Red social de Arqueologos e Historiadores
Fuentes frescas y una enorme piscina en medio del desierto permitido por un sistema de riego y almacenamiento de agua de piedra tallada sorprendentemente avanzado. Photorealistic rendering of the Pool-Complex, by Chrysanthos Kanellopoulos. Más información en Petra Garden and Pool Complex.
Recientes excavaciones en Petra han revelado un sistema de riego y almacenamiento de agua sorprendentemente avanzado que permitieron a la gente de la ciudad del desierto sobrevivir y mantener un magnífico jardín con fuentes, estanques y una enorme piscina. Las obras de ingeniería y otros lujos atestiguan el antiguo esplendor de la antigua capital de los nabateos y su riqueza hace unos 2.000 años.
Excavating and documenting the irrigation channels on the garden terrace in ancient Petra, Jordan. The site dates to about 2,000 years ago. Ann-Leigh Bedal.
Petra es quizás mejor conocida por su cañón de piedra arenisca que conduce directamente a Al Khazneh, “el Tesoro”, visto en el clímax de Indiana Jones y la última cruzada, donde los heroicos arqueólogos, interpretados por Harrison Ford y Sean Connery, montan fuera del cañón y en “el Tesoro” en su búsqueda del Santo Grial.
Sin embargo, hace 2.000 años, Petra fue reconocida por razones completamente diferentes. Fue una de las más famosas paradas de agua en el Medio Oriente, donde las rutas de las caravanas de camellos vinculaban ciudades distantes. Ahora los arqueólogos están descubriendo la capital nabatea, situada en los desiertos del Suroeste de Jordania, que estaba adornada con un exquisito jardín, regado artificialmente. Se contó con sendas sombreadas con vides, árboles, palmeras y hierbas, que fueron cultivadas junto a una enorme piscina de 44 metros de ancho.
Water shaft in ancient Petra: Through it, water cleverly harvested from what little rain there is in the Jordanian desert was lowered to the level of the pool. Leigh-Ann Bedal.
La capacidad de los nabateos de domesticar la naturaleza, y el consumo conspicuo de un recurso precioso, el agua, era pura propaganda. Era un medio para mostrar la riqueza y el poder que podían hacer gracias al ingenioso sistema hidráulico que inventaron, lo que permitió a la gente no sólo reservar agua suficiente para sus propias necesidades, sino también regar el lujoso jardín con fuentes y una piscina abierta al aire libre. Había sido impensable que el agua, un recurso escaso en los desiertos, se utilizara para otra cosa que la necesidad.
“La piscina marca el final de un acueducto que transportaba agua desde uno de los manantiales, Ein Brak, situado en las colinas a las afueras de Petra”, dijo Leigh-Ann Bedal, profesora asociada de antropología del Penn State Behrend College, a Haaretz. “La monumental arquitectura y el jardín verde de la piscina servían como una celebración visual del éxito de los nabateos en el suministro de agua al centro de la ciudad”.
Leigh-Ann Bedal, with Petra city center in the background.Leigh-Ann Bedal.
Las excavaciones en curso en Petra han descubierto un eje que parece haber llevado agua más de 10 metros hacia abajo, desde el sistema del acueducto hacia el nivel de la piscina. Los arqueólogos también han encontrado canales subterráneos que ayudaban a controlar la escorrentía durante la estación lluviosa, revelando la verdadera complejidad del sistema por primera vez.
El intrincado sistema de canales, tuberías de cerámica, cisternas subterráneas y tanques de agua, que también filtraban el agua, permitió que el pueblo de Petra cultivara cosechas, frutas, la producción de vino y aceite de oliva, así como construir un exuberante jardín con una monumental piscina al aire en mitad del desierto.
Saciar la sed de los camellos pagando
Muchas ciudades del mundo antiguo vivieron a horcajadas sobre los ríos, cuyas aguas abundantes las alimentaron y protegieron. Pero Petra, situada en la frontera noroeste del desierto de Arabia, saltó a la fama debido a la falta de agua.
Petra se sitúa en el cruce de dos importantes rutas comerciales. Una vinculando el Mar Rojo con Damasco, y la otra vinculando al Golfo Pérsico con Gaza, en las orillas del Mediterráneo. Las caravanas desde el Golfo, cargadas de preciosos cargamentos de especias, tenían que cruzar los vastos desiertos de Arabia y caminar durante semanas antes de llegar finalmente al estrecho cañón que es la entrada de bienvenida a Petra. Petra significaba alimento y alojamiento y, sobre todo, agua refrescante.
Emplazamiento de la monumental piscina, elemento que refleja la pujanza y prosperidad de esta antigua ciudad. Fotografía: Leigh-Ann Bedal.
Naturalmente, los ciudadanos de Petra no proporcionaban estas comodidades de forma gratuita. El historiador romano Plinio informa que, además de los pagos por los forrajes y alojamiento, los regalos debían ser dados a los guardias, los porteros, los sacerdotes, y los servidores del rey (Natural History, Libro XII). Sin embargo, los precios exorbitantes que se podían obtener por las especias y perfumes en las ciudades prósperas de Occidente mantuvieron la llegada de las caravanas, llenando Petra de tesoros.
