Fachada del Museo Arqueológico de Jerez. Fotografía: Manuel Montoro

Fuente: masjerez.com | Manuel Torre| 23 de noviembre de 2012

El cuento de nunca acabar parece que llega a su fin. Y es que después de estar más de siete años cerrado por unas interminables obras de rehabilitación y ampliación que comenzaron en 2005, este viernes 23 de Noviembre de 2012 pasará a la historia como el día en que se reabrió el Museo Arqueológico. El acto tendrá lugar a las 20 h. y estará presidido por la Alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo.

Tras estas obras quedan para los visitantes una duplicación del espacio de exposición, con unas 1.500 piezas que quedarán dispuestas en las tres plantas del edificio.

Después de la reapertura, el sábado y el domingo serán jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas por la Asociación de Amigos del Museo, en horario de 10 a 14 h. Los jerezanos podrán visitar el museo de manera gratuita hasta el 27 de Febrero de 2013. A partir de entonces la entrada general será de 5 euros, aunque para los jerezanos y residentes en Jerez, estudiantes, pensionistas y grupos el precio será de 1,80 euros.

En otro orden de cosas la Alcadesa recibió de manos de la Asociación de Amigos del Museo, el 'Bronce de Lascuta', una réplica exacta de la pieza que se encuentra en el Museo del Louvre, que pasará a formar parte de la colección permanente del Museo.

Texto: 
L. AIMILIVS L. F. INPEIRATOR DECREIVIT | 
VTEI QVEI HASTENSIVM SERVEI | 
IN TVRRI LAVSCUTANA HABITARENT |  
LIBEREI ESSENT AGRVM OPPIDVMQV(e) QVOD EA TEMPESTATE POSEDISENT |  
ITEM POSSIDERE HABEREQVE |  
IOVSIT DVM POPVLVS SENATVSQVE |  
ROMANVS VELLET ACT(um) IN CASTREIS A(nte) D(iem) XII K(alendas) FEBR(uarias)

El bronce recoge la inscripción latina más antigua que atestigua la presencia romana en la Península y en relación a Jerez hace referencia por primera vez a los habitantes de Hasta Regia, la antigua ciudad situada en los esteros del Guadalquivir, base del contenido del Museo Arqueológico.

En cuanto al contenido de la inscripción es el siguiente: "El imperator L. Emilio, hijo de Lucio, decretó que los de los Hastienses que habitaran en la torre Lascutana (utei quei Hastensium servei in turri Lascutana habitarent) fuesen libres (leiberei essent); y mandó que el campo y la ciudad (agrum oppidumque) que poseyeran en aquel momento, los siguieran poseyendo y disfrutando (item possidere habereque), mientras fuera voluntad del pueblo y del senado romano".

Visitas: 865

Respuestas a esta discusión

El casco que perdió un griego en el Guadalete

Fuente: Pepe Contreras, Jerez | El Mundo.es, 23 de noviembre de 2012

"¿Tartessos? Pues probablemente tuvo más de una capital y una de ellas se encuentra quizás cerca de Jerez, en el yacimiento de Mesas de Asta", exclama Rosalía González, arqueóloga y directora del Museo Arqueológico de Jerez. La ciudad está de estreno porque desde este sábado ha reabierto su Museo Arqueológico Municipal, uno de los más valiosos de Andalucía, una instalación cultural básica que, como consecuencia de las obras de ampliación y la crisis financiera del consistorio, había permanecido cerrada desde mayo de 2005.

*** Otro vídeo en Vimeo.com (aquí)

En la reforma museística se han invertido, pese a la conocida y grave crisis de las arcas municipales jerezanas, 2.485.000 euros, de los que el 76 por ciento han sido aportados por el Ayuntamiento, el 12 por la Diputación Provincial de Cádiz y el Ministerio de Cultura y un 11 por ciento por la Junta de Andalucía, a través del programa Proteja.

El museo está enclavado en el barrio de San Mateo, una zona muy degradada del casco histórico por el abandono de sus inmuebles, pero que constituye el corazón de la antigua medina hispanomusulmana y uno de los lugares con mayor sabor histórico y flamenco de Jerez. El museo ha organizado este fin de semana una jornada de puertas abiertas, con visitas guiadas a cargo de miembros de la Asociación de Amigos del Museo. Del 27 de noviembre al 27 de febrero la entrada será gratuita para todos los jerezanos o residentes en mostrando su DNI.

Trece piezas clave

"Hay trece piezas que destacan entre todas, no son las más singulares, pero de una forma rápida dan unas pinceladas de lo que ha sido la historia de Jerez desde el paleolítico hasta finales del siglo XVIII", explica Rosalía González.

El museo se divide en tres bloques, el primero recoge los asentamientos humanos hasta inicios del Medievo. El segundo abarca la consolidación de la ciudad en época almohade y el último bloque va desde su incorporación a la Corona de Castilla hasta finales del siglo XVIII.

