Red social de Arqueologos e Historiadores
Un frasco cosmético que perteneció a la faraona Hatshepsut, con unos 3.500 años de antigüedad, contiene restos de una loción dermatológica, posiblemente farmacéutica y quizás para el tratamiento de psoriasis.
Fuente: EFE | Terra.es, 19 de agosto de 2011
Así lo anunció hoy un equipo científico de la ciudad alemana de Bonn, al oeste del país, tras un minucioso análisis del frasco, de 15 centímetros de altura y un estilizado cuello, que ha permanecido sellado durante los últimos tres milenios y medio.
El egiptólogo Michael Höveler-Müller subrayó que la crema contenía sustancias cancerígenas que podrían haber conducido a la muerte de la faraona que reinó durante 20 años en Egipto y vivió sobre el año 1450 antes de nuestra era.
'Después de tres milenios y medio hemos descubierto el secreto del frasco', dijo Höveler-Müller, quien comentó que ya era conocido que la faraona sufría de cáncer y otras enfermedades como gota y diabetes.
Helmut Wiedenfeld, miembro del Instituto Farmacológico de la Universidad de Bonn, señaló que 'el frasco no contenía perfume alguno, sino una especie de loción dermatológica o un medicamento para el tratamiento de los eccemas de la faraona'.
Wiedelfeld explicó que su equipo tomó en primer lugar imágenes en rayos X de la botellita, en cuyos bordes se encontraron restos de la sustancia que contenía originalmente.
Además y en uno de los quirófanos de la Clínica Universitaria de Bonn se realizó una mínima perforación endoscópica para acceder al contenido ya seco de la botella, que había permanecido cerrada los últimos 3.500 años.
Los análisis realizados han revelado que la crema dermatológica se componía de aceites de palma, nuez moscada y otras grasas no saturadas, así como alquitrán, producto cancerígeno que aun hoy es utilizado en algunos fármacos.
El frasco perteneció según los jeroglíficos que lo adornan a la faraona Hatshepsut 'sin ningún género de dudas', dijo Höveler-Müller, quien reveló que procede de una colección privada y fue exportado desde Egipto con autorización oficial.
Deadly medication?
Bonn scientists shed light on the dark secret of Queen Hatshepsut's flacon
Source: EurekAlert.org, 19-Aug-2011
The corpus delicti is a plain flacon from among the possessions of Pharaoh Hatshepsut, who lived around 1450 B.C., which is on exhibit in the permanent collection of the Egyptian Museum of the University of Bonn. For three and a half millennia, the vessel may have held a deadly secret. This is what the Head of the collection, Michael Höveler-Müller and Dr. Helmut Wiedenfeld from the university's Pharmacology Institute just discovered. After two years of research it is now clear that the flacon did not hold a perfume; instead, it was a kind of skin care lotion or even medication for a monarch suffering from eczema. In addition, the pharmacologists found a strongly carcinogenic substance. Was Hatshepsut killed by her medicine?
When Michael Höveler-Müller became the curator of the Egyptian Museum of the University of Bonn in 2009, it occurred to him to examine the interior of the vessel that, according to an inscription, belonged to Pharaoh Hatshepsut. Its neck had been blocked with what was generally considered "dirt," but Höveler-Müller suspected that it might also be the original clay stopper. So possibly, some of the original contents might still be inside. In Dr. Helmut Wiedenfeld from the Pharmacy Institute, he found just the right partner, to get to the bottom of this question and of the flacon.
At the Radiology Clinic of the Bonn Universitätsklinikum, the flacon was subjected to a CAT scan. Here, the Egyptologist's suspicion was confirmed – not only was the closure intact, but the vessel also held residue of a dried-up liquid. In the summer of 2009, Professor Dr. Friedrich Bootz from the Klinik und Poliklinik für Hals-, Nasen- und Ohrenheilkunde (laryngology, rhinology and otology) of the University of Bonn took samples, using an endoscope.
Too greasy for perfume
This allowed Dr. Wiedenfeld and his team to analyze the old substances for their ingredients. And it became obvious very quickly that what they had found was not dried-up perfume. The mix contained large amounts of palm oil and nutmeg apple oil. "I didn't think anybody would put so much grease on her face," said Dr. Wiedenfeld. "That would make her look as greasy as a plate of ribs." Two additional components clued the pharmacologist in to the actual purpose of the mix, "We found a lot of unsaturated fatty acids that provide relief for people with skin diseases." And this is where the Egyptologist was able to add another piece of the puzzle, "It is indeed known that there were cases of skin disease in Hatshepsut's family." Inflammatory skin diseases such as psoriasis have a largely genetic component.
And the third group of ingredients also points to the fact that this substance was not about providing a nice fragrance, but instead, for fighting a big itch – the pharmacologists found a lot of hydrocarbons derived from creosote and asphalt. To this day, creams containing creosote are used to treat chronic skin diseases. Due to the potentially carcinogenic effects of some of its ingredients, creosote has meanwhile been banned from cosmetics completely, and medications containing creosote are now prescription-only.