El paraíso de Petra
Los jardines eran prácticamente un milagro. Petra sólo recibía de 10 a 15 centímetros de lluvia al año (ahora, en la era del cambio climático, puede llegar a ser incluso menos). Sin el desarrollo de técnicas para canalizar, purificar e incluso presurizar y almacenar agua, Petra no pudo haber existido. Tal como también se hizo en Jerusalén, el pueblo de Petra talló canales, embalses y cisternas, en la roca sólida, incluso los “tanques” para el agua purificada.
Prácticamente, se recogía y se conservaba hasta la última gota de lluvia que caía alrededor de Petra, y los manantiales fueron canalizados a las tuberías que desembocaban literalmente en cientos de cisternas talladas, asegurando un suministro de agua potable para beber y bañarse en el corazón del desierto, independientemente de la temporada. Describiendo Petra a finales del siglo I a.C. el historiador griego, Estrabón escribió que había “abundantes manantiales de agua, tanto para uso doméstico como para el riego de jardines” (Geog. XVI.4.2 1).
Interior de una de las grandes cisternas de la ciudad nabatea de Pequeña Petra. (Larry W. Mays)
Los estudios botánicos muestran que el jardín estaba muy adornado, decorado con palmeras y especies de gramíneas. Los arqueólogos también encontraron semillas carbonizadas y cáscaras de frutos secos, pero lo que eso significa aún está por verse. “Las semillas carbonizadas y las cáscaras de frutos secos que encontramos son muy probablemente de fertilizantes, por lo que no son una prueba de que esas mismas plantas crecieran en el jardín”, Bedal dijo a Haaretz.
Gustos hasmoneos por el lujo
La monumental piscina, un monstruo aún más amplio que las piscinas olímpicas estándar de hoy en día, fue construida alrededor del siglo I a.C. Las piscinas comenzaron a ponerse de moda en la región en el siglo anterior, el siglo II a.C. Los gobernantes hasmoneos de Judá construyeron piscinas rodeadas de jardines en sus palacios. El palacio de los hasmoneos en Jericó, un lugar igualmente árido, no tenía menos de siete.
Depósito de agua nabateo en la antigua ciudad de Hawara, la moderna Humayma o “Humeima”. Fotografía cortesía de Larry W. Mays.
Herodes el Grande, el rey vasallo romano de Judá, continuó la tradición con la construcción de una monumental piscina con un jardín hundido en su tercer palacio de invierno en Jericó. El diseño de Herodes, con un pabellón isla, azulejos decorativos, piezas de fundición y una gran terraza en el jardín, es casi idéntica a la piscina del jardín en el Petra.
Ciudad tallada en la roca
Los habitantes de Petra no solo sabían cómo trabajar con agua, también eran maestros en mampostería. El mismo nombre de Petra, evoca visiones de piedra. Y Petra era de hecho una ciudad de piedra, a diferencia de cualquier otra en el mundo romano. Los nabateos laboriosamente tallaron sus casas, tumbas y templos, en la roca sólida. Las montañas de arenisca roja en el que se enclavó Petra eran perfectamente adecuadas para esto, y así una ciudad monumental surgió en medio del desierto en el siglo I d.C.
Tal vez, visualmente, el más impresionante testimonio del dominio nabateo sobre la piedra es “el Tesoro”, una imponente estructura tallada en un acantilado. La estructura fue nombrada así por la enorme urna de piedra que corona el edificio y el oro y las piedras preciosas que supuestamente almacenaba. La urna está en realidad hecha de piedra sólida.
Canalización del acueducto en la que se observa parte de la roca que la cubría en el pasado. (Fotografía cortesía de Larry W. Mays)
Sin embargo, pese a cualquiera cosa que Steven Spielberg imaginara, la estructura no conduce a un laberinto profundo que oculta el Santo Grial. En cambio, “el Tesoro” tiene una relativamente pequeña sala que en alguna ocasión fue utilizada como una tumba real. La ciudad también cuenta con tumbas excavadas en la pared del acantilado, tumbas tan altas que empequeñecen a cualquiera que se atreviera a aventurarse en sus interiores oscuros.
Petra sobrevivió durante siglos, pero una vez que Roma tomó formalmente posesión de la ciudad en el año 106 d.C., su importancia en el comercio internacional empezó a decaer. Una columnata y el teatro dan testimonio de la presencia romana en la ciudad durante los siglos I y II. Pero con el tiempo, los romanos desarrollaron rutas marítimas hacia el Este, el comercio de especias por tierra se derrumbó y Petra fue abandonada poco a poco a las arenas del desierto. Finalmente sucumbiría con la llegada del Imperio Bizantino, alrededor de 700 d.C.
Fuentes: Anuska Martínez | Ancient Origins | Haaretz, 4 de octubre de 2016
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="3426785577" data-ad-format="auto"> |
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae