Tengo algo que contar y es tremendamente importante para la Historia: Se trata de la ubicación del Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera, en la Sierra de La Cabrera-Madrid.
Sé la hilaridad que un tema con este título, puede provocar en gente instruida de que el templo se halla en Cádiz, pero ruego vuestra paciencia y mejor disposición tras leer ESTA NOTICIA que fue reproducida por la mayoría de la prensa virtual y algunos periódicos impresos, confirmando que el Templo no está allí; ni que tampoco se le espera de momento en otros posibles yacimientos de Cádiz.
Por ello -y muy a pesar de la fascinante calidad del resto de vestigios arqueológicos y excepcional historicismo que alberga la Tacita de Plata, deseo encarecidamente que veáis una de las conferencias que he organizado, en realidad la única que puede grabar en febrero de 2022, para la Asociación de Mayores por la Educación Permanente de Collado Villalba haciendo CLICK AQUÍ. También desde 2018 he autopublicado ensayos, que pueden comprarse en amazon (no es promocional) y comentado estos resultados en algunos programas de la SER, dedicados a la Transmisión del Conocimiento y su influencia en la sierra de Guadarrama; la mayor parte de todo ello relacionado con la justificación de la existencia del Templo de Hércules en el lugar que he indicado.
Como podéis ver en las imágenes de mi conferencia, se trata de unas construcciones y esculturas gigantescas, que a modo de mímesis geográficas reproducen los Trabajos de Hércules de la Sagrada Acrotera, según narraban las traducciones de Estrabón y de los geógrafos antiguos:
«ESTRABÓN III, 1, 4: Y dice (Artemídoros) que no hay allí ningún templo de Heraklés, como falsamente afirmó Éphoros, ni ningún altar dedicado a él ni a ningún otro dios, sino piedras esparcidas por doquier en grupos de tres o cuatro, las cuales, según una antigua costumbre, son vueltas del revés por los que visitan el lugar y después de ofrecida una libación reintegradas a su postura primera».
También sé que conocéis que, entre otros muchos personajes importantes que lo visitaron, Julio César oró en este Templo de Hércules, y lloró cuando al cumplir la misma edad a la que murió Alejandro Magno, supo que no alcanzaría ni la mitad de las conquistas que aquel joven genio militar.
Es una primicia, pero todo continua prácticamente inédito. Conozco de sobra la calidad de los intervinientes en este sitio web y he leído buena parte de las intervenciones de los autores en este y otros temas, pero me gustaría escuchar vuestra opinión al respecto de mi intervención.
Reiterando mi gratitud...   

Visitas: 4063

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Buenas noches.

Debo admitir que desde que el otro día leí la descripción general que hace Estrabón de la Península Ibérica me quede, como se suele decir, “pillado”

Como señalaba en mi comentario anterior, tenía usted razón al decir que en esa descripción de los montes Pirineos si hay algún problema.

Como decía, en ese momento no me detuve en las confusas indicaciones de Estrabón sobre los Pirineos, porque mi intención era pasar directamente a las indicaciones más directamente referidas a la ubicación del templo de Hércules

Pero una vez redactado mi comentario anterior he seguido pensando en esas confusas indicaciones de Estrabón sobre los Pirineos y, al no quedarme tranquilo sin resolver ese problema, me he puesto a ello.

Afortunadamente lo he conseguido en un momento, así que me siento aquí a redactar un comentario sobre ello esta misma noche antes de irme a dormir.

Veamos que dice Estrabón III, 1, 3 sobre los Pirineos.

(Nota: Empleo mayúsculas para destacar la información importante)

INICIO DE LA CITA

3. l'Ibérie ressemble tout à fait à une peau de boeuf, qu'on aurait déployée dans le sens de sa longueur de l'O. à l'E. (la partie antérieure tournée du côté de l'E.), et dans le sens de sa largeur du N. au S. Elle a 6000 stades de longueur, mais sa largeur qui, là où elle est la plus grande, mesure 5000 stades, tombe en certains endroits beaucoup au-dessous de 3000, notamment aux abords du Mont Pyréné, qui en représente le côté oriental.

CETTE MONTAGNE, EN EFFET, S'ÉTEND DU S. AU N. EN FORME DE CHAÎNE CONTINUE ET SÉPARE LA CELTIQUE DE L'IBÉRIE.

(…)

LE MONT PYRÉNÉ FORME DONC LE CÔTÉ ORIENTAL DE L'IBÉRIE.

Quant au côté méridional, il est déterminé en partie par la mer Intérieure, depuis le Mont Pyréné jusqu'aux Colonnes d'Hercule, en partie par la mer Extérieure jusqu'au promontoire Sacré,

PUIS LE TROISIÈME CÔTÉ OU CÔTÉ OCCIDENTAL S'ÉTEND À PEU PRÈS PARALLÈLEMENT AU MONT PYRÉNÉ, DEPUIS LE PROMONTOIRE SACRÉ JUSQU'À LA POINTE DU PAYS DES ARTABRES, CONNUE SOUS LE NOM DE CAP NERIUM;

enfin, le quatrième côté part de ce cap et va aboutir à l'extrémité septentrionale du Mont Pyréné.

FIN DE LA CITA

Yo el otro día me quede “pillado” sobre todo al leer la indicación de que el lado occidental (desde el Promontorio Sagrado o Cabo San Vicente al Cabo Nerium, es decir, Finisterre) se extendía paralelamente a los Pirineos.

Obviamente, las indicaciones de la costa eran correctas pero el tramo que va de San Vicente a Finisterre no es PARALELO a los Pirineos.

Si acaso, pensé, es más bien PERPENDICULAR.

Pero como estaba centrado con las indicaciones sobre el templo de Hércules no llegué más allá.

Hoy, sin embargo, me he puesto a aclarar todo eso y, en realidad. es todo bien sencillo.

VAMOS POR PARTES

1/ Primero busque información sobre Estrabón y me salió la página de Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Estrab%C3%B3n

2/ Mirando las indicaciones de esa página (enlaces externos) fui a la web de Perseus

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=strabo

3/ En la web de Perseus hice click en el enlace siguiente:

Strabo, Geography (English) (ed. H.C. Hamilton, Esq., W. Falconer, M.A.)

4/ De ese modo llegué a esta web

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0239

5/ Y en esa web busque Estrabón III, 1, 3

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999....

YA ESTABA EN EL SITIO ADECUADO

Ya estaba en el sitio adecuado, así que ahora solo quedaba estudiar bien el tema.

Hago copia y pega aquí del texto que nos interesa y pongo entre paréntesis las notas:

“CAS. 137. (2) than 3000, particularly in the vicinity of the Pyrenees, which form the eastern side. This chain of mountains stretches without interruption from north to south, (3) and divides Keltica (4) from Iberia. The breadth both of Keltica and Iberia is irregular, the narrowest part in both of them from the Mediterranean to the [Atlantic] Ocean being near the Pyrenees, particularly on either side of that chain; this gives rise to gulfs both on the side of the Ocean, and also of the Mediterranean; the largest of these are denominated the Keltic or Galatic Gulfs, (5) and they render the [Keltic] Isthmus narrower than that of Iberia. (6) The Pyrenees form the eastern side of Iberia, and the Mediterranean the southern from the Pyrenees to the Pillars of Hercules, thence the exterior [ocean] (7) as far as the Sacred Promontory. (8) The third or western side runs nearly parallel to the Pyrenees from the Sacred Promontory to the promontory of the Artabri, called [Cape] Nerium. (9) The fourth side extends hence to the northern extremity of the Pyrenees. [4]”

Bien, pues resulta que haciendo click en la nota (3) llegamos a estas indicaciones:

“3 The Pyrenees, on the contrary, range from east to west, with a slight inclination towards the north. This error gives occasion to several of the mistakes made by Strabo respecting the course of certain of the rivers in France”.

Y gracias a estas indicaciones todo queda totalmente claro.

VEAMOS LA EXPLICACION

Según estos autores aquí nos encontramos ante un error de Estrabón.

Los montes Pirineos, obviamente, van de Este a Oeste, pero, sin embargo, Estrabón indica por error de Norte a Sur.

Como consecuencia de esta confusión cuando Estrabón indica que la costa occidental va de San Vicente a Finisterre señala que esa costa es PARALELA a los Pirineos (ya que previamente ha indicado que estos van de Norte a Sur) cuando en realidad esa costa occidental es más bien PERPENDICULAR a los Pirineos (que se extienden de Este a Oeste).

Al parecer, como nos indican los traductores, este error de Estrabón da lugar (también) “a varios de los errores cometidos por Estrabón respecto al curso de algunos ríos de Francia”.

EN DEFINITIVA

Que, empleando un poco de tiempo, este “problema” de los Pirineos se aclara en un pis-pás

En mi opinión, con todo esto queda claro que las indicaciones geográficas de Estrabón son básicamente correctas y que no hay que buscarle tres pies al gato.

En este sentido, sigo pensando que el templo de Hércules debe ubicarse en un entorno marino que corresponde a las cercanías de la isla de Gadeira, isla que en principio debe ser Cádiz.

Digo esto porque Estrabon III, 5, 4 dice lo siguiente:

“4. Phérécyde (107) semble dire que Gadira est l'ancienne Érythie où la Fable a placé les aventures de Géryon. Suivant d'autres auteurs, cette petite île voisine de Gadira, qui n'est séparée de la ville que par un canal d'un stade de largeur, représente mieux Érythie, vu la beauté de ses pâturages et cette circonstance remarquable que le lait des bestiaux qu'on y élève ne contient pas de sérum, et qu'il est si crémeux qu'on est obligé, peur pouvoir en faire du fromage, d'y mêler beaucoup d'eau. Quant au bétail, il faut lui tirer du sang au moins tous les cinquante jours (108), sans quoi ou le verrait suffoqué par la graisse. L'herbe (109) de ces pâturages, bien que sèche, engraisse prodigieusement le bétail, et ces auteurs présument que c'est cette particularité qui a donné lieu à la fable des troupeaux de Géryon. Du reste [aujourd'hui, comme nous l'avons dit], tout le littoral de cette petite île est couvert d'habitations (110).”

En ese apartado se habla de “Gadira”, de “Érythie” y de los bueyes de Gerión

Como es sabido (o quizá sea mi caso al ser de Cádiz) Cádiz se dividía hace mucho en dos islas diferentes llamadas Erytheia y Kotinoussa, separadas por el llamado Canal Bahía-Caleta

Para no entretenerme más y acostarme ya dejo un enlace sencillo:

https://luzdegades.com/las-islas-de-erytheia-y-kotinousa/

Quien lo desee puede buscar información más detallada por su cuenta

Atentamente

Desde luego que hay libertad de expresión, también para mí, supongo; pero no me sorprendería que Don Luis Castaño Sánchez hiciese una vez  más un ejercicio de su extensa erudición políglota, usando el «corta pega» de la prestigiosa  versión francesa de C.  Müller, publicada en 1858 por Didot. Aun así lo prefiero a cuando utiliza wikipedia, porque entiendo en ello un solo propósito claro en sus propósitos: entorpecer mi exposición, desprestigiar el foro y aburrir a los posibles lectores, para que no lean. Creo que se le debería de advertir al menos... Utilice alguna versión en castellano o tenga paciencia por favor. Ya responderé a cuantas cuestiones realice respetuosamente, cuando proceda o cuando el tradcutor online me deje un rato libre ;-) .    

------ ESTRABÓN III, 1, 3: «Esta montaña (el Pirineo), en efecto, extiéndese sin interrupción de Sur a Norte, limitando la Keltiké de la Ibería». --------

En mis ensayos he utilizado la traducción de Don Antonio García Bellido (España y los españoles hace dos mil años, según la geografía de Strábon. Ed. Espasa-Calpe Argentina SA [Buenos Aires, 1945]);  en la que ha preservado el nombre griego de las poblaciones de Iberia, así como nombres de cosas, personas y otros elementos geográficos.  

Sin embargo, lo de considerar que Estrabón se equivocaba cuando define que «los montes Pirineos discurren de sur a norte», es mucho suponer... ¿Como es posible que geógrafos experimentados, que saben calcular con precisión el perímetro de la Tierra, los eclipses... confundan el este con el norte y el sur con el oeste...? 

¿No es más fácil pensar que el nombre de los ríos y montañas, el de las ciudades... fueron cambiados en algún momento de nuestra historia, con algún oscuro propósito, para denosta la historia de nuestro país, como ya denunció Masdeu en su Historia Crítica? 

 Para muestra, un botón:

Resulta que, en los mapas de la época del Emperador Carlos, el río Tágos nacía en las proximidades de Sigüenza (Guadalajara), donde hoy nace el Henares... ¿Será otro error del cartógrfafo de la época imperial, cuyo trabajo es hoy uno de los fondos cartográficos más valiosos del Instituto Geográfico Nacional?

Volviendo al Pyréne (el prefijo Pyr denota al «fuego» en su significado griego). Pero es que -además-, Guadarrama puede traducirse del árabe como valle de las arenas de fuego (wadi ramaal alnaar= valle arenas fuego); en una clarísima referencia a la leyenda del incendio de los bosques de Iberia, cuando surgieron como ríos incandestes en los montes Pyreníoi las riquezas y metales de Iberia. Con todo esto presumo, que este topónimo fue el origen de la Tierra del Fuego, que también exportamos a América. 

