El puerto de Colón en Palos de la Frontera (Huelva) revoluciona la arqueología mundial

Fuente: huelvainformacion.com| 12 de julio de 2015

En octubre pasado, el catedrático Juan Manuel Campos presentaba entusiasmado el resultado de las excavaciones de su equipo en Palos de la Frontera: los elementos que componían el puerto de la localidad en el siglo XV, el mismo que fue elegido por Cristóbal Colón para emprender su viaje descubridor al Nuevo Mundo. En estos nueve meses que han pasado, nuevos hallazgos se han sucedido en el área de trabajo situado junto a La Fontanilla, y al margen del valor histórico se ha incrementado el científico, el arqueológico, en unas dimensiones no imaginadas. El entusiasmo de Campos ha ido a más: "Podemos decir que tenemos el alfar más completo y mejor conservado de Europa de los siglos XV y XVI". 

El alfar del que habla el arqueólogo de la Universidad de Huelva es un conjunto de hornos que formaba parte de la infraestructura portuaria palerma hace cinco siglos, centrando la principal actividad industrial de la localidad, destinada al comercio y al suministro de las naves que atracaban entonces en uno de los enclaves del suroeste peninsular más activos. Los descubrimientos recientes han sumado al conjunto tres nuevas piezas: un gigantesco horno para la producción de ladrillos, mayor que el ya excavado antes, con una anchura de 4,40 metros, más una calera intacta y un pequeño horno laboratorio, en el que los maestros hacían pruebas de cerámica previas a la fabricación en masa. Los tres, en un estado de conservación excepcional, han convertido el alfar palermo en un objeto de estudio único, con una docena de hornos de distinta naturaleza.

Foto: En primer término, uno de los grandes hornos para ladrillo excavados. Al fondo, trabajos en otro del mismo tipo, aún mayor, recién descubierto.

A ellos se une otra revelación mayúscula: una habitación adicional en la alota, construcción destinada a transacciones comerciales, almacén y pernocta. Ahora se sabe que allí también se ubicaba la sala de torneado, para dar forma a las piezas que se cocían después en los hornos. Y junto al edificio, un pozo del que se sacaba el agua necesaria para el proceso.

Y hay más novedades: muros de adobe entre la alota y la ensenada donde se encontraba la ría, pavimentos de distinto tipo, canalizaciones, nuevos testares (depósitos de pruebas de producción), hasta 40 en total, y una partida intacta de más de 90 conos (envases) para la comercialización de azúcar. "Ha sido espectacular. Estaban apilados unos con otros, preparados para embarcar, como si se hubiera parado el tiempo", apunta Juan Campos.

"Tenemos contabilizadas más de 70.000 piezas -confiesa- de las que 19.000 están ya siendo estudiadas y tratadas por una restauradora". Éstas se someten a un proceso minucioso, que incluye el aislamiento de vasijas con la tierra depositada en su interior. De esta forma, llevadas directamente al laboratorio, cuenta el director de la excavación, "podemos hacer análisis de polen que nos den una idea de la vegetación que había aquí entonces". Investigadores de la Universidad de Faro están trabajando en este sentido, y en el análisis de sedimentos con restos de raíces, semillas, carbón, moluscos y fauna de consumo, para conocer cómo era el entorno, qué tipo de combustible se usaba o cuál era la dieta de los marineros que frecuentaban el lugar.

La comunidad internacional mira con ojos de plato al yacimiento palermo. A Juan Campos le llueven las llamadas de colegas y de medios de comunicación especializados. La atención por el puerto de Colón no se pierde; ha crecido estos meses y seguirá así mucho tiempo. "Nos han pedido artículos científicos para hablar de las excavaciones, nos invitan a conferencias y simposios. Los alfares, además, están ahora muy de moda en la arqueología y hay un enorme interés. Desde un congreso sobre el tema en Turquía están haciendo ahora todo lo posible para que vaya a presentarles todo lo que tenemos", explica el profesor, subrayando el interés máximo existente.

Foto: Juan Campos ante el nuevo horno de cal encontrado estos meses.

