicio hasta el final de la creación del desierto africano. El Sahara no ha sido siempre el desierto de la actualidad. Hace 6.000 años era todavía verde como resultado de un fortalecimiento que habían registrado los monzones veraniegos milenios atrás. El cambio había propiciado la multiplicación de los lagos, las tierras húmedas y las praderas en el…Seguir leyendo

Etiquetas: sahara

Comentarios

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Geografía para añadir comentarios!

 

Miembros

 
 
 

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio