La genética descarta que los primeros humanos llegaran a América desde el golfo de Vizcaya

Foto

 

Fuente: blogs.elcorreo.com | Luis Alfonso Gámez | 12 de febrero de 2014

 

Una punta de sílex llevó en 1999 a los arqueólogos Dennis Stanford  (izquierda), de la Institución Smithsoniana, y Bruce Bradley  (derecha) de la Universidad de Exeter, a plantear que los primeros humanos pudieron haber llegado a América por mar desde el golfo de Vizcaya.

 

Era, para ellos, la única explicación lógica a la extrañeza de la pieza, que, descubierta en el yacimiento de Cactus Hill (Virginia, Estados Unidos) y datada entre hace 17.000 y 15.000 años, guardaba gran similitud con los útiles de la cultura solutrense, que se desarrolló en Francia y la Península Ibérica entre hace 22.000 y 18.000 años. ¿Cómo podía ser? Stanford y Bradley proponían la hipótesis solutrense: pobladores de la zona del golfo de Vizcaya habrían llegado al Nuevo Mundo y dado lugar a la cultura de Clovis, una de las más antiguas de América. La publicación hoy en la revista Nature de los resultados del análisis del genoma de un niño de esa cultura echa por tierra tal idea.

 

La cultura de Clovis se desarrolló entre hace 13.000 y 12.600 años en Norteamérica y Centroamérica. Los prehistoriadores no saben si tal expansión se debió a la pujanza de un solo pueblo o a la adopción por parte de diferentes comunidades de una tecnología muy avanzada para la época, que se caracteriza por la forma aflautada de sus puntas de piedra (izquierda). Sus primeros vestigios se encontraron en Nuevo México en la década de 1930 y, en 1968, se descubrió en el yacimiento de Anzick  (Montana) el único enterramiento conocido asociado a Clovis. Los huesos reposaban debajo de una capa de artefactos de piedra y estaban cubiertos por ocre rojo. Correspondían a un niño que había vivido entre hace 12.707 y 12.556 años. El pequeño del que ahora se ha analizado el genoma.

 

“En consonancia con estudios arqueológicos y genéticos anteriores, nuestro análisis del genoma refuta la posibilidad de que la cultura de Clovis se originara por una migración europea (solutrense) a América”, sentencian Morten Rasmussen  (derecha), del Museo de Historia Natural de Dinamarca, y sus colaboradores en Nature.

 

Su estudio demuestra que Anzick-1 -como se conoce al niño por el yacimiento del que procede- tenía ancestros siberianos y está estrechamente emparentado con los actuales nativos americanos, mientras que los europeos occidentales están entre los humanos de los que más alejado se encuentra genéticamente hablando de un conjunto de 143 poblaciones.

 

“A menos que los proponentes [de la hipótesis solutrense] presenten pruebas de antepasados europeos en otros genomas de antiguos americanos bien datados, la hipótesis solutrense no puede seguir siendo tratada como una alternativa creíble para los orígenes de Clovis o de los nativos americanos. Es el momento de pasar a temas más interesantes”, dicen en un comentario adjunto Jennifer Raff y Deborah Bolnick, de la Universidad de Texas.

Aventureros de la Edad del Hielo

El mundo era muy diferente a finales de la Edad del Hielo, cuando el hombre conquistó América. En Europa, los hielos perpetuos llegaban hasta la latitud de París, las Islas Británicas estaban bajo 1,5 kilómetros de hielo y Escandinavia, bajo 3; al otro lado del mundo, Asia y América estaban unidas por el Puente de Beringia, debido al descenso del nivel de mar por la glaciación, y gran parte de Norteamérica estaba congelada.

 

Los habitantes del Arco Atlántico sobrevivían a duras penas al borde de un Cantábrico que se limitaba a una estrecha lengua de agua limitada pocos kilómetros al norte por el hielo y, según Stanford y Bradley, pudieron adentrarse en el mar en pequeñas embarcaciones y acabar accidentalmente al otro lado del océano. Sin posibilidades de volver a casa. La historia de esos supuestos colonizadores fue popularizada en Ice Age Columbus: who were the first americans? (El Colón de la Edad del Hielo: ¿quienes fueron los primeros ameri..., documental producido por Discovery Channel en 2005.

 

La hipótesis solutrense ha sido siempre minoritaria entre los prehistoriadores. Y es que el parecido de la punta de Cactus Hill con una solutrense no es suficiente para demostrar una transmisión transocéanica del conocimiento. A lo largo de la Historia, el ser humano ha llegado independientemente a soluciones similares para los mismos problemas en diferentes partes del globo y épocas: la agricultura surgió en Mesopotamia, pero también en Mesoamérica, los Andes, África ecuatorial y el Sudeste asiático; las pirámides se levantaron en Egipto, América Central y Sudamérica, también independientemente. Además, aunque fuera posible que cruzaran el Atlántico, eso no significa que los solutrenses lo hicieran y, de hacerlo, ¿por qué no se llevaron también con ellos a América, por ejemplo, el arte rupestre?

Rasmussen y su equipo -en total, 42 investigadores de Dinamarca, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Arabia Saudí- concluyen en Nature que Anzick-1 formaba parte de un grupo “del que descienden los nativos americanos y que está estrechamente relacionada con todas las poblaciones indígenas de América. Los nativos americanos contemporáneos son descendientes de la gente que hizo los útiles de Clovis y que enterró a este chico”.