González destaca el "enorme valor" que para la cultura y el turismo en Jerez tiene "abrir las puertas" de un equipamiento que asume una larga historia desde que en 1963 fuera reconocido oficialmente, pero que desde mediados del siglo XVIII comenzara a formarse gracias a una serie de piezas arqueológicas que fueron reunidas poco a poco por el ayuntamiento de la época, que las ubicó el Cabildo Viejo de la ciudad.

Asentado sobre una superficie de 3.500 metros cuadros, el museo cuenta ahora con 1.500 piezas. Y su recorrido, en el que hay que emplear más de media hora para verlo a fondo, va acompañado de explicaciones, vídeos y objetos que dejan clara su importancia.

CASCO GRIEGO CORINTIO

Bronce batido a martillo.

Altura: 22,5 cm. Anchura: 16,5 cm. Diámetro máximo: 22 cm.

Protohistoria. Inicios del siglo VII a. C. 

Procedencia

Río Guadalete. Jerez de la Frontera. Cádiz. 

Comentarios

Constituye uno de los testimonios griegos más antiguos recogidos en el ámbito occidental. El adjetivo corintio con el que se califica el casco, no es indicativo de su origen. Alude sólo a una forma, la que fue más popular entre los cascos griegos de época arcaica y clásica, independientemente de su centro de fabricación. Debido a sus características formales: proporciones marcadamente verticales en las que solo una breve curva se insinúa en el remate de la parte posterior, grosor de las paredes muy uniforme y parte nasal sin reforzamiento, se considera entre los más antiguos de su serie. Está elaborado a partir de un único núcleo metálico de bronce batido a martillo. Cubría toda la cara dejando libres los ojos. Debió poseer cimera, a juzgar por la anilla conservada en la zona superior. Todo el borde está rodeado por una línea de perforaciones a las que iría cosido un forro protector de cuero. Fue hallado casualmente en 1938 a orillas del río Guadalete, en las proximidades de su antigua desembocadura. Esta relación con un curso de agua, pauta también observable en el caso del casco griego de Huelva y en otras armas del Bronce Final, como la espada de Bornos, ha sido interpretada por algunos investigadores como reflejo de actividades rituales vinculadas con los dioses de las aguas. En este sentido, el orificio que presenta en la zona lateral no parece que se haya producido en el curso de un combate, tesis defendida tradicionalmente. Más bien se trata de una inutilización intencionada que también pudo afectar a la pérdida del nasal, tal y como se conoce en los cascos ofrendados en los santuarios helénicos. 

Bibliografía

- Pemán, C. (1938): Hallazgo de un casco griego en el Guadalete y recapitulación de los testimonios sobre la presencia de los griegos en Andalucía en los siglos VII-V. Cádiz. 

- Esteve Guerrero, M. (1979): “El casco griego de Jerez”. Miscelánea Arqueológica Jerezana. Jerez de la Frontera, pp.19-25. 

- Olmos Romera, R. (1986): “Los griegos en Tarteso: replanteamiento arqueológico-histórico del problema”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Sevilla, pp. 588-589.

-------------------------------------------------------------------

Entre las referencias más importantes de su exposición está el casco griego, probablemente la más conocida, y que tiene su historia. Probablemente se le cayó al mar al propietario cuando su barco navegaba por las costas gaditanas. Los investigadores le conceden gran importancia porque se sitúa por encima de Puerto Menesteo que, según Estrabón, se localizaba en la desembocadura del Guadalete y pudo ser una factoría griega.

El casco corintio se encuentra en muy buen estado de conservación y compite con los ídolos cilíndricos. Está realizado a partir de una sola lámina de bronce batida a martillo y está muy bien conservado. El casco corintio ha aparecido en más esculturas que ningún otro casco de la antigüedad. Los propios griegos lo asociaban, de forma romántica, con la gloria del pasado.

Todo el borde del famoso casco, usado como símbolo del museo jerezano durante una época, está rodeado por una línea de perforaciones a las que iría cosido un forro protector de cuero. Fue hallado casualmente en 1938 a orillas del río Guadalete, en las proximidades de su antigua desembocadura, algo interpretado por algunos investigadores como reflejo de actividades rituales vinculadas con los dioses de las aguas.

La exposición ofrece piezas de cerámica de la época califal que compiten en diseño y calidad con las encontradas en el yacimiento cordobés de Medina Azahara, que refleja uno de los periodos de mayor esplendor del dominio musulmán, en siglo X durante el Califato de Córdoba. "De este momento, y parece que dotada de un papel simbólico o de propaganda estatal, se encuentra la cerámica de lujo vidriada en blanco y conocida por los colores de su decoración como "verde y manganeso". Se trata de una obra maestra que, según argumentan los arqueólogos del museo, por su esmerada técnica y características estilísticas, puede adscribirse a los talleres palatinos de Madinat al-Zahra.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más