 ¡Ah...! ¿Pero que no es la única mentira sobre Guadarrama y el Templo de Hércules... ? Veamos lo que dijo el bibliotecario de Felipe II en El Escorial, cuando España todavía era la cabeza del mundo en cuanto a cultura y ciencia. La Biblioteca de El Escorisal era entonces la mayor del mundo conocido, como lo había sido en el pasado Toledo con Alfonso X y antes con el califato Hispano-Musulmán de Córdoba:

------ «A estas sierras de Segovia, Ávila y Buitrago, llaman algunos modernos (no sé con qué razón) los montes Carpetanos. movidos por ventura porque Plinio llama a los moradores de las riberas del Tajo y pueblos del Reino de Toledo carpentanos o carpetanos, que tampoco se sabe bien la razón de ese nombre; mas Pomponio Mela, nuestro español, los llama montes Pirineos, en el segundo de su Cosmographia, porque son ramos y brazos que salen de ellos, y poco menos abrazan la mayor parte de España. (Fray José de Sigüenza: La fundación del Monasterio del Escorial Edit. CreateSpace Independent Publishing Platform (Poland, 2017); p. 12». --------

Si Don Luis me deja descanso para colntinuar el hilo de mi exposición, podré dar más datos de este cambio en el nombre geográfico de los ríos, poblaciones y montañas de Iberia.

Saludos. 

Buenos días, señor Blázquez

Veo que nuestro intercambio empieza a “torcerse”

CITA 1/

Desde luego que hay libertad de expresión, también para mí, supongo; pero no me sorprendería que Don Luis Castaño Sánchez hiciese una vez más un ejercicio de su extensa erudición políglota, usando el «corta pega» de la prestigiosa versión francesa de C. Müller, publicada en 1858 por Didot. Aun así lo prefiero a cuando utiliza wikipedia, porque entiendo en ello un solo propósito claro en sus propósitos: entorpecer mi exposición, desprestigiar el foro y aburrir a los posibles lectores, para que no lean. Creo que se le debería de advertir al menos... Utilice alguna versión en castellano o tenga paciencia por favor. Ya responderé a cuantas cuestiones realice respetuosamente, cuando proceda o cuando el traductor online me deje un rato libre ;-)

RESPUESTA 1/

Desde luego que hay libertad de expresión, y desde luego yo no se la estoy negando a usted.

Dicho esto, le recuerdo que entró aquí pidiendo opinión sobre su trabajo y eso es lo que he hecho, dársela.

Me parece increíble que, como mis objeciones no le gustan, ahora me ataque usted.

No, mis propósitos no son esos que usted me atribuye, ni muchísimo menos.

No pretendo entorpecer su exposición, ni desprestigiar al foro ni aburrir a los posibles lectores para que no lean.

Lo que he hecho ha sido exponer mi opinión argumentada sobre su trabajo, algo que usted mismo pedía, señalando que, en mi opinión, su lectura de Estrabón es errónea.

Por cierto, veo que considera usted que señalar sus errores en su lectura de Estrabón es entorpecer sus propósitos en lugar de considerar que es una forma de hacerle ver aspectos en su trabajo que podría usted corregir / mejorar.

Este punto de vista me hace pensar que, como decía en un comentario anterior, usted no quería escuchar realmente la opinión de los intervinientes en Terrae sobre su trabajo (por si pudiese mejorar algún aspecto del mismo), sino únicamente recibir alabanzas sobre el mismo.

En cuanto a su última frase (“Ya responderé a cuantas cuestiones realice respetuosamente, cuando proceda o cuando el traductor online me deje un rato libre”) entiendo que tampoco en este comentario responderá a mis dos preguntas, sin embargo bien sencillas

¿La ubicación que usted propone está cerca de alguna isla o de la desembocadura del Betis?

¿Cuál es su explicación de esas indicaciones geográficas de Estrabón?

CITA 2/

------ ESTRABÓN III, 1, 3: «Esta montaña (el Pirineo), en efecto, extiéndese sin interrupción de Sur a Norte, limitando la Keltiké de la Ibería». --------

En mis ensayos he utilizado la traducción de Don Antonio García Bellido (España y los españoles hace dos mil años, según la geografía de Strábon. Ed. Espasa-Calpe Argentina SA [Buenos Aires, 1945]); en la que ha preservado el nombre griego de las poblaciones de Iberia, así como nombres de cosas, personas y otros elementos geográficos.

Sin embargo, lo de considerar que Estrabón se equivocaba cuando define que «los montes Pirineos discurren de sur a norte», es mucho suponer... ¿Cómo es posible que geógrafos experimentados, que saben calcular con precisión el perímetro de la Tierra, los eclipses... confundan el este con el norte y el sur con el oeste...?

RESPUESTA 2/

Para responder a esta pregunta habría que investigar a fondo el tema, pero personalmente no me parece imposible (ni siquiera inverosímil) que Estrabón recibiese informaciones erróneas o las entendiese y transmitiese mal.

Vamos, que ser geógrafo no exime de cometer errores.

Ciñéndome a Wikipedia, ya que no me sobra tiempo ni energía, en ella se nos dice esto:

“El tercero de ellos (de los 17 volúmenes de su Geografía) lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos”.

Al parecer Estrabón nunca estuvo en la península ibérica por lo que no es tan extraño que pudiese equivocarse en esas indicaciones. Quizá ya estaban mal o quizá las entendió mal.

Pero veo que se centra en los Pirineos. ¿Qué ocurre? ¿Que no quiere hablar del Promontorio Sagrado y de esas referencias que señalan que se encuentra en el Cabo San Vicente?

CITA 3/

¿No es más fácil pensar que el nombre de los ríos y montañas, el de las ciudades... fueron cambiados en algún momento de nuestra historia, con algún oscuro propósito, para denostar la historia de nuestro país, como ya denunció Masdeu en su Historia Crítica?

RESPUESTA 3/

Como pensar puede usted pensar lo que quiera, porque el pensamiento es libre. A mí personalmente me resulta más fácil pensar que Estrabón (quien al parecer nunca estuvo en la península ibérica) se equivocó en algún punto de su trabajo que imaginar oscuros propósitos.

CITA 4/

Si Don Luis me deja descanso para continuar el hilo de mi exposición, podré dar más datos de este cambio en el nombre geográfico de los ríos, poblaciones y montañas de Iberia. Saludos.

RESPUESTA 4/

Siga, usted siga.

Eso sí, le pido que, cuando decida usted responder a esas dos preguntas que le he formulado ya varias veces, haga el favor de avisarme.

Gracias. Que tenga usted un buen día.

¿La ubicación que usted propone está cerca de alguna isla o de la desembocadura del Betis?

¿Cuál es su explicación de esas indicaciones geográficas de Estrabón?

Estamos más cerca del Templo de Hércules, de lo que nos pensamos. Llevamos siglos buscándolo; y casualmente sé que en el fondo pretendemos lo mismo. Deseo y espero que encuentre las respuestas cuya resolución esperaba.

