Red social de Arqueologos e Historiadores
Vía: IPHES | 2 de enero de 2012
La muestra itinerante Un espacio sagrado. La Roca de los Moros del Cogul, que propone un recorrido por la prehistoria de nuestro país a través de las pinturas de arte rupestre que conforman este conjunto artístico, de una antigüedad de entre 10.000 y 4.000 años , se puede visitar ahora en el Museo de Arqueología Salvador Vilaseca hasta el 12 de mayo.
La muestra, organitzada hace un tiempo por el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), junto con el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), con motivo del centenario del descubrimiento de esta manifestación artística, se centra en el conjunto de pinturas y grabados excepcionales que constituyen este mural rupestre, que -a día de hoy- "sigue siendo un documento único e insólito de la Prehistoria, no sólo de Cataluña sino de toda la vertiente mediterránea", recalcó Ramón Viñas, comisario de la exposición e investigador del IPHES, porque "contiene las primeras imágenes, grabadas y pintadas, de las sociedades cazadoras y recolectoras, y campesinas y ganaderas, que habitaron esta región desde las etapas postpaleolitiques".
Integran la muestra una serie de paneles con fotos, cuatro audiovisuales y tres vitrinas con diferentes objetos del final del Paleolítico, del Neolítico y del mundo íbero-romano. Ramon Viñas, puntualizó: "la exposición se plantea en dos grandes ámbitos. Una parte se dedica propiamente al mural, con sus pinturas y grabados (dentro de su hipotético marco cronológico y cultural), y por otro, todos los aspectos complementarios sobre los 100 años de investigación, su situación geográfica, el inclusivo dentro de la Ruta del Arte Rupestre de Cataluña constituida por el MAC, así como su futuro Centro de Interpretación y la investigación que hay que favorecer, y en la que el IPHES tiene su lugar".
Además, indicó: "hay unos paneles retroluminosos que contienen una amplia información fotográfica acompañada de textos que facilitan el conocimiento de cada una de las composiciones de la Roca, integradas por unas 48 figuras, algunas muy degradadas por la erosión y difíciles de identificar, así como su contexto arqueológico y la investigación acumulada en 100 años".
La parte del contexto cronológico y cultural de las pinturas rupestres esta acompañada de tres vídeos que muestran las diferentes etapas de las pinturas de la Roca: la figurativa de los cazadores recolectores, la esquemática de los agricultores ganaderos y de incisión practicada por los íberos y romanos.
Además, el área de las pinturas contiene otro video (el mas grande y principal) con una animación digital que muestra el proceso evolutivo del conjunto, es decir, cómo se integraron las figuras dentro del mural, pues de las primeras a las últimas pinturas pasaron algunos milenios, señaló Ramón Viñas.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de