Ferreñafe, el antiguo "Farñap": nuevo enfoque histórico

 

Chaparrì: en la gran Pampa de Chaparrì, Batàn Grande, se construyeron recintos administrativos desde tiempos prehispánicos y posiblemente habitada por la Parcialidad de La Chanamé, una de las que constituyó el Cacicazgo ferreñafano.

Por: José Maeda Ascencio: el autor del post da a conocer el tan buscado nombre original del pueblo de Ferreñafe, en la Región Lambayeque, Perú.

Hubo dos etapas en la creación o fundación de ciudades en el Perú: 1) La de Francisco Pizarro y 2) La de Francisco de Toledo. En la primera etapa se fundaron directamente con acta, y con la presencia de Pizarro, un total de siete ciudades, y luego, sus Tenientes y Capitanes, delegaron la fundación de un total de 15 en las regiones del país. En la segunda etapa, que va desde 1569 a 1581 -12 años- se celebraron las Reducciones de Indios, que son la base de casi todas las ciudades nuevas del Perú. En el caso de Lambayeque, definitivamente, La Villa de Santiago de Miraflores de Saña, es la única ciudad fundada oficialmente por españoles por el capitán Alonso de Rodríguez por el año 1564.



EL NOMBRE NATIVO DE FERREÑAFE

Varios han especulado sobre el orígen del nombre de "Ferreñafe": "Firruñap", que se atrevieron a afirmar que significa "En medio de los caminos"; Alfonso Samamé, más documentado, afirma que proviene del nombre del Principal llamado Firriñafi Sinopullaqui, en efecto, el pueblo tuvo ésta denominación muchik por muchos hasta convertirse en "Ferreñafe". Ni don Fernando de la Carrera consigna el término netamente original del término en su "Arte de la lengua Yunga...", del año 1644. Colonial documento privado consigna el nombre de "FARÑAP", que devendría en "Pueblo alegre", significado que se plasma en la realidad de un pueblo, hoy por hoy, quizás el más alegre y criollo del norte peruano. El término, en su búsqueda, es compartido con el antropólogo de Moche, Jorge Sachún Cedeño.

LAS PARCIALIDADES DE FARÑAP

Las Parcialidades eran pueblitos diseminados que eran agrupados bien por afinidad de ocupación laboral o por afinidad familiar, de sangre, de apellido. En FARÑAP hubo las de La Chanamé (que se ubicaron en lo que hoy es Patapón y la Pampa de Chaparrí, en donde existen aún los topónimos de Cerro Chanamé y la Toma Vieja de La Chanamé), de don Andrés Chiclef, de don Diego Serquén, de Forasteros, de Pescadores, de Calansiec (Señor Calan), de Lochfac o Lochefac, de Carpinteros (de donde provenimos los nativos Ascencio, con apellido español adoptado después), de Alcabaleros y los de Segunda Persona. Cabe indicar que el "don" se consignaba a los naturales o "indios" nobles porque eran de orígen noble.

Tenemos entonces, un total de 15 parcialidades documentadas inicialmente por la visita de don Sebastian de la Gama en 1540, y luego otros documentos como la visita a Ferreñafe en 1568  documentada por el Dr. Jorge Zevallos Quiñonez. En 1536, a cuatro años de la llegada de Pizarro y sus soldados estudiados por James Lockhart, "The men of Cajamarca", el Caicazgo de Túsume tenía, entre otros, a un Principal -recaudador de tributos- llamado Firriñafi Sinopullaqui (Smamaé cit.), que vino a servir al encomendero Alonso de Osorio o Juan Osorno a la muerte del encomendero de Túcume, Juan Roldán de Ávila, creándose las encomiendas de Firriñafi y de Illimo (1536). El pueblo ya existía como Reducción de Indios, no como ciudad española, condición que jamás tuvo.