La primera fase del trabajo de campo finalizará en septiembre. En estos momentos están dejando preparado el nuevo horno de ladrillo descubierto y después procederán a rematar la excavación de la alota, centrándose en el primer derrumbe, con los restos del tejado que tuvo en su día, del que pueden sacar mucha información. Después será tiempo de analizar los restos para avanzar en su estudio y terminar de configurar el proyecto de conservación y restauración del yacimiento, en el que se levantará parte del edificio de la alota. Por el momento, como paso previo, se trabaja ahora en la reproducción en 3D del conjunto y todos sus elementos.


La minuciosidad es extrema. Incluso se ha habilitado un depósito, que será sellado en el terreno, para contener los miles de fragmentos descartados para la investigación actual. "Preferimos no tirarlos y conservarlos ahí por si en un futuro, quién sabe si dentro de 80 años, hay tecnología suficiente para obtener nuevos datos de estas piezas", explica Juan Campos.

Los siguientes pasos tomarán el camino de la ensenada, donde se ubicaban los embarcaderos. "Eran muelles de madera, donde seguramente atracaban los barcos, y será prácticamente imposible encontrar restos", adelanta el catedrático, que sí admite que podrían toparse con algún pecio por donde antes discurría la lámina de agua. Pero eso quedará para fases sucesivas. Porque lo que es seguro es que el viejo puerto de Palos seguirá ofreciendo nuevos hallazgos para regocijo de la comunidad científica y para la reivindicación de la historia colombina en Huelva.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Excavaciones en el puerto de Palos /josué Correa

Las previsiones apuntan un impacto económico de 50 millones anuales

Fuente: huelvainformacion.com | 12 de julio de 2015

Las excavaciones arqueológicas aún no han terminado, pero ya hay estudios que avalan la repercusión que tendrá para Palos de la Frontera el descubrimiento de su antiguo puerto: alrededor de 50 millones de euros al año. 

La estimación la cita el profesor Juan Manuerl Campos, "según estudios realizados por economistas". Se refiere a la explotación turística planeada en la tarea de divulgación y revalorización de la historia palerma, con el claro objetivo de animar la economía local. 

La intención del Ayuntamiento es realizar un proyecto arquitectónico, en el que ya se trabaja, para acondicionar el espacio e integrar todos los elementos históricos que lo rodean en el casco urbano vinculados con la época colombina: La Fontanilla (s. XIII), el castillo (s. XII), la Iglesia de San Jorge Mártir (s. XV) y la Casa de Martín Alonso Pinzón (s. XV). 

"El alcalde, Carmelo Romero, -cuenta Campos- quiere que se recupere toda la zona como era entonces. Pretende recrear junto al puerto los astilleros en los que se construyó La Pinta, recuperar la lámina de agua y colocar las tres carabelas en el muelle. Hay hasta tres centros de interpretación proyectados", explica, convencido de que tendrá un gran impacto para el turismo: "Todos los días vemos cómo paran en La Fontanilla diez o doce autocares con gente que se baja, hace fotos y da un paseo. Cuando esto esté preparado será muchísimo más". 

Mientras concluyen las excavaciones, ya hay movimiento de tierras para adecuar la ladera del cabezo donde discurrirán pasarelas y un camino directo al castillo. Ya se piensa en la recuperación de los restos: "Pienso que los hornos deberían dejarse tal cual, para que se aprecie mejor su fisonomía, pero la alota se reconstruirá en parte, levantando las paredes hasta la cota mas alta encontrada. Pero todo se recreará en paneles para que se vea su forma original", explica el catedrático.

Campos está ansioso por que llegue ese momento. Su deseo es que el público lo vea y aprecie el valor de los hallazgos. Para eso está preparando también en paralelo una exposición, mientras avanza que, quizá en la próxima Feria Medieval, en octubre, el yacimiento será visitable. Pero sin prisas: "El alcalde nos ha dado libertad para hacer las cosas a su ritmo. Lo importante es que se haga bien, dice".

Post de Terrae Antiqvae relacionado:

*  El puerto del que partió Colón, al descubierto (06/10/2014)

Visitas: 3622

Comentario por Adrián Martínez Alfayate el julio 14, 2015 a las 11:20am

¿Hay aquí materia para estudiar y conocer la trayectoria Colombina?  Saludos Ari

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más