Léa por favor lo que dijo Sauer, sobre la educación de un geógrafo: 

Como profesionales, lo único que declaramos es que tenemos el privilegio de dedicarnos al campo de la geografía. Ese campo no fue descubierto por nosotros ni por nuestros predecesores académicos, ni es probable que sea atendido de manera adecuada si se piensa que debe estar restringido a quienes reclaman tal privilegio y competencia en virtud de nombramiento y título. El primer profesor de geografía del mundo fue designado en 1820; yo pertenezco a la parte temprana de la segunda generación en los Estados Unidos. Nosotros, los de la sucesión investida, debemos recordar en todo momento que apenas somos una pequeña parte de aquellos que han contribuido al crecimiento del conocimiento geográfico. El interés es inmemorial y universal; si llegáramos a desaparecer, el campo permanecería, y no quedaría vacante. No deberíamos establecer distinciones envidiosas entre profesionales y aficionados. Ambos son necesarios en su entusiasmo y en su contribución al conocimiento geográfico. Aquí está colofón: una asociación de mentes no está determinada por un comité de credenciales.  Carl O. Sauer: La eduación de un geógrafo (www.colorado.edu/geography/giw)

Judas Tomás Dídimo -supongo que no es casual su apellido patronímico-, no creía a los otros apóstoles cuando anunciaban aquella resurrección, por lo que hasta que no tocó las llagas y las heridas que habían quedado en el cuerpo de Cristo, tras sufrir un verdadero calvario, no se convenció de que efectivamente frente a él estaba el Hijo de Dios resucitado. Seguramente yo habría seguido todavía dudando.

Pero yo no soy importante, aunque considero una suerte para mí persona haber realizado estas fotografías; y créame que -convencido como estoy- solamente busco ayuda para protegerlo y darlo a conocer al mundo: Es el templo más antiguo de occidente y está en nuestro país, y eso es lo importante cuando lo propongamos como Patrimonio del Mundo.

Para nada pretendo ser el del Templo resucitado, sino la primera chispa... Pero si después de haber visto las imágenes que he insertado, todavía cree que el Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera, no es posible en este lugar, podremos quizá entre todos reformular aquellas elucubraciones o mejorar, en  todo caso las especulaciones que pude insertar en relación con ellas, pero siempre desde un punto de vista constructivo, porque fue de buena fe.

Para ello tendrá que formar un equipo multidisciplinar y -aunque me acuse de interesado-, ya que he metido los dedos en su currículum, veo que su excelente preparación filológica le haría mucho bien al Templo de Hércules Universal de la Sagrada Acrotera.

Yo seguiré, se lo garantizo.

Muchas gracias por todo.

Saludos. 

Entre las muchos deberes que Don Luis Castaño me impone para Semana Santa, voy a responder primero a los  errores que resultan más llamativos en su exposición: 

Por último, el valor teórico del Estadio de 700 en el grado empleado en la Antigüedad no corresponde a 158,85 m, sino a 620 módulos de 16 Shu-si = 620 x 25,60 cm, es decir a unos 158,72 m o 158,73 m Ese valor de Estadio nos da una estimación para la circunferencia de la Tierra de cerca de unos 40.000 km, pero no quiero extenderme aquí en esto ya que no es el tema de este intercambio. Si le interesa el tema (y antes de seguir repitiendo planteamientos erróneos) busque usted mi articulo “Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua” y estúdielo a fondo.

El experimento es la base de toda investigación; y en este caso, máxime cuando las fuentes han sido alteradas una y otra vez por traducciones que, la mayoría de las veces se corresponden con adoctrinamientos para arrimar el ascua a la sardina de quien mejor convenga, dudo de todo lo que no sea fuente original,  como Judas Tomás Didimo hizo sobre aquél otro asunto.

También esta vez he seguido sus consejos y he estudiado a fondo un par de veces su artículo «Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua». Y lo encuentro interesante, pero permítame que al igual que sus razonamientos realizados en francés en el foro, le sugiera una aclaración sobre la universalidad de las medidas romanas que usted indica allí:

Partiendo de las notas de Leonardo las proporcione ideales del cuerpo humano son: Hombre = 1. Codo = ¼ Hombre. Pie = 1/7 Hombre. Cabeza = 1/8 Hombre. Rostro = 1/10 Hombre. Palma = 1/24 Hombre.

La tabla de medidas que investiga en su artículo, es más extensa (dedo, grano de cebada, pelo de camello, pie...); sin embargo no he encontrado la equivalencia del «paso romano», tan de uso por los ingenieros del época imperial en las calzadas o en el cálculo del perímetro del Ecuador de la Tierra (Plinio El Viejo II, 107 (111), 247-248. Ed. Gredos SA (Madrid, 2001); p. 161); estimado por este grandísimo autor (basado en los mismos cálculos de Hiparco y Eratóstenes, al igual que Estrabón), en 31.500.000 pasos romanos (passus rhomaíoi).

Aunque es una lástima que su estudio metrológico, no lo incluya, el valor del «paso romano», tomando como verdadero el valor actual de la NASA para este cálculo de un meridiano terrestre (40.030.200 kms), sería de 1,2708 ms/1 paso romano.

Sin embargo -y aunque a Vd habitualmente recurre a sus fuentes en este foro-, hay que revisar toda la información que proceda de wikipedia, porque allí se nos dice claramente que «20 palmos se corresponden con la medida de 1 paso romano»; con lo que siguiendo de nuevo esta equivalencia en su estudio referido más arriba, 1 paso romano = 1,50 mts. Esto nos proporcionaría un valor para el ecuador, de 1,5X31.500.000 pasos; es decir, 47.250.000 km. Ahora bien, confrontados con el valor que proporciona la NASA, la diferencia en el perímetro nos lleva casi a la luna. Creo que va a tener que revisar algún cálculo.

¿He hecho bien los deberes, Don Luis...? Las matemáticas no mienten.

Una última cuestión.. ¿Alguien podría aclararme de dónde procede el gentilicio Didimo de Sto. Tomás? 

Saludos.

  

Buenas tardes.

A ver, señor mío, ya está usted consiguiendo ponerme de mal humor.

Para empezar yo no le he impuesto ningún deber para Semana Santa ni nada parecido.

Para seguir usted entró aquí pidiendo opinión sobre su propuesta y para darle una opinión fundamentada me he tomado la molestia de leer su post, ver su conferencia, leer sus libros (la parte accesible en Amazon), tomar notas y redactar todos esos comentarios. Todo eso me ha hecho emplear tiempo y energía, aspectos ambos que en mi situación de salud no me sobran.

Y ahora resulta que como la opinión que le he dado no le gusta me toca aguantar comentarios que pretenden hacerme pasar como alguien que le impone a usted algo.

Pues no, señor mío. Yo no le impongo nada.

Aclarado esto paso a responder a su comentario.