El posible escenario de la colonización americana sería el siguiente, según Raff y Bolnick: la llegada desde Siberia al norte de Beringia hace unos 32.000 años; la expansión al este de Beringia y “evolución genética de las características únicas de los nativos americanos” hace entre 26.000 y 18.000 años; y la entrada en el continente americano gracias al deshielo de la franja costera del Pacífico hace unos 17.000 años. Las condiciones que tuvieron que soportar los humanos aislados en Beringia durante miles de años tuvieron que ser tremendamente duras. Después, hubo, al menos, otras dos entradas de población siberiana en América que acabaron de conformar las poblaciones indígenas, que hasta Cristóbal Colón no recibieron ningún aporte genético de Europa occidental.

Artículo relacionado:

Ancestry of first Americans revealed by a boy's genome (New Scientist)

Visitas: 3440

Comentario por Salvador Cuesta el febrero 14, 2014 a las 4:00pm

El péndulo entre Asia y Europa trae de un lado para otro la arqueología USA. A las excavaciones en Old Vero Site, que tanto interés despiertan en Dennis Stanfor, les queda seguir con su trabajo para ver si encuentran al atrevido solutrense cantábrico que grabó el famoso hueso fósil con mamut.

A mí que los artistas de Altamira llegaran a Florida costeando en piragua el hielo de la glaciación me parece fantástico. No me parece posible, ni creíble, pero da que hablar y entretiene mucho. Además, siendo de raíces montañesas, me alegraría un montón que se toparan con un paisano fósil, como el hombre de Morín, que también anduvo por la Smithsonian. 

Con cierta atención seguimos la senda del mamut en  TerraeAntiqvae Fosil con grabado de mamut hallado en Florida

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el febrero 23, 2014 a las 5:18pm

Pobladores americanos

Fuente: diariodemallorca.es | 22 de febrero de 2014

Por Camilo Jose Cela Conde

Cualquier estudiante familiarizado con la paleoantropología sabe que los humanos modernos aparecieron en África, ocuparon en el Pleistoceno Superior Europa y Asia, y no colonizaron el continente americano hasta mucho más tarde. Podría decirse, pues, que a los efectos de la evolución de nuestra especie lo que pueda decirnos el Nuevo Continente es de poca importancia. Pero el mundo actual está en manos americanas, de momento, al menos, así que no cabe sorprenderse de que el interés científico por los primeros pobladores de ese continente vaya más allá de lo que suponen sus registros cronológicos.

En términos culturales, la tradición Clovis es la primera que se encuentra extendida por Norteamérica. Se considera de forma generalizada que la llevaron allí los colonizadores procedentes de Asia, pero una parte de los arqueólogos sostiene que su semejanza con los útiles solutrenses hace pensar que la cultura Clovis procede de Europa. Una vez más, ha sido la genética la que ha logrado aportar los indicios más fiables acerca de cuál es el origen de esos pobladores antiguos de América del Norte.

Morten Rasmussen, del Centre for GeoGenetics de la universidad de Copenhague (Dinamarca), como primer firmante de un equipo muy numeroso de investigadores, ha publicado en la revista Nature el genoma de un niño pequeño, entre uno y dos años, enterrado en el yacimiento de Anzick, Montana (Estados Unidos), de donde proceden numerosos útiles clovienses. Bien curioso resulta que la segunda firmante de ese artículo sea Sarah Anzick, cuyo apellido no coindice de manera casual con el nombre del yacimiento. La genetista Anzick es miembro de la familia que bautizó la localidad; por mucho que se trate de una anécdota, la búsqueda de los ancestros no puede ser más textual en este caso.

El genoma de Anzick-1, el niño enterrado, ha puesto de manifiesto una paradoja. Comparado con 143 poblaciones, de todo el mundo salvo las sub-saharianas, que difícilmente podrían haber contribuido a la primera ocupación de América, el genoma de Anzick-1 resulta más cercano a los nativos de Sudamérica que a cualquier otro grupo (véase la ilustración, en la que el color rojo indica la mayor proximidad genética y el negro la más lejana). Ese hecho indica que los pobladores norteamericanos de la época Clovis pertenecían al mismo grupo original que ocupó también el subcontinente sudamericano.

Los nativos actuales de América del Norte difieren algo más de Anzick-1 porque son con toda probabilidad el resultado de una mezcla con nuevas oleadas de inmigrantes que llegaron desde Asia más tarde. Por otra parte, lo lejano que queda el genoma del niño de Anzick de los nativos europeos deja en mal lugar la hipótesis de que la cultura Clovis procede del sudoeste de Europa. La idea más extendida, la del origen asiático, se apuntala de nuevo como la más probable.

Comentario por naruna el mayo 16, 2014 a las 6:30pm

deberian seguir investigando,,,y no quedarse  con lo que dicen los libros,,,porque cada vez hay mucho por descubrir,,,,y eso cambiaria la historia,,, lo que haya en el mar  ,,se deberia investigar,mas van al espacio,,y se ponen ver si hay vida alla afuera,que primero empezar de abajo,,donde hay vida,,,quiero decir  en el mar,,luego  en la tierra,,y despues de haber investigado todo aqui en nuestro planeta,,,donde hay vida,,ahi si fuera de el,,,y mucho mas,si quieren

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más