Veintidos años más tarde -1558-, el Fillca ("Señor", término que vengo acuñando y promocionando en mis escritos, porque es el más auténtico) o "Cacique" de Firriñafi era don Felipe Capllón (Vis. de Ferreñafe cit.), ya encontrado ahí en 1552, por el visitador de Trujillo, el corregidor Hernando de Cobeñas, que me parece que dejó hijos en indias del lugar, el Fillca Capllón tenía a la sazón 30 años de edad, que también es citado con otro nombre: don Alonso Ferriñafi, quizás, hijo de Sinopullaqui, que en 1536 pudo haber tenido éste vástago de unos 8 años de edad. Don Alonso tuvo como padrino de bautizo a don Alonso de Osorio, adoptando, obviamente, su nombre de pila. En 1582, ya con 54 años de edad, el Señor ferreñafano continuaba como Cacique y fué testigo de las lluvias del año 1578 que tan duro castigó a los ferrefanos, de las que da cuenta el escribano Alcócer y Valdiviezio (publicado por Lorenzo Huertas Vallejos), teniendo como encomendero a don Melchor de Osorio, nieto de don Alonso.



DOCUMENTOS ANALIZADOS

Básicamente, he estudiado los siguientes documentos tempranos: 1) Otorgamiento de la Encomienda, 2) Visita de Gonzales de Cuenca en 1566, 3) Visita de Santo Toribio de Mogrovejo  en 1593, 4) Visita de Ferreñafe en 1568, 5) Probanzas de Indios durante las catastróficas lluvias de 1578, y 6) La Visita del Obispo don Jaime Martínez de Compañón y Bujanda.

1).- Otorgamiento de la Encomienda: ésta no se trataba de un reparto de tierras, sino de hombres, de fuerza de trabajo y tributarios, de indios útiles que institucionalizara Isabel la Católica en 1503, aplicada antes en Las Antillas en la isla La Española en 1499, luego en México y, finalmente en Perú en 1536, teniendo entonces las encomiendas: Antillanas, Continentales o Cortesianas y las Pizarristas. En Perú, se instalaron mediante una autorización real que data del año 1529 a través de la Capitulación de Toledo. Tenemos los siguientes períodos:1) Período de la Conquista:1532-1548, en donde se incluye la de Ferriñafi el 2 de Febrero de 1536; 2) De la Gasca: 1548-1569, con el fín de Gonzálo Pizarro y del gobierno del Gobernador García de Castro e inicio del gobierno Toledista. Las encomiendas fueron abolidas el 12 de Julio de 1720 por Carlos V.

2).- Visita de Gregorio Gonzales de Cuenca: por entonces, las parcialidades estaban aún dispersas; el Encomendero de Ferriñafi vivía en Trujillo, no convivían con los naturales por prohibirlo las Ordenanzas del Concejo de Indias. Las reducciones tenían básicamente los siguientes objetivos: catequización religiosa, cobro de tributos indígena, control de la población nativa y abolir el desparrame habitacional de los naturales y, así mismo, aniquilar los cacicazgos como Filcados. 

Cuanca estuvo en Chiclayo, el antiguo CARAÑAY, hospedado en el Monasterio de San Francisco durante el segundo semestre de 1566, según Zevallos Q. Desde aquí emite dos valiosos documentos: 1) "Reglamentación de las aguas del Taymi", el 3 de Marzo de 1567, a solicitud de don Pedro de Suclup en donde cita "...he visitado y tasado los repartimientos de indios de Chuspo, Reque, Coyque, Cinto, Lambayeque y Ferreñafe, los cuales todos riegan sus sementeras y tierras y algarrobales con una acequia muy antigua del tiempo del inca llamada Taymi"; y 2) "Ordenanzas de los Yndios", dictadas en Jayanca el 29 de Agosto de 1566 (cit. María Rostoroski), aquí establece el modelo de las reducciones y las organizaciones de los cabildos indígenas. Reconoce el derecho de los caciques principales, ordena el funcionamiento de la vida cotidiana de la población indígena regidos por el Común; se crea, entonces, un Orden Colonial Indígena, que, si bien, favorecía al indio, los políticos de turno no acatarían después, aunque se sabe por el historiador Guilñlermo Figueroa Luna que Cuenca algunas veces llegó a dirigir azotamientos de indios; entre otros pueblos se consigna el de Sevillesen que era el agrupamiento de los que hoy se apellidan Sevilla en Ferreñafe.

Encuentro en los Títulos de Composición de Cicán, Fuylep y Chuca en 1597, a don Melchor de Osorno como testigo radicado en Trujillo; 19 años antes era también testigo de las lluvias de 1578. Por entonces, en 1583, el pueblo ferreñafano tenía 535 indios tributarios y 1.985 personas reducidas en el pueblo, o sea, llevadas a vivir en conjunto alrededor de su iglesia, que estaba en parte ahí en 1550. La prohibición de que los encomenderos no podían vivir con sus súbditos se consigna en "La Corona española y los foráneos en el pueblo de indios de América: 1970; Magnus Morner; Teodoro Hampe Martínez: "La Encomienda en el Perú en el siglo XVI"; Revista "Histórica" vol.VI, n 2, Dic.1982; con Hampe he compartido conversaciones al respecto en Piura en 1998, cuando el suscrito dirigía el Museo Arqueológico Municipal Regional de Piura. Don Jorge Zevallos Quiñonez, de tan profícua labor en su "Historia de Chiclayo: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX", pág. 36, cita que "por ordenanzas reales estaba prohibido que en los pueblos de indios pudiera residir cualquier español peninsular o criollo ni clase alguna de mixtos".

3).- Visita de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo: fue elegido como Inquisidor en 1574, en Granada, y destacado al virreinato peruano, viniendo por Panamá, anclando en Perú en 1581. Sus visitas pastorales se documentan 1) en 1584, que duró seis años, recorriendo la sierra norte, desde Lima hasta Cajamarca, internándose en Chachapoyas y 6 Moyobamba. 2) Luego, en segunda visita, iniciada el 4 de Abril de 1593 hasta 1597, recorre Ancash, Trujillo, Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. La visita que hizo en Ferreñafe al parecer, fue sustraída de nuestro archivo parroquial y hasta hoy desaparecida, como los célebres "Títulos  de la Comunidad de Indios Santa Lucía de Ferreñafe". No visitó Piura y Jaén porque pertenecían al Obispado de Quito. Santo Toribio anotó que en el pueblo de Ferriñafe existía una "Cofradía de Santa Lucía". 3) La visita del año 1605 duró solo un año y dos meses, muriendo en éste ínterin en Saña, donde se conservan parte de sus restos.

4).- La visita del pueblo de Ferreñafe en 1568: publicada por  J.Zevallos en la revista 'Historia y Cultura',  nº 9, págs: 155-178, 1975.

5).- Probanzas de las lluvias de 1578: (Escribano Francisco Alcócer y Valdiviezo, publicado por L.Huertas:1987). Se documenta aquí a don Melchor de Osorno, vecino de Trujillo no presente; aparece el cacique Alonso Capllón como testigo en 1580 y el alcalde Antonio Chimpén, quienes declararon que las lluvias duraron tres meses; que el río Collique (o Lambayeque) "se salió de madre, llevándose las casas del cacique y del padre de la doctrina"; fueron arrasados los campos de maíz, trigo y algodonales, los naturales emigraron huyendo a otros sitios, apareció una plaga de grillos y ratones, entre otros, fue apresado el cacique y llevado con grilletes a Lambayeque, y se cita a la iglesia Santa Lucía con su cura don Juan Muñoz de Salazar, posible padre de los descendientes de sus apellidos.

6).- Visita del obispo Martínez de Compañón: famoso visitador, intelectual prominente, que inicia su peregrinaje el 13 de Noviembre de 1783, confirmando un total de 2.373 personas, casi todos naturales; logró captar en acuarelas -acaso de su autoría- tipos y costumbres de los pueblos norteños, pero no apunta el cantar de los famosos tristes y cumananas, tal vez, por considerarlas, sacrílegas.

CONCLUSIONES:

1.-Ferreñafe, el antiguo "FARÑAP", fué creado como pueblo reducido de naturales entre 1536 y 1720, siendo falso el hecho de una posible "fundación española", es decir, con acta refrendada.


2.-Los primeros españoles residentes datan del año 1750, después de la inundación de Saña en 1720.


3.-Su iglesia ya estaba por el año 1550. La iglesia fue inaugurada oficialmente en 1684, aunque se consignan  curas como don Rodrigo Díaz Verero.


4.-Los descendientes de algunas parcialidades continúan con su viejo oficio como los Ascencio-carpinteros hábiles- adoptando apellidos españoles.


5.-Existen apellidos que llegaron tardíamente a Ferreñafe, como los García Urrutia, que data del año 1879, proveniente de un oficial chileno que estuvo en Chiclayo en las huestes de don Patricio Lynch.

Visitas: 847

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más