Red social de Arqueologos e Historiadores
Fuente: farodevigo.es | 30 de junio de 2016
Mil años de relaciones comerciales a través de la Ría de Vigo en una exposición única que recupera fondos del archivo municipal del Museo Quiñones de León, piezas nunca antes exhibidas y algunos objetos cedidos de otros museos gallegos y del norte de Portugal para que el público realice un recorrido histórico desde la época prerromana en el siglo V a.C., el momento en el que los fenicios y los púnicos -las comunidades fenicias establecidas en occidente- habitaban la zona de Vigo, pasando por la etapa romana -cuando se estableció la ciudad de Vicus-, hasta la tardoantigüedad, momento en el que la religión cristiana empezó a extenderse por la Península ya en el siglo IV d.C.
"Emporium. Mil anos de comercio en Vigo" es una exhibición gratuita que estará en el Verbum (avenida de Samil, 17) hasta el 28 de mayo de 2017. De martes a domingos y con unas visitas guiadas que empezarán en el mes de septiembre, es la exposición temporal más cara de la ciudad.
Organizada por el Concello de Vigo y la Rede de Museos Municipais, se inauguró con la presencia de los dos comisarios Adolfo Fernández y Pilar Barciela. "Esta exposición celebra 1.000 años de historia de la ciudad y recomiendo a todo Vigo que la visite porque, además, es gratuita. Somos lo que somos porque nuestra historia fue lo que fue: comercio con todo el Mediterráneo y el Norte de Europa hace dos mil años", destacó el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, quien presentó esta iniciativa municipal en la que ha trabajado un amplio equipo cerca de dos años.
En la etapa prerromana todo Vigo era puerto. La línea de costa permitía que los buques fondeasen, por lo tanto, podía actuar de zona portuaria sin necesidad de construir muelles. Las playas próximas a los castros más antiguos, como el de la isla de Toralla y el de la Punto do Muíño do Vento, en Alcabre, hacían la función de los actuales puertos.
Con la llegada de los romanos, a medida que se configura la ciudad de Vicus, la zona portuaria se va cambiando de lugar. Algo en lo que también influyeron las subidas y bajadas del nivel del mar que se experimentaron a lo largo de los años. En el siglo I d.C. el fondeadero del Castro debió ocupar toda la zona del Arenal, desde el Berbés hasta la zona de Guixar. A partir del siglo III, con la instalación de las salinas, factorías y necrópolis en el Arenal, lo más probable, según las investigaciones del equipo de la exposición, es que la zona portuaria se desplazase al área de la actual Alameda, en la Praza de Compostela, al pie de la ladera norte del Castro y protegido por el Casco Vello.
VÍDEO | Un recorrido por el puerto vigués en la antigüedad. // Ricardo Grobas
La muestra se divide en tres etapas: prerromana, romana y tardoantigüedad. Cada una de ellas explicada con una pieza audiovisual que enseña el Vigo actual para después recrear cómo era la ciudad en cada momento histórico. "Son recreaciones en base a datos científicos, la topografía que se ve es idéntica a la actual. Lo bueno de esta exposición es que ha generado tanta investigación a su alrededor que se consigue generar un valor añadido para las piezas que ya teníamos en el archivo municipal", explica Adolfo Fernández, uno de los comisarios de "Emporium" e investigador del Campus do Mar de la Universidade de Vigo.
Vigo se erigió como área relevante para la importación marítima en la Edad de bronce y fue uno de los focos divulgadores de la metalurgia. En la Edad de Hierro, gracias a la vasta instalación de castros, fue refugio para los navegantes y gracias a dos betilos -representaciones de dioses (abajo)- que se pueden ver en el Verbum, se documenta la presencia de fenicios en la ciudad. En el siglo V a.C. la Ría se convirtió en la salida de metales hacia puertos extranjeros.
Más adelante, durante la etapa en la que Roma dirigía todos los movimientos, el puerto de Vigo funciona como redistribuidor de mercancías y mantiene relaciones comerciales con Cádiz y el territorio circundante a las cordilleras béticas. La mayor parte del tráfico comercial del Imperio Romano pasaba por Vigo, cuyo puerto se incorporó a las rutas que unían el Mediterráneo con las islas británicas. En la exposición se pueden ver los envases en los que se transportaban vino y olivas desde el Mediterráneo para los pueblos galaicos. Eran del tipo de ánforas 'Haltern 70'. En Vigo se conservaban todas los trozos de una de ellas, que se han pegado minuciosamente para reconstruirla.
