Imagen de los restos Ad Legionem, antes de que fueran cubiertos.


Fuente: leonoticias.com | Luis V. Huerga | 27 de noviembre de 2013


Una veintena de expertos, entre los meses de noviembre y marzo, retomarán una de las iniciativas más trascendentales que se han celebrado en la ciudad de León sobre su historia. ‘Arqueoleón’ regresa en su segunda edición, después que entre los años 1993 y 1994 se celebrada este encuentro en el que, a través del análisis de los hallazgos arqueológicos realizados hasta la fecha, se puso sobre la mesa la revisión de la historia leonesa.

 

Veinte años después, y merced al ‘boom’ de las excavaciones arqueológicas en la provincia durante las dos últimas décadas, el Museo de León acoge esta nueva cita con el objetivo de “trazar el perfil del cambio de la historia de León gracias a los descubrimientos arqueológicos” que han surgido después de que la arqueología “levantara el vuelo” con el impulso de las obras públicas.

 

El ‘boom’ de la arqueología

Así lo ha explicado el director del Museo de León, Luis Grau, que ha señalado que en estos últimos veinte años la arqueología ha protagonizado un “comportamiento exponencial en intervenciones e incidencias públicas”, un campo que “antes no interesaba nunca”.

 

Expertos de la Universidad de León, de la Complutense, de la de Oviedo, de la Junta de Castilla y León, del Ayuntamiento, del Museo Romano de Astorga, historiadores, arqueólogos o un representante del Centro Superior de Investigaciones Científicas abordarán los cambios en la concepción histórica de León entre la Prehistoria hasta la guerra civil, tras los nuevos hallazgos, durante una serie de conferencias que se celebrarán todos los jueves, desde este 28, hasta el 20 de marzo.

 

El caso Ad Legionem

Muchos detalles que han cambiado el rumbo de la historia. Para muestra, el botón del hallazgo de los restos Ad Legionem de Puente Castro, un “establecimiento urbano tan importante y de tanta magnitud” que modificó la concepción de León como ciudad, que no tenía un solo núcleo, sino ramificaciones “en todo el extrarradio”.

 

“Detalles que no son secretos”, pero que se pondrán en valor durante la celebración de estas jornadas ‘Arqueleón II’ que, como en aquella edición de hace veinte años, concluirá con la edición de un libro que servirá de herramienta divulgativa de cómo ha cambiado lo que se conoce de la historia de León, a través de la arqueología.

 

Ver el calendario de conferencias

Visitas: 455

Respuestas a esta discusión

León ha desenterrado más de 300.000 restos romanos en 20 años

Fuente: Diario de León.es | Verónica Viñas | 28 de noviembre de 2013

En apenas dos décadas León ha desenterrado más de 300.000 restos romanos y otros 200.000 medievales. Los Principia (el cuartel general de la Legio VII), las termas, el anfiteatro y la ciudad Ad Legionem (en Puente Castro) han salido a la luz en los últimos 20 años. El fenómeno es extensivo al resto de la provincia. Grandes hallazgos como Lancia, el castro judío de la Candamia, los hombres del Mesolítico que aparecieron en una cueva de Arintero o los petroglifos de la Maragatería han aflorado en los últimos años, cuando las instituciones empiezan a sufragar excavaciones y, en el caso de la capital leonesa, entra en vigor el Plan Especial de Protección del Casco Antiguo.

El Museo de León revisa a partir de hoy estos hallazgos a través de catorce conferencias, por las que desfilarán los principales historiadores y arqueólogos que han protagonizado muchos de los descubrimientos. Bajo el título Arqueoleón II, el ciclo retoma las conferencias sobre la historia de León a través de la arqueología que se celebraron en el otoño de 1993. El programa lo abren esta tarde en el edificio Pallarés, a las 20.00 horas, los profesores de la Universidad de León, Ana Neira Campos y Federico Bernaldo de Quirós, que abordarán La prehistoria en León, veinte años después. Ambos explicarán los petroglifos que ha ido localizados en la Maragatería el aficionado astorgano Juan Carlos Campos.

En dos décadas la arqueología ha dado un vuelco. Hasta entonces, como reconoce el arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, que también interviene en el ciclo, el único referente era García Bellido. Entonces apenas estaba claro el perímetro del campamento de la Legio VII y se habían extraído restos en la calle Abadía, Regueral y el Cid, «pequeñas pinceladas», dice, para lo que vendría después. «Hoy sabemos cómo fue el sistema constructivo del campamento, conocemos una puerta completa (la Principalis Sinistra), la infraestructura hidráulica, las termas, «aunque sigue siendo uno de los enigmas», la cannaba, la ciudad de Ad Legionem, el anfiteatro... Y se ha podido confirmar la presencia de la Legio VII con dos campamentos, el primero de finales del siglo I antes de Cristo.

Recomponer la historia

Han sido más de 250 excavaciones en la ciudad leonesa, pero aún hay que despejar muchas lagunas, como la distribución exacta de los 66 barracones que habitualmente tenían los campamentos romanos. Hasta ahora sólo han aparecido restos de dos contubernia, donde se alojaban 88 soldados.

«Va a haber restos que jamás vamos a encontrar, porque hay edificios que nunca se van a derribar y zonas de la ciudad que ya han desaparecido sin ningún control arqueológico, sobre todo entre los años 50 y 90», aclara García Marcos.

Los Principia (cuartel general de la Legio VII), localizados en un solar de la calle San Pelayo, están pendientes de que una resolución judicial dictamine si se conservan o se construye sobre ellos. A pocos metros, en la plaza de San Pelayo, aparecieron restos del Pretorio (la casa del legado), pero aún no han salido a la luz las casas de los tribunos, que estarían en la calle Ancha, cerca de Palat. Aunque han aparecido necrópolis en el campus de Vegazana y la calle Monasterio, no se han localizado restos de la cannaba más próxima al campamento —aparte de Ad Legionem—, que debió estar situada en la zona sur, entre el Instituto Juan del Enzina, a lo largo de la Rúa y la plaza de Santa Ana. Tampoco se han encontrado vestigios del hospital (valetudinarium), con el que seguramente contaría un acantonamiento militar con más de 5.000 efectivos.

El 4 de diciembre, el biólogo catalán Carles Lalueza-Fox, que ha trabajado en Oxford y Cambridge y está considerado una eminencia en el estudio del ADN, hablará de los hombres del Mesolítico de Arintero.

 

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más