Fecha de inauguración: 6 Marzo de 2012

Fecha de finalización: 20 Mayo de 2012

 

Lugar: Museo de Prehistoria de Valencia

 
Los ídolos oculados son figuraciones simbólicas antropomorfas que se caracterizan por la presencia de ojos, cejas, tatuaje facial y, en ocasiones, por otros motivos complementarios, como un triángulo, interpretado como la representación de un triángulo púbico. Son elementos propios de las comunidades campesinas del Neolítico final y del Calcolítico de la mitad meridional peninsular durante el IV y el III milenio a.C. En territorio valenciano, se fabrican básicamente sobre huesos largos de ovicaprinos.

 
El ídolo oculado de la Ereta del Pedregal (Navarrés) es una pieza singular (ver cartel de la exposición), tanto por la materia primera, un candil de cuerno de ciervo seccionado, como por la decoración, con dos pares de ojos y numerosas bandas de triángulos. Fue encontrado en la campaña de excavaciones del Servicio de Investigación Prehistórica del año 1944 y, por documentarse en un poblado, se considera un elemento de culto de una unidad doméstica.

 
En las comarcas valencianas al sur del Júcar se conocen setenta y tres ídolos oculados procedentes de quince yacimientos, de los cuales treinta y tres se encuentran expuestos en las salas del Museo de Prehistoria de Valencia. A diferencia del ídolo de la Ereta, la mayoría se han encontrado en cuevas de enterramiento, destacando el conjunto de la Cueva de la Pastora (Alcoi) con veinticinco ejemplares, donde formaban parte de los ajuares funerarios junto a otros tipos de ídolos, numerosos elementos de adorno de materia prima muy variada, recipientes cerámicos, hachas de piedra pulimentada y puntas de flecha y grandes láminas de sílex.

 
OTRAS MANIFESTACIONES OCULADAS

Conocemos un gran número de imágenes de las divinidades que adoraban las primeras comunidades agrícolas y ganaderas. Desde el Próximo Oriente hasta el Occidente del Mediterráneo, pequeñas figuras, decoraciones cerámicas, grabados y pinturas rupestres o murales muestran una gran diversidad formal y son testimonio de una serie de creencias relacionadas con el culto a la fertilidad y con la protección.

 
En la península Ibérica, la representación de imágenes donde se destacan los ojos, si bien tiene antecedentes en algunas decoraciones cerámicas del Neolítico antiguo, es un fenómeno que eclosiona más tarde, documentándose en todo el mediodía peninsular dentro de comunidades muy dispares en cuanto en tecnología, patrón de asentamiento y estructura social, desde pequeñas aldeas a grandes poblados fortificados y desde cuevas de enterramiento a monumentos megalíticos. Aunque su significado debe ser común y los componentes iconográficos básicos similares, en cada región los ídolos oculados adoptan unas peculiaridades estilísticas propias y se confeccionan sobre materiales muy variados.

 
La decoración oculada sobre huesos largos tiene la máxima concentración en territorio valenciano. En otras zonas, a veces, se representan como motivos complementarios otros detalles anatómicos como el cabello, los brazos o los pechos, y se utilizan también otros soportes que tienen una distribución heterogénea, como las falanges de rumiantes o varios tipos de placas, cilindros y figuras antropomorfas facetadas en pizarra, mármol, hueso, marfil, terracota o madera, además de la decoración cerámica y la pintura rupestre.



LA SIMBOLOGÍA

Se considera que los ídolos oculados representan una imagen de carácter simbólico-religioso, derivada de una diosa de origen neolítico, la 'Diosa madre', reflejo de la preocupación de los grupos humanos por la supervivencia en términos de producción agrícola o ganadera, con un concepto de la fecundidad que agruparía las personas, los animales y la tierra. Su presencia en las tumbas indicaría además un carácter de divinidad funeraria, protectora de las sepulturas. Asimismo se ha relacionado con la divinidad mediterránea de los 'ojos de lechuza', símbolo de la 'Diosa Ave', o con una divinidad de los metalúrgicos del cobre, con 'ojos de sol' o 'ojos de fuego'.

 
Dada su diversidad, en algunos tipos de ídolos oculados se han visto emblemas vinculados a la identidad del inhumado o de sus antepasados, representando la filiación genealógica y el linaje de individuos de la élite. El hecho de que no coincida el número de ídolos con el de enterrados apunta a que no todos los integrantes de la comunidad eran merecedores de tal distinción o privilegio, de lo que se podría hacer una lectura en términos de desigualdad social.

 
Ante la variedad formal de los ídolos peninsulares se puede considerar la existencia de una creencia en diversos entes divinos relacionados con diferentes actividades de la vida y con la muerte. Los ojos abiertos de la 'Diosa de los ojos' portarían un mensaje codificado (mirada divina protectora o vigilante?) que no parece ser el mismo de los demás ídolos sincrónicos, carentes de detalles faciales.

Texto facilitado por la Galería y/o Sala de Exposiciones

Visitas: 1642

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más