Q1/

Entre los muchos deberes que Don Luis Castaño me impone para Semana Santa, voy a responder primero a los errores que resultan más llamativos en su exposición:

R1/

Responda usted primero a esas preguntas que le hice hace ya días, señor mío.

Eso es lo que tiene que hacer (y que tenía que haber hecho desde el principio).

Se las pongo de nuevo:

¿La ubicación que usted propone está cerca de alguna isla o de la desembocadura del Betis?

¿Cuál es su explicación de esas indicaciones geográficas de Estrabón?

Resumiendo:

Estrabón sitúa el Templo de Hércules en un entorno marino situado cerca de la actual Cádiz y habla de las desembocaduras del río Betis, es decir, el Guadalquivir.

Todo eso está lejísimos de la sierra de La Cabrera.

¿Piensa seguir ignorando esta objeción a su propuesta o qué?

Este post trata de su propuesta de usted así que lo que tiene que hacer es responder a eso, no irse "por los cerros de Úbeda".

Paso ahora a ocuparme de sus comentarios sobre mi trabajo de investigación en Metrología Histórica pero primero unas cuantas observaciones rápidas.

Resulta que mi investigación viene durando ya 12 años y resulta que a lo largo de estos 12 años he redactado un total de 65 artículos sobre el tema registrados en el RPI de Cádiz y luego muchos otros. El total de mis trabajos sobre el tema debe rondar los 100.

Bien, pues usted ha leído únicamente uno de ellos (“Hombre y Medida: Una Historia de la Metrología”) y lo sé porque Academia me ha informado de ello. Así que teniendo en mi página de Academia varios artículos de mis 12 años de trabajo para formarse usted una idea de este tema ha leído usted sólo uno de ellos (“Hombre y Medida: Una Historia de la Metrología”).

De hecho, puesto que estábamos hablando del valor del Estadio, yo le aconsejé que estudiase a fondo mi artículo “Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua” y ese artículo no lo ha consultado usted en absoluto.

Resumiendo:

Si esta es su forma de trabajar los temas que estudia ya me sorprende menos que haya venido aquí a proponernos que según Estrabón el Templo de Hércules estaba en la sierra de la Cabrera.

Q1/

Entre los muchos deberes que Don Luis Castaño me impone para Semana Santa, voy a responder primero a los errores que resultan más llamativos en su exposición:

Por último, el valor teórico del Estadio de 700 en el grado empleado en la Antigüedad no corresponde a 158,85 m, sino a 620 módulos de 16 Shu-si = 620 x 25,60 cm, es decir a unos 158,72 m o 158,73 m Ese valor de Estadio nos da una estimación para la circunferencia de la Tierra de cerca de unos 40.000 km, pero no quiero extenderme aquí en esto ya que no es el tema de este intercambio. Si le interesa el tema (y antes de seguir repitiendo planteamientos erróneos) busque usted mi artículo “Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua” y estúdielo a fondo.

R1/

Desde el principio mis preguntas se han centrado en el tema de la ubicación del Templo de Hércules preguntándole cómo explicaba usted las referencias marinas al entorno de Cádiz y las referencias a la desembocadura del río Betis: el Guadalquivir.

Primero decidió usted irse “por los cerros de Úbeda” hablando de las indicaciones de Estrabón sobre los Pirineos y ahora decide usted irse “por los cerros de Úbeda” hablando del valor del Estadio de 700 en el Grado.
Todo menos centrarse en las objeciones presentadas, ¿verdad?

Q2/

El experimento es la base de toda investigación; y en este caso, máxime cuando las fuentes han sido alteradas una y otra vez por traducciones que, la mayoría de las veces, se corresponden con adoctrinamientos para arrimar el ascua a la sardina de quien mejor convenga, permítame que dude como Judas Tomás Didimo, hizo sobre aquél otro asunto.

R2/

Aquí quien altera terriblemente lo que dicen las fuentes (en este caso Estrabón y Silio Itálico) es usted cuando deja de lado todas las indicaciones sobre un entorno marino porque no le cuadran con su propuesta de ubicar el Templo de Hércules en la sierra de La Cabrera, señor mío.

Q3/

También esta vez he seguido sus consejos y he estudiado a fondo un par de veces su artículo «Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua». Y lo encuentro interesante, pero permítame que al igual que sus razonamientos realizados en francés en el foro, le sugiera una aclaración sobre la universalidad de las medidas romanas que usted indica allí:

R3/

Me va a perdonar pero dudo mucho que haya estudiado usted un par de veces mi artículo «Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua». Academia me indica que ha leído usted y descargado mi artículo “Hombre y Medida: Una Historia de la Metrología” en 3 ocasiones: el 26 de marzo, el 1 de abril y el 2 de abril. Nada más. No hay indicación alguna de que haya leído ni descargado usted mi artículo «Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua».

Q4/

Partiendo de las notas de Leonardo las proporciones ideales del cuerpo humano son: Hombre = 1. Codo = ¼ Hombre. Pie = 1/7 Hombre. Cabeza = 1/8 Hombre. Rostro = 1/10 Hombre. Palma = 1/24 Hombre.

La tabla de medidas que investiga en su artículo, es más extensa (dedo, grano de cebada, pelo de camello, pie...); sin embargo no he encontrado la equivalencia del «paso romano», tan de uso por los ingenieros del época imperial en las calzadas o en el cálculo del perímetro del Ecuador de la Tierra (Plinio El Viejo II, 107 (111), 247-248. Ed. Gredos SA (Madrid, 2001); p. 161); estimado por este grandísimo autor (basado en los mismos cálculos de Hiparco y Eratóstenes, al igual que Estrabón), en 31.500.000 pasos romanos (passus rhomaíoi).

Aunque es una lástima que su estudio metrológico, no lo incluya, el valor del «paso romano», tomando como verdadero el valor actual de la NASA para este cálculo de un meridiano terrestre (40.030.200 kms), sería de 1,2708 ms/1 paso romano.

Sin embargo -y aunque a Vd habitualmente recurre a sus fuentes en este foro-, hay que revisar toda la información que proceda de wikipedia, porque allí se nos dice claramente que «20 palmos se corresponden con la medida de 1 paso romano»; con lo que siguiendo de nuevo esta equivalencia en su estudio referido más arriba, 1 paso romano = 1,50 mts. Esto nos proporcionaría un valor para el ecuador, de 1,5X31.500.000 pasos; es decir, 47.250.000 km. Ahora bien, confrontados con el valor que proporciona la NASA, la diferencia en el perímetro nos lleva casi a la luna. Creo que va a tener que revisar algún cálculo.

¿He hecho bien los deberes, Don Luis...? Las matemáticas no mienten.

Saludos.

R4/

Pues no. No ha hecho usted bien los deberes, señor mío.

De hecho los ha hecho fatal.

Porque yo lo que le dije sobre el tema del Estadio (mejor: de los distintos estadios) fue esto:

“Si le interesa el tema (y antes de seguir repitiendo planteamientos erróneos) busque usted mi artículo “Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua” y estúdielo a fondo”.