En los últimos años del Imperio Romano, la ciudad intensifica su comercio con África. También se incrementa el intercambio de monedas de bronce y llegan al puerto vigués algunas acuñadas en Lyon, Roma, Constantinopla y Antioquía. Vigo se convierte en la puerta de oriente en la mitad del siglo V. Llegarán objetos de Túnez, Chipre, Palestina y Siria, aunque también seguirán desembarcando piezas de ámbar báltico, como demuestran los hallazgos arqueológicos de joyas de esta resina. La conquista de la Península Ibérica por los árabes traerá consigo una nueva era comercial en la que Vigo se quedará como un puerto periférico, lo que marcará un periodo de crisis acentuada por la piratería y las incursiones de los vikingos y normandos.
El comisario de la muestra explica que decidieron que el hilo conductor de "Emporium" tuviese una base económica porque "Vigo siempre ha sido el motor económico de Galicia". "Esta es una apuesta del Concello que se ha materializado gracias a la concellería de Cultura y el Museo Quiñones de León. Todas las exposiciones arqueológicas requieren más inversión, en este caso se han restaurado ciento cincuenta piezas de las casi trescientas que conforman la muestra", apunta Fernández. Y es que se trata de la exposición temporal más cara impulsada desde el Concello.
La voluntad de los comisarios fue desde el principio compartir con la ciudadanía los conocimientos científicos logrados gracias a las excavaciones que se sucedieron por la ciudad a lo largo de los años. Todo el recorrido es muy didáctico y permite conocer una parte de nuestro pasado. En septiembre, con el inicio del curso escolar, se iniciará un programa de visitas para los centros educativos. "Uno de los objetivos es sensibilizar sobre los trabajos y materiales arqueológicos para la construcción de conocimientos y la importancia de su conservación y estudio", comentan los comisarios.
Etiquetas:
Fuente: farodevigo.es | Carlos Nuñez | 1 de julio de 2016
La Historia, como ciencia que estudia el pasado de la humanidad, era muy susceptible de ser adulterada, y la Prehistoria mucho más. Afortunadamente, la Prehistoria ya no es la parte abonada para la manipulación por el aparato propagandístico de la autoridad universitaria. La exposición "Emporium. Mil años de comercio en Vigo", que organiza el Concello de Vigo en colaboración con su Universidade, es una manifestación de que la "prudencia" con la cultura fenicia -lo mismo que con la cultura celta-, ya no puede confundirse con el miedo a tratar los orígenes de la sociedad. Esta exposición abre ventanas a los orígenes de la ciudad de Vigo, y siento el orgullo de saber que por nuestro puerto entró el primer caudal de la riqueza cultural indoeuropea. Actuales excavaciones metropolitanas darán muy pronto valiosa noticia.
Varios catedráticos afines al viejo poder silenciaron el tema que hoy llena de orgullo a la metrópoli viguesa: el papel de la cultura fenicia y su influencia en la cultura atlántica, convirtiendo a la Ría de Vigo en un principal centro de expansión y distribución, tanto para los mares célticos como para el interior peninsular. De las manos de aquellos catedráticos tradicionales y formalistas de la Universidad de Santiago, salió una generación de investigadores, modelados algunos de ellos con escasa sensibilidad hacia nuestra rica protohistoria, que han desnaturalizado tanto la cultura fenicia como la creatividad autóctona de aquella sociedad viguesa que va más allá de los -3000 años.
Durante mucho tiempo a los fenicios los relataron como un pueblo que inspiraba terror y que tenían ritos tales como los sacrificios humanos. Pero la verdad era otra, su cultura literaria la reunían en muchas bibliotecas, aquellos hábiles marinos y grandes comerciantes fenicios tenían colonias repartidas por las costas, como el puerto atlántico vigués. Con nula atención se estudió aquella cultura procedente del fondo mediterráneo, que introdujo importantes aportaciones a nuestra cultura atlántica, como el olivo, el vino o el alfabeto, que simplificaba enormemente la escritura ideográfica de la población autóctona céltica, y del cual derivan el griego y el romano. También dejaron aquí las ricas huellas fenicias de su trabajo manual, su arte milenario y los iconos de sus dioses.
Por eso celebro esta Exposición, en que por fin se desempolvaron las muestras del Museo Quiñones de León, y otras. Me pregunto si llegó la hora de aclarar los viejos mitos que ciertos catedráticos de Prehistoria nos tuvieron silenciados. Alguno de ellos podría sorprendernos, como la reciente aparición de símbolos ideográficos en pleno centro del Pórtico de la Gloria compostelana. Hablaremos.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de