Descubierta una estela faraónica de hace más de 2.500 años en Egipto

Foto cedida por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto (CSA) en la que se ve una estela que data de la época del faraón Apries de la XXVI dinastía (589-570 a.C.) Efe

 

El hallazgo fue llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Tel Dafnah, ubicado en el lado oeste del Canal de Suez

 

La Vanguardia (Efe).- Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una estelaque data de la época del faraón Apries de la XXVI dinastía (589-570 a.C.) en la provincia de Ismailiya, al este de El Cairo, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

La pieza consta de dos partes de piedra arenisca roja que tienen esculpidas dos cartuchos con el nombre en jeroglíficos del rey Apries, quinto monarca de la dinastía XXVI, precisó el secretario general del CSA, Mohamed Abdel Maqsud.

En un comunicado, el responsable egipcio indicó que el hallazgo fue llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Tel Dafnah, ubicado en el lado oeste del Canal de Suez, en las proximidades de la ciudad Al Qantara del Oeste.

Los dos fragmentos tienen varias inscripciones en alfabeto jeroglífico, y el de mayor tamaño constituye la base de la estela con una altura de 1,63 centímetros, una anchura de 85 y un espesor de 58.

Se cree que la estela pertenece a un gran templo compuesto de tres salas descubierto en Tel Dafnah, pero que fue trasladada posteriormente de lugar.

El equipo del CSA, encabezado por Abdel Maqsud, lleva a cabo excavaciones en el Tel Dafnah desde hace tres años, que han resultado productivas con varios importantes descubrimientos históricos.

En ese sentido, el jefe del CSA recordó que los hallazgos arqueológicos en ese yacimiento han comprobado que Tel Dafnah no era sólo un antigua fortaleza militar de mercenarios griegos, sino una asentamiento egipcio que erigió el faraón Psemático I, segundo rey de la dinastía XXVI.

Explicó que hace dos años se descubrió un gran conjunto de almacenes en esa zona, además de alfarería de fabricación local y otra importada de las islas del este de Grecia, lo que revela los prósperos lazos comerciales que unían entonces a Egipto y sus vecinos griegos. 


Visitas: 229

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más