Red social de Arqueologos e Historiadores
Ver vídeo en el enlace de El Mundo.es
Vía: EL Mundo.es | EFE | 2 de enero de 2012
A través de 110 piezas arqueológicas se recorren distintas tradiciones funerarias: del temor a la muerte en el Paleolítico y en la época romana se pasa al despilfarro en los rituales griegos, las momias egipcias, incineraciones en la cultura ibérica y celtibérica, las inhumaciones en el Cristianismo o la sobriedad del Islam.
La muestra, denominada 'La otra cara de la vida. Cultura funeraria ayer y hoy', intenta explicar las ceremonias funerarias en cinco ámbitos: la Prehistoria, la Historia Antigua, el Mundo Clásico, la Península Ibérica y la actualidad.
"La idea de la exposición surge al intentar devolver a la sociedad una parte de la riqueza que a lo largo de la historia nos ha dado", ha señalado Fernando Pouso, delegado en Andalucía y Canarias de la empresa funeraria Grupo Mémora, organizadora de la muestra.
Tiene una finalidad lúdica y pedagógica porque "si hay algo que es consustancial a la vida, es la muerte y de la misma forma que aprendemos a vivir, tenemos que aprende a morir", según Pouso.
En este sentido, ha señalado que se pueden hacer comentarios más o menos divertidos de la muerte, pero que la muerte es parte de la cultura y ha tenido una evolución que "es lo que queremos acercar a la sociedad con esta exposición".
En general, en todas las etapas de la historia se ha destacado la pompa fúnebre o ceremonia tras la muerte, más o menos llamativa en función de la clase social, salvo en el mundo islámico que los rituales se caracterizan por despojarse de excentricidades.
Las piezas son muy variadas y entre las más importantes hay una máscara funeraria egipcia (foto a la izquierda) que data del año 1.500 antes de Cristo y una colección de urnas funerarias de las culturas ibérica y celtibérica.
También se puede ver el ajuar que acompañaba al fallecido a la otra vida, compuesto por armas, amuletos o pequeñas figuras humanas de cerámica, piezas que los egipcios creían que se convertirían en esclavos si en la otra vida les fuesen demandados a sus propietarios algunos trabajos.
La exposición está adaptada al público adulto, pero también al infantil con talleres como "Aprendamos arqueología" o "Investiguemos el pasado" para acercarles el hecho relevante de la muerte.
Una de las novedades de la muestra, ubicada en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, es la integración de algunas nuevas tecnologías, como los códigos Qr, que amplían la información de los paneles o la posibilidad de acceder a distintas redes sociales para consultar o aportar nuevos contenidos.
"Invitamos a los visitantes a que introduzcan nuevos conocimientos o ideas sobre la muerte en las redes sociales", señala el comisario de la exposición, Josep Marés.
Esta exposición, que arrancó en Barcelona y Tarrasa, llega ahora a Málaga y seguirá después su recorrido por Madrid, Córdoba y Granada.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de