Es decir, yo le aconsejé muy claramente que buscase y estudiase a fondo mi artículo “Metrología Histórica 2020 Explorando la Geografía Antigua”.

Usted en cambio ha buscado y estudiado mi artículo “Hombre y Medida: Una Historia de la Metrología”.

Así que como decía al principio si esta es su forma de trabajar los temas que estudia ya me sorprende menos que haya venido aquí a proponernos que según Estrabón el Templo de Hércules estaba en la sierra de la Cabrera.

Para terminar, usted ha abierto su post para tratar el tema de la ubicación del Templo de Hércules así que no se desvíe usted con el Estadio ni con mis trabajos en Metrología Histórica y dedíquese al tema en cuestión y a responder a las objeciones que se le han presentado. Gracias.

Resumiendo: Estrabón sitúa el Templo de Hércules en un entorno marino situado cerca de la actual Cádiz y habla de las desembocaduras del río Betis, es decir, el Guadalquivir. Todo eso está lejísimos de la sierra de La Cabrera. ¿Piensa seguir ignorando esta objeción a su propuesta o qué? Este post trata de su propuesta de usted así que lo que tiene que hacer es responder a eso, no irse "por los cerros de Úbeda".

Con mis respetos, Sr.: Si a dar su opinión se refiere a cortar y pegar ininteligibles citas de Estrabón en francés, utilizando enlaces a páginas web de dudosa calidad, como wikipedia; o incluso sugiriendo que dos de sus artículos académicos arrojan resultados distintos sobre el «paso romano», lo siento pero no puedo estar de acuerdo con usted. Respecto de la objeción que plantea, parece ya que eternamente, está respondida en este foro, lo que ocurre que usted dice que lee, pero no lo hace. Si tuviera voluntad de hacerlo, ya habría opinado, pero no le interesa.

No obstante le voy ha proporcionar una nueva fuente además de las interpretaciones toponímicas de los Pirineos, de Fray José de Sigüenza y los mapas del IGN; una fuente de primer orden, tomada de Plinio El Viejo:

«Entre los lugares dignos de mencionar, o fáciles de enunciar en lengua latina, partiendo del río Ánas y en la costa del Okéanos, se encuentra la población de Ónoba, apellidada Estuaria, en la confluencia del Luxía y el Urium; los montes Harenos, el río Baítis, la costa Curense, con el recodo de su bahía enfrente de la cual está Gádeira...(Plinio El Viejo III, (3) Ed. Gredos SA (Madrid, 2001); p. 167)»

MONS AREVA (INSCRIPCIÓN EN LA CABRERA)

En cuanto al Okéanos, no soy el primer investigador -espero que tampoco el último- que dice que también se trata de un río; pero obviándolo de momento, paso a identificar el nacimiento del Baítis, dejando el resto de consideraciones para la lectura de mis ensayos:

ESTRABON III,2,11: «Cerca de Kastoulón hay un monte que por sus minas de plata llaman Argyrós; se dice que de él mana el Baítis. Polýbios refiere que éste y el Ánas vienen de la Keltibería...»

Luxía por Lozoya y Jurium por Jarama: las dos bocas; y por argumentado en otro lugar de este foro y, que en mis ensayos he postulado y afirmado que el Baítis es el Jarama; este río nace próximo entre los actuales Montes Claros (Argyrós), donde cerca de Santuy había unas antiguas minas de plata en el entorno de la Cabeza Lijón (Kastoulón), y que los cauces de sus bocas [el Lozoya (Luxía) y el Jarama (Urium)], se juntan en el Pontón de la Oliva, a los pies del Cerro de la Oliva, donde se yerguen los restos de una espléndida ciudad romana fuertemente amurallada por sus ingenieros, dominando el estuario de la unión fluvial... ¡Todo un espectáculo panorámico, se lo garantizo!

Responda sin corta-pega, si hace el favor. Me encanta debatir, pero pedí su opinión sobre mi trabajo y también sobre mis fotografías, de las que no ha opinado aún nada. No volveré a contestar a sus interrogatorios, si continua entonando esa letanía en francés que no aporta nada en este lugar.

Saludos.

Buenas noches:

Q1/

Con mis respetos, Sr.: Si a dar su opinión se refiere a cortar y pegar ininteligibles citas de Estrabón en francés, utilizando enlaces a páginas web de dudosa calidad, como wikipedia;

R1/

No, señor mío.

Por dar mi opinión no me refiero a las referencias que aporto. Por dar mi opinión me refiero a, partiendo de esas referencias, dejar claro que Estrabón primero describe la Península Ibérica completa, dejar claro que Estrabón sitúa el Promontorio Sagrado en el cabo San Vicente, dejar claro que es en San Vicente donde se indica que no hay ningún Templo de Hércules, dejar claro que Estrabón luego habla de un entorno marino (del entorno de Cádiz: Erytheia, Gadeira), dejar claro que Silio Itálico hace referencias a fenómenos marinos… A todo eso me refiero.

Para las referencias a Estrabón he empleado una web que uso a menudo: la web Clásicos USAL de la Universidad de Salamanca. Así que permítame que le diga que con su afirmación de que utilizo enlaces a páginas web de dudosa calidad demuestra usted poco conocimiento.

Los enlaces a Wikipedia han sido un recurso rápido. Pero teniendo en cuenta que su pregunta era si en Andalucía o cerca de Cádiz había algún río llamado Betis la verdad es que para responder a esa pregunta no habría hecho falta ni Wikipedia. Habría bastado con un mínimo de cultura general. Así que mucho he hecho con ponerle el enlace a la página de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir

¿Le suenan las indicaciones “Cordillera bética”, Cordillera sub-bética”, “Cordillera penibética” o tampoco?

¿Para resolver su duda tengo que ponerle acaso un enlace al Instituto Geográfico Nacional porque la información que viene en Wikipedia no es suficiente para estos casos?

https://www.ign.es/web/ign/portal

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordilleras_B%C3%A9ticas

Ya que estoy añado una imagen.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordilleras_B%C3%A9ticas#/media/Archi...

Crédito:
De Jompy - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3240114

Q2/

o incluso sugiriendo que dos de sus artículos académicos arrojan resultados distintos sobre el «paso romano», lo siento pero no puedo estar de acuerdo con usted.

R2/

Teniendo en cuenta lo poco que se ha informado sobre mi trabajo el hecho de que esté usted de acuerdo o no sobre lo que propongo tiene poca relevancia.

Q3/

Respecto de la objeción que plantea, parece ya que eternamente, está respondida en este foro, lo que ocurre que usted dice que lee, pero no lo hace. Si tuviera voluntad de hacerlo, ya habría opinado, pero no le interesa.

R3/

Sigue sin responder claramente. Se lo voy a poner fácil.

