Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: El doctor Richard Hansen en El Mirador.
La selva guatemalteca de Petén ha sido, de nuevo, escenario de un gran hallazgo arqueológico: ciudad Cabeza de Piedra. El descubrimiento ha sido posible gracias a la tecnología GPS, pues la ciudad nunca antes había sido excavada.
Fuente: El Economista.es, 6 de mayo de 2011
La ciudad se encuentra a tan sólo 35 kilómetros del sur de Tikal. Cabeza de Piedra perteneció al periodo pre-clásico y clásico, datado entre el 600 a.C. y el 900 d.C., y que se estima que fue habitada por más de 2.000 personas. Se han conservado casi un centenar de edificios, entre los que destaca una pirámide de más de siete pisos de altura, un observatorio astronómico, un tribunal ritual de pelota y varias residencias de piedra.
Según los estudios realizados, se cree que algunas de las casas de piedra fueron lugar de enterramientos de los primeros reyes de la ciudad, pues en el periodo Pre-clásico tardío (del 600 al 300 a.C) el rey no se consideraba el centro del universo, lo que significaba que no se le enterraba todavía en las pirámides.
Esta ciudad albergaría eventos en los que reunirían además de a su propia población, a los lugareños de las ciudades mayas cercanas para coronar a un rey o nombrar a un heredero real mientras se practicaban rituales sagrados, danzas escénicas con trajes de plumas y joyas de jade. Es probable que los solsticios y equinoccios fueran eventos multitudinarios en torno al observatorio astronómico.
Zona de interés arqueológico
En la Selva de Petén en Guatemala existen numerosas ciudades mayas de gran importancia, como es el caso del Parque Arqueológico de Tikal, el más visitado de Guatemala, y la cuenca El Mirador. En este último, se descubrió un friso que recrea la escena del Popol Vuh (la Biblia Maya), donde los hermanos gemelos Hunahpu e Ixbalanque descienden a Xibalbá, el inframundo en la cosmovisión maya, cargando Hunahpú la cabeza de su padre en la espalda.
Además de Guatemala, países centroamericanos como Belice, El Salvador y Honduras tienen cuentan con enclaves arqueológicos -ahora convertidos en lugares de interés turístico- donde se refleja cómo vivían los mayas.
...
Gracias a GPS hallan ciudad maya perdida en Gatemala
Gracias al GPS un grupo de arqueólogos consiguió encontrar en Guatemala una ciudad perdida de la civilización Maya. Holtún, también llamada Cabeza de Piedra, fue identificada con ayuda de un trazado de mapas en tres dimensiones de la zona.
Fuente: Actualidad RT.com, 2 de mayo de 2011Aunque los ciudadanos locales desde hace mucho solían decir que algo grande se escondía en medio de una gran vegetación prácticamente impenetrable, solo recientemente la ciudad resultó ser descubierta por los científicos. Usando información recogida por GPS y otros dispositivos de localización, los especialistas han hallado alrededor de un centenar de antiguos edificios que han permanecido ocultos durante ocho siglos. Entre las edificaciones se cuentan un observatorio astronómico, un escenario de rituales, viviendas de piedra, cámaras funerarias para los gobernantes de la ciudad y otras.
Según la revista National Geographic, la ciudad hallada existía entre los años 600 a.C. y 900 d.C, y se calcula que estaría habitada por unas 2.000 personas. Situada a unos 35 kilómetros al sur del país, Holtún tenía un tamaño menor que otras conocidas urbes de esta antigua civilización.
Según la jefa del grupo de investigación, Brigitte Kovacevich, los especialistas esperan que el hallazgo ayudaría a poner en claro cómo fueron organizadas las urbes "secundarias" mayas o cómo vivían fuera de las ciudades grandes como Tikal.
Junto al carácter residencial de la ciudad hallada se destaca también la importancia de la posibilidad de encontrar enterramientos de reyes. “Muchas veces los arqueólogos están buscando en las pirámides más grandes y los templos para encontrar tumbas de los primeros reyes, pero durante el periodo medio preclásico tardío (entre el año 600 a.c. y el 300 a.c.) el rey no es el centro del universo todavía, así que probablemente sería enterrado en el hogar”, comentó Brigitte Kovacevich, destacando la importancia de esta ciudad precolombina.
Las edificaciones urbanas están cubiertas de una capa grande de tierra y ocultas por la espesa vegetación, por esto todavía escapan al ojo no entrenado.
Este verano los investigadores tienen la intención de empezar las excavaciones de las viviendas y el observatorio y además limpiar de la vegetación el templo principal. Los arqueólogos planean usar un georradar para crear un mapa más exacto de la zona.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de