Foto: Dos visitantes ante los ídolos del Seminario, junto a los que se expone el hallado en el cabezo del Conquero.

 
Vía: huelvainformacion.es | T. Lojo|  29 de febrero de 2012

 

 
Huelva es hoy por hoy la ciudad más antigua de Occidente demostrado arqueológicamente. Así lo recordó ayer la directora del Museo Provincial, Juana Bedia, en la reapertura de la sección de Arqueología, que se ha enriquecido con fondos del propio centro museístico. Bedia señaló que se ha intentado sobre todo mejorar el discurso de la sala. Apuntó que "se han renovado conceptos, modernizado y puesto a la altura de las nuevas investigaciones toda la colección".

 
En este proyecto, en el que se empezó a trabajar hace aproximadamente un año, ha participado un gran número de investigadores, arqueólogos y voluntarios. La directora del Museo Provincial de Huelva explicó que se revisaron todos los fondos arqueológicos y se analizaron aquellas piezas que tuvieron difícil interpretación en su momento así como "las que el número adjudicado y las fotos que se manejaban de ellas impedían ver el contenido objetivo", lo que "permitió sacar a la luz muchas piezas".

 
De la renovada exposición -aún quedan por colocar los paneles informativos y las cartelas-, Bedia destacó los ídolos del Seminario -se exponen 7 restaurados de los más de 30 hallados- junto a los que se encuentra el que fue donado en 2010 por María Teresa Martínez, encontrado en 1919 en el cabezo del Conquero; la explicación global de la prehistoria en Huelva, "el mundo megalítico está ahora bien estructurado", y la cerámica fenicia y griega de los siglos IX al VII a.d.C., aparte de las figuras de deidades fenicias.

 
El delegado provincial de Cultura, Ángel Romero, comentó que la renovada sala de Arqueología, "supone el esfuerzo de muchas personas, tanto técnicos del museo como voluntarios, que han dedicado muchas horas para que contemos con una sala de Arqueología ordenada cronológicamente según las nuevas investigaciones", indicando que "sintetiza en poco espacio toda la historia de una provincia".

 

La falta de espacio sigue siendo el principal problema. El conservador del Museo Provincial de Huelva, Enrique Martín, resaltó el esfuerzo realizado para condensar en 300 metros cuadrados todo el material, de manera que prime la calidad en el discurso de la sala, sin olvidar el efecto estético. Martín subrayó que "queremos crecer en incorporación de fondos pero el conflicto es cómo lo ponemos, no tenemos sitio". Entre el material incorporado se encuentran piezas protohistóricas procedentes de la calle Méndez Núñez, objetos de la necrópolis romana de la Viña, en La Redondela, y del yacimiento de Tejada la Vieja, en Escacena.

 
Martín explicó que "se ha modernizado la sala de Arqueología en cuanto a los últimos descubrimientos y últimas teorías, y se expone material muy novedoso recién incorporado al museo". Apuntó que las piezas expuestas "dan una idea muy completa de la arqueología de la provincia desde la prehistoria al final del mundo romano", a lo que añadió que "para entender la protohistoria de Andalucía y de la Península Ibérica en general los materiales que están aquí condensados son fundamentales".

 
Según el conservador, el Museo Provincial de Huelva tiene tres áreas claves, "el megalitismo dentro de la prehistoria, la protohistoria y la Roma de las explotaciones mineras". Ahora quieren profundizar en el periodo islámico, "Saltés y Niebla proporcionan unos materiales importantes y es imperdonable que el Museo Provincial de Huelva no refleje parte de su historia medieval".

 
El centro museístico prepara también una exposición sobre el 750 aniversario de la conquista del territorio de la provincia de Huelva por la corona de Castilla, "en el año 1262 entramos en el mundo occidental de la mano del rey Alfonso X El Sabio, y hay materiales de ese momento, tanto cristianos como islámicos".

Facebook Facebook

Visitas: 231

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más