La sierra de La Cabrera está cerca del mar, ¿sí o no?

La sierra de La Cabrera está cerca de la desembocadura del río Betis (Guadalquivir), ¿sí o no?

Q4/

No obstante le voy ha proporcionar una nueva fuente además de las interpretaciones toponímicas de los Pirineos, de Fray José de Sigüenza y los mapas del IGN; una fuente de primer orden, tomada de Plinio El Viejo:

«Entre los lugares dignos de mencionar, o fáciles de enunciar en lengua latina, partiendo del río Ánas y en la costa del Okéanos, se encuentra la población de Ónoba, apellidada Estuaria, en la confluencia del Luxía y el Urium; los montes Harenos, el río Baítis, la costa Curense, con el recodo de su bahía enfrente de la cual está Gádeira... (Plinio El Viejo III, (3) Ed. Gredos SA (Madrid, 2001); p. 167)»

R4/

Ah, bien.

¿Para qué cita usted esta fuente de primer orden exactamente?

¿Para demostrar que está usted equivocado y que yo tengo razón señalando que el río Betis está en Andalucía?

Porque eso es lo que dice Plinio El Viejo III, 3.

Dejo aquí un enlace para quien quiera descargar el PDF y leerlo:

https://www.mercaba.es/roma/historia_natural_III-
VI_de_plinio_el_viejo.pdf

Indicaciones sobre esta edición:

"PLINIO EL VIEJO HISTORIA NATURAL LIBROS III-VI

Las traducciones y notas han sido llevadas a cabo por Antonio Fontán (Libro III), Ignacio García Arribas (Libro IV), Encarnación del Barrio Sanz (Libro V), María Luisa Arribas Hernáez (Libro VI). Coordinadora: Ana María Morue Casas. Asesores para la sección Latina: José Javier Iso y José Luis Moralejo. Revisión: Luis Alfonso Hernández Miguel y Francisco Manzanero Cano.

Biblioteca Clásica Gredos - 250

TÍTULO original: Naturalis Historia Plinio el Viejo, 77".

Pero además, ya que estoy, voy a hacer copia y pega. No se asuste. El texto está en español.

Pues no he podido hacer copia y pega así que he dictado el texto al móvil y luego (tras verificar que todo corresponde exactamente al texto del PDF) he hecho copia y pega.

Eso sí. He subrayado y puesto en negrita ciertas partes del texto para destacarlas.

Por último los números que aquí he puesto entre paréntesis en el PDF vienen entre corchetes y en azul. Remiten a toda una serie de notas (9 a 13) que explican todas esas ubicaciones geográficas. En todas esas notas se habla de localizaciones situadas en Andalucía.

INICIO DE LA CITA

(3) Bética

La Bética, así llamada por el río que la corta por medio, aventaja al resto de las provincias merced a sus ricos cultivos y a una especie de peculiar y espléndida fertilidad.

Tiene cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el de Córdoba, el de Ástigis (9) y el de Híspalis.

Las poblaciones suman todas ciento setenta y cinco de las que nueve son colonias, diez municipios de ciudadanos romanos, veintisiete de derecho latino antiguo, seis libres, tres federadas y ciento veinte tributarias (10).

Entre los lugares dignos de mencionar, o fáciles de enunciar en lengua latina, partiendo del río Guadiana y en la costa del Océano se encuentran la población de Ónoba, apellidada Estuaria (11), en la confluencia del Luxia y del Urio;

los montes Harenos, el río Betis, la costa Curense, con el recodo de su bahía en frente de la cual está Gades - de la que se hablará entre las islas -;

el cabo de Juno, el puerto de Besipo, la población de Belo, Melaria, el estrecho del Atlántico, Carteya, llamada Tartessos por los griegos, y el monte Calpe (12).

A continuación, en la costa del Mediterráneo, la población de Barbésula y su río, también llamada Sálduba; la población de Suel, Málaga - con su río -, que es una de las federadas.

A continuación Ménuba con su río, Sexi, apellidaba Firmum Iulium, Sel, Ábdara y Murgi, que es el final de la Bética (13).

FIN DE LA CITA

Q5/

En cuanto al Okéanos, no soy el primer investigador -espero que tampoco el último- que dice que también se trata de un río; pero obviándolo de momento, paso a identificar el nacimiento del Baítis, dejando el resto de consideraciones para la lectura de mis ensayos:


ESTRABON III, 2,11: «Cerca de Kastoulón hay un monte que por sus minas de plata llaman Argyrós; se dice que de él mana el Baítis. Polýbios refiere que éste y el Ánas vienen de la Keltibería...»

Luxía por Lozoya y Jurium por Jarama: las dos bocas; y por argumentado en otro lugar de este foro y, que en mis ensayos he postulado y afirmado que el Baítis es el Jarama; este río nace en los actuales Montes Claros (Argyrós), donde cerca de Santuy había unas antiguas minas de plata en el entorno de la Cabeza Lijón (Kastoulón), y que los cauces de sus bocas [el Lozoya (Luxía) y el Jarama (Urium)], se juntan en el Pontón de la Oliva, a los pies del Cerro de la Oliva, en la que se yerguen los restos de una espléndida ciudad romana fuertemente amurallada por sus ingenieros, dominando el estuario de la unión fluvial... ¡Todo un espectáculo!

R5/

Pues qué quiere que le diga.

Puede usted postular y afirmar todo lo que quiera que el río Betis es el Jarama pero en el texto y las notas de esa edición de Plinio el Viejo todas las indicaciones hacen referencia a Andalucía.

Q6/

Responda sin corta-pega, si hace el favor. Me encanta debatir, pero pedí su opinión sobre mi trabajo y también sobre mis fotografías, de las que no ha opinado aún nada. No volveré a contestar a sus interrogatorios, si continua entonando esa letanía en francés que no aporta nada en este lugar.
Saludos.

R6/

Hala. Ya tiene usted ahí un texto en español.

Biblioteca Clásica Gredos – 250, ¿eh?

En el texto y las notas de esa edición todas las indicaciones hacen referencia a Andalucía.

Y ahora si quiere puede usted seguir ubicando el Betis en el Jarama y el Templo de Hércules en la sierra de La Cabrera si le apetece pero desde luego eso es exclusivamente asunto suyo porque las indicaciones de Estrabón, de Silio Itálico y de Plinio el Viejo no permiten nada parecido.

Saludos.

Si me lo permitís, voy a tratar de explicar algunos de los puntos de mi razonamiento... El por qué he llegado a la conclusión de que en este lugar está el Templo de Hércules.  

La construcción de la iglesia conventual de San Julián y San Antonio de la Cabrera, está datada entre el s.Xi y XII; si bien su arquitectura se superpone con exactitud casi milimétrica a la zamorana iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, según he comparado en diversos ensayos publicados en Círculo Románico y en mis auto publicaciones.

