Los restos arqueológicos del Rectorado, los más antiguos de la Málaga fenicia

Según el estudio, los orígenes de la Málaga fenicia fueron anteriores al siglo 600 a.C, -datación aceptada hasta el momento- por lo que remontan la cronología fundacional de Malaka a mediados del siglo VII a.C. / SUR

La excavación arqueológica desarrollada en el antiguo edificio de la Casa de Correos y Telégrafos de Málaga hace más de dos décadas, como parte de los trabajos de rehabilitación necesarios para su uso como sede del Rectorado de la Universidad (UMA), reveló niveles de la época fenicia.

Así, investigadores de la UMA han realizado recientemente una revisión de materiales correspondientes a los niveles más profundos de esta excavación, desvelando que los orígenes de la Málaga fenicia fueron anteriores al siglo 600 a.C., -datación aceptada hasta el momento- por lo que remontan la cronología fundacional de Malaka a mediados del siglo VII a.C.

«Los resultados de este estudio demuestran que el conjunto de materiales analizados corresponde a los más antiguos de la Málaga fenicia», ha señalado el profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Málaga, José Suárez (izquierda), quien, por tanto, ha asegurado que el Rectorado aguarda el contexto de mayor antigüedad de Malaka.

Para realizar este trabajo, el equipo científico ha analizado restos de vajillas, cerámicas, huesos y conchas marinas, denominadas malacofauna, y los ha comparado con materiales de otros yacimientos fenicios de la provincia como el Cerro del Villar o el de Castillo de Doña Blanca, en el Puerto de Santa María (Cádiz). También se han llevado a cabo análisis de fecha de carbono 14 de forma conjunta con un laboratorio americano.

«Junto a la cerámica fenicia hemos hallado fragmentos de un ánfora griega, ya que los fenicios importaban el aceite del Mediterráneo central. Este hallazgo reafirma nuestro ajuste de la cronología», ha aclarado Suárez.

Sala de la Muralla del Rectorado de la Universidad de Málaga - ABC.

El rastro de la comida

Y es que, junto a datos históricos, con este estudio, también se ha obtenido información relevante sobre tradiciones gastronómicas de la época, han señalado desde la UMA en un comunicado.

«Un ejemplo claro es una olla hecha a mano que hemos encontrado. En el mundo fenicio, normalmente, las vasijas se elaboraban a torno, lo que nos demuestra que incorporaron a su comunidad personas procedentes de las poblaciones autóctonas coetáneas, en particular, mujeres, que eran las que en este periodo estaban más vinculadas a las actividades domésticas», ha afirmado.

De igual modo, según el investigador, la gastronomía es una de las tradiciones que mejor se mantienen con el paso del tiempo, por lo que seguir el rastro de la cocina es una buena fórmula para identificar la hibridación de comunidades.

'La cronología fundacional de la Malaka fenicia: investigaciones en el solar del Rectorado de la Universidad de Málaga' ha sido publicado en la Revista de Prehistoria y Arqueología 'SPAL'.

El profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA, Bartolomé Mora, junto con el arqueólogo del Consejo Insular de Ibiza, Joan Ramón Torres, y las arqueólogas encargadas de las primeras excavaciones del Rectorado, Leticia Salvago y Cristina Chacón, son también coautores de este trabajo que, como siguientes pasos, busca revisar otros contextos del casco histórico en concordancia con esta línea de investigación.

Fuentes: diariosur.es| abc.es| 28 de septiembre de 2020

Visitas: 1103

Respuestas a esta discusión

«Son los restos fenicios más antiguos que se conocen en Málaga»

El profesor del área de Prehistoria de la UMA José Suárez.

Hay que echarle imaginación, pero ya se paseaban los fenicios por el centro histórico en el siglo VII a.C. Eso ha revelado la revisión que investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo de los materiales arqueológicos hallados en el Rectorado entre los años 1998 y 2002. «Hemos podido comprobar que estos restos fenicios son los más antiguos que se conocen en Málaga», señala el profesor del área de Prehistoria de la UMA, José Suárez, considerando este descubrimiento como el contexto arqueológico de mayor antigüedad de la ciudad.

El trabajo de excavación en el antiguo edificio de la Casa de Correos y Telégrafos de Málaga hace más de 20 años, que se llevó a cabo como parte de los trabajos de rehabilitación del edificio para su uso como sede del Rectorado, sacó a flote niveles de época fenicia. Dos décadas después se han revisado y se han estudiado a fondo, llegando a la conclusión de que son los restos fenicios más antiguos que se conocen de Malaka. «Nos podemos remontar aproximadamente a mediados del siglo VII, a los orígenes de la ciudad, gracias precisamente a estos materiales que aparecieron en la excavación del Rectorado», explica José Suárez sobre los restos encontrados en su día por las arqueólogas Cristina Chacón y Leticia Salvago.

Los materiales responden a estructuras y construcciones del entorno de la ladera de la Alcazaba, habitado por aquel entonces y, posiblemente, aterrazado de forma artificial. Esta localización era estratégica para tener controlado el mar, principal sustento de la vida del pueblo fenicio en la ciudad. «Hemos encontrado sobre todo restos de sus actividades cotidianas, la mayoría son restos de vajillas domésticas para consumir alimentos como platos de tradición fenicia, pero elaborados ya en talleres malagueños, de la bahía», comenta el profesor de la UMA.