El reino visigodo en Hispania, hundía sus raíces en la tradición de tiempos romanos. Al fin y al cabo los visigodos eran uno de los pueblos germánicos que más fuertemente se había romanizado, comenzando por el uso de la lengua latina. Cuando por fin se instalaron en el centro de la Península, se convirtieron al catolicismo unos años después de Hermenegildo, hacia el 589, cuando su hermano y sucesor en el trono, Recaredo I lograba la unificación religiosa después de abandonar la herejía arriana y aceptar los postulados de los Concilios de Nicea y Calcedonia, en el III Concilio de Toledo; o lo que es lo mismo: abrazar el catolicismo. 

Sin embargo, en la fachada de entrada a la iglesia conventual de San Antonio encontramos una lauda invertida, seguramente para recordar que el original se haya en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares. Escrita en latín, pero sin data aparente, exhibe un bajorrelieve en su parte superior, donde se observa una vid picoteada por dos aves que flanquean el racimo, motivo que hasta ahora únicamente se encuentra testimoniado en esta población de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, tras la verja de acceso al espacio de la iglesia, una escalinata labrada en la piedra granítica nos preavisa que el Templo fue un antiquísimo santuario rupestre, al estilo de Ulaca o el del Canto Castrejón; hecho que también estaría corroborado por la desaparición de dos verracos durante los desórdenes de 1978 en esa localidad, cuando ya el convento había sido abandonado años antes por la familia Jiménez-Díaz. 

Una vez comprobada la antigüedad del espacio sagrado, pasamos a la interpretación de las mímesis e imágenes de la Sagrada Acrotera...

Saludos.

NAVE DE ARTEMÍDOROS

«ESTRABÓN III,1,4: Este promontorio se proyecta dentro del mar, y Artemídoros, que según afirma visitó el lugar, lo compara a una nave, y dice que tres pequeñas ínsulas contribuyen a darle esta figura: una ocupa el lugar del espolón, y las otras dos, con regulares condiciones para aportar, el de las «epotídes».

La mímesis de la Nave Artemidora, de la Sierra de La Cabrera, vista desde la Atalaya de Arrebatacapas (Madrid), es todo un  espectáculo.

Pero volviendo un instante al Convento de San Julián, Benedicto XIII, español de la familia «Luna» y uno de los últimos papas elegidos en Avignón legítimamente, lo donó en 1413 a la orden de los franciscanos, junto con el eremitorio de Santa María Egipcíaca, con toda probabilidad los restos arquitectónicos junto a la Cávea, que tampoco están censados. El Convento está íntimamente ligado a la orden de San Rufo de Avigñón, circunscripción que también abarcaba el antiguo eremitorio sobre el Pico de Venus (1.321 msnm), en la sierra del Piélago -obsérvese una vez más la toponimia original, en desuso-, estribación más sureña de la Sierra de Guadarrama, hoy denominada como de San Vicente.

Es costumbre durante la alta Edad Media del cristianismo sincretizar el culto de diosas y dioses paganos. Así, Sta María Egipcíaca, según el martirologio, fue una prostituta conversa que se retiró a orar a una cueva en el desierto. La advocación en este lugar se debe, desde mi perspectiva, para prescribir la peregrinación y el culto del Herákleión que se ejercía en el Santuario de Hera, posiblemente durante toda esa era.

Restos de los muros de Santa María Egipcíaca, se esparcen a los pies de dos enormes batolitos sobre el perfil de la sierra, que representan dos de los Trabajos del Alcida: por un lado, el guardián del Hades, Cancerbero; y a su derecha, la manzana de las Espérides.

Desde este mismo lugar de Santa María Egipcíaca, también puede visualizarse el mito de las yeguas de Diómedes.

Diomedes era un gigante rey de Tracia que habitaba en la costa del Mar Negro. Era un rey cruel y malvado que tenía una recua de yeguas con una peculiaridad: comían únicamente carne humana y despreciaban la avena y el grano. Aquí «esculpieron» los Titanes de Iberia -como decía Masdeu-, los trabajos de Hércules. 

Y ahora sí. Volveremos al escenario principal de las Vacas o Bueyes, y el resto de las mímesis, ajustadas a las descripciones de los Trabajos del Alcida, junto con las leyendas antiguas de Silio Itálico y otros. 

Intuía algunos elementos en la fotografía de la mímesis principal, que me permitían asociar lo que allí se veía, con el «Ethos agónico»; un antiquísimo ritual funerario de los pueblos iberos y celtíberos, que ofrecían a los guerreros que adquirían el mayor honor -morir en  combate-. Entonces, sus despojos mortales y los trofeos de sus hazañas, eran abandonadas en la montaña, para que las aves de rapiña, al ingerir su cuerpo, elevasen su alma al cielo.

Pero tambien encontré descripciones de las leyendas de Pyréne y Hércules, en Púnica, donde Silio Itálico narra los que son visibles en la Sagrada Acrotera, desde las puertas del Herákleion de Gádeira:

«En las puertas se observan los trabajos del Alcida: están grabados la hidra de Lerna abatida con las serpientes cercenadas y el león de Cleonas, estrangulado y con las fauces abiertas. El guardián de la Estigia, que aterroriza a las sombras con sus salvajes ladridos, se enfurece al verse encadenado y, por vez primera, arrancado de su antro eterno. Y también Megera teme las cadenas. A su lado aparecen representados los caballos tracios y el monstruo de Erimanto, los cuernos del ciervo de broncíneos pies elevándose por encima de las altas ramas de los árboles, y el hijo de la tierra libia, nada fácil de vencer cuando con los pies pisaba a su madre. Tumbados yacen los Centauros de doble naturaleza, horrorosa estirpe, y se ve también el río arcananio, privado de uno de sus cuernos. En medio de estas imágenes brilla el Eta con el fuego sagrado cuyas llamas remontan hasta las estrellas el alma ingente del héroe»

Esta es la interpretación fotográfica que -de mis palabras- realiza por encargo, mi amigo y fiel maquetador artístico -Jesús Gozález Sanz- en mis publciaciones...

Son solo algunos de aquellos legendarios trabajos, porque los demás están esparcidos por las piedras del plutón de La Cabrera; aunque quizá, la relación mas extendida es la que recoge wikipedia: 

1. Matar al león de Nemea. 2. Matar a la hidra de Lerna. 3. Capturar a la cierva de Cerinea. 4. Capturar vivo al jabalí de Erimanto. 5. Expulsar a las aves del Estínfalo. 6. Domar al toro de Creta. 7. Limpiar los establos de Augías. 8. Robar las yeguas de Diomedes. 9. Robar el cinturón de Hipólita. 10. Robar el ganado de Gerión. 11. Robar las manzanas doradas del jardín de las Hespérides. 12. Raptar al perro de Hades Cerbero.

Que disfrutéis el hallazgo del Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera. como yo lo he disfrutado haciéndolo.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más