Además, a estos descubrimientos se suma el de piezas hechas a mano de comunidades diferentes asentadas en la zona, lo que hace pensar que la ciudad estaba habitada por gente de otras regiones del Mediterráneo, que se incorporaron progresivamente a los asentamientos del pueblo fenicio.

Ánfora ática tipo SOS: fragmentos y restitución. Solar del Rectorado de la Universidad de Málaga.

Una costumbre que sigue

Entre los materiales localizados, se han encontrado piezas de lo que se llama la 'malacofauna', que son restos de moluscos marinos. Estos formaban parte de la base de la alimentación de estas comunidades en lo que se conoce como 'el marisqueo', o lo que es lo mismo, el aprovechamiento de este tipo de recursos.

Parece que los malagueños siguen teniendo las mismas costumbres a pesar del paso del tiempo, nadie se quiere perder una buena mariscada. Además, uno de los elementos que los fenicios incorporan en el extremo occidental del Mediterráneo es la preparación de salsa de pescado. Esta salsa se considera un manjar y es utilizado en la época para el comercio e intercambio con las poblaciones locales, como una de las señas de identidad del pueblo fenicio.

«La presencia de cerámica de preparación de alimentos y cocina nos hace pensar que esas tradiciones culinarias locales se habrían incorporado a través de poblaciones integradas en las zonas fenicias como parte del propio proyecto colonial», explica el profesor en el área de Prehistoria de la Universidad de Málaga, dando por hecho que esta sociedad era favorable a la acogida de extranjeros de otras partes del centro del Mediterráneo.

La estructura de la denominada 'Tumba del guerrero' en el Museo Arqueológico de Málaga.

Papel relevante

Esto provoca la expansión del pueblo fenicio y la transformación de las ciudades más conocidas en poblaciones multiétnicas. En el caso de Malaka, atrajo a los griegos que provenían de Grecia del este y, gracias a ello, no se descarta que uno de sus soldados o de sus habitantes pudiera terminar teniendo un papel relevante en la ciudad, tras el descubrimiento de lo que se conoce como la Tumba del Guerrero, que actualmente se encuentra en el Museo de Málaga.

Málaga sufre una superposición de ciudades, consecuencia de todas las etapas vividas en la ciudad, desde los fenicios hasta nuestros días. La población vive sobre la historia y como afirma José Suárez, «en cualquier solar del casco histórico hay muchas posibilidades de que, 4 o 5 metros de relleno más abajo, se pueda identificar restos de todas estas ciudades superpuestas».

Para hacerse una idea, el Parque de Málaga antes era un espacio ocupado por el mar, en concreto una zona de playa, que probablemente se extendiese hasta la colina de la Alcazaba. De hecho, existen grabados del siglo XIX y XX donde se observa que los barcos se encontraban próximos al actual Ayuntamiento y Museo de Málaga.

Los restos del Rectorado no son los únicos ya localizados. En otros solares de la ciudad se han encontrado materiales fenicios como, por ejemplo, en el Museo Picasso, donde pueden visitarse, aunque fechados más tarde por los investigadores de la UMA. De hecho, puede que exista una relación entre ellos, considerándolos de una época inmediatamente posterior y pertenecientes a la construcción de un santuario localizado en Calle Císter, muy cerca de la Catedral.

Estos restos son calificados como de finales del siglo VII a. C. y representaban altares con forma de piel de toro, por lo que se cree que es un edificio de culto. Consecuencia de ello, la ciudad comenzaba a adquirir importancia en esa fecha.

Ubicación del solar del Rectorado de la Universidad en el contexto de la Málaga fenicia de los siglos VII-VI a.C.

Evolución de la ocupación

Los resultados de la revisión han sido publicados en la prestigiosa revista de Prehistoria y Arqueología SPAL. «Ha tenido muy buena aceptación, sobre todo en el mundo científico que se dedica al ámbito de los fenicios, porque en el conjunto de lo que hemos podido publicar se fecha muy bien y nos permite ver cómo pudo ser la propia dinámica de la evolución de la ocupación fenicia en el territorio de la bahía de Málaga», comenta José Suárez respecto a la publicación científica.

El profesor de la UMA señala que «en los contextos más antiguos aparece como una isla que estaría actualmente debajo del aeropuerto, pero que luego toma otra isla de esa misma zona, el Cerro de Villar, y posteriormente, a mediados del siglo VII a.C., es cuando Málaga despunta y se convierte en el gran asentamiento de la bahía».

Esta investigación ha marcado la tendencia futura que pasa por revisar todos los materiales encontrados en excavaciones en Málaga. «Vistos los resultados que se han obtenido de la revisión de estos materiales del Rectorado, lo oportuno sería continuar trabajando y revisando los materiales de otras excavaciones que se hayan llevado a cabo estas últimas décadas para seguir completando este puzzle de la ocupación Málaga», afirma.

Entre los futuros proyectos en mente está descubrir los niveles inferiores del margen derecho del río Guadalmedina, a la altura de la Iglesia de San Pablo, puesto que se conoce la existencia de ocupaciones de la Edad del Bronce en aquella zona. Estos estuvieron en contacto con los fenicios, lo que provocó, pese a ser de origen étnico distinto, nuevas realidades políticas.


Fuente: diariosur.es | 24 de noviembre de 2020


RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más