What the pharmacologists detected in Hatshepsut's little bottle was in particular benzo(a)pyrene, a hazardous aromatic hydrocarbon consisting of several carbon rings. "Benzo(a)pyrene is one of the most dangerous carcinogenic substances we know," explained Dr. Wiedenfeld. For example, the risk of contracting lung cancer from cigarette smoke results essentially from this substance.
Did the lotion cause the Pharaoh's death from cancer?
Did Hatshepsut maybe poison herself without knowing it? "There is a lot that speaks for this hypothesis," Dr. Wiedenfeld said. "If you imagine that the Queen had a chronic skin disease and that she found short-term improvement from the salve, she may have exposed herself to a great risk over the years." The Egyptologist also thinks that this is very likely. "We have known for a long time that Hatshepsut had cancer and maybe even died from it," said Michael Höveler-Müller. "We may now know the actual cause."
But at this point, the Bonn scientists can only surmise how Hatshepsut obtained her lotion. "Egyptian physicians were general practitioners and good surgeons, but they were lousy internists," explained Dr. Wiedenfeld. "It is quite possible that they owe their knowledge of certain medications to their contacts with Persia and India where the healing arts were very advanced even in Antiquity."
Contact:
Michael Höveler-Müller
Ägyptisches Museum der Universität Bonn
Tel.: 0228/73-9710
aegyptisches-museum@uni-bonn.de
Dr. Helmut Wiedenfeld
Pharmazeutisches Institut der Universität Bonn
(abroad starting on 22 August)
Email: wiedenfeld@uni-bonn.de
Por supuesto es necesario leer el trabajo y no se puede descartar nada. Por lo que se lee el olor rancio a coco puede haber confundido a muchos ante las presencia de restos de grasas. De todas maneras creo que es la industria del aceite de palma es la que más publicita y da énfasis a los análisis primeros de la tumba de Abydos ya que, como en tantas actividades de promoción comercial, el sello de Egipto da prestigio, cuanto más antiguo sea, más se vende.
Y para terminar por hoy
En esta fotografía de un reportaje de 2009 sobre la misma pieza se observa su escaso aforo
What Perfumes Did Ancient Egyptians Use? Researchers Aim To Recreat...
Science Daily, Marzo 2009
En esa época todavía se pensaba en un perfume.
Saludos
Aunque Egipto no es lo mío, esta noticia me ha hecho gracia, y algunos comentarios de hace días, como los de David Montero y Paloma, que se preguntaban por la señorita rubia de la foto, y suponían con buen tino que sería arqueóloga. La duda sí podia rozar algo la epigrafía ;-), pues pensé que podíamos aproximarnos ampliando algo la identificación que lleva. En efecto, parecía leerse "Uta Siffert", resultando que, en efecto, ella es egiptóloga y miembro del equipo de M. Höveler-Müller en el Museo Egipcio de la Universidad de Bonn. Aquí les vemos de nuevo juntos, en una foto del Museo.
Otra cuestión que interesó a Salvador Cuesta y a Nancy es la del aceite de palma. Siendo cierto que es un producto más típico del interior y de la costa occidental de África, se puede suponer con facilidad que llegara por una vía comercial normal. En ese caso, aunque no haya noticias seguras para estas épocas, sí podríamos guiarnos por el activo comercio posterior que del aceite de palma en concreto, y de otros igualmente importados, se producía siglos después en el poco conocido pero floreciente reino de Meroe, en Nubia (como creo sugería ya Nancy) y por tanto en el Bajo Egipto. Algo de ello puede verse aquí, (p. 137). Podría ser interesante también para la misma cuestión esta monografía de A. Lucas, Ancient Egyptian Materials and Industries, 2003, espec. p. 380, dentro de un capítulo dedicado a los aceites, grasas y ceras en general en el Antiguo Egipto (para el vino de palma usado para momificar, aunque quizá no del mismo tipo de árbol, v. su pág. 365).
Tampoco me creo, como otros contertulios, que se pueda deducir nada sobre las patogenias concretas de Hatshepshut sólo a partir de este frasquito o de lo que contuviera, pero sin duda la enfermedad que se cita es uno de los "ganchos" más eficaces que hay hoy en día. Con mis disculpas por esta pequeña incursión, saludos a tod@s.
Mi comentario era algo malintencionado sobre la cuestión de la mercadotecnia arqueológica que es lo que me preocupa, porque últimamente la veo desmadrada. Supuse que podría ser arqueóloga porque, aunque no va en traje de campaña precisamente -los pendientes no me gustan y mi mujer asegura que tengo buen gusto-, y se pone como en pose (propongo "Hatshepsut de Dior, el perfume que vuelve del ensueño" o "Hatshepsut de Dior, el oasis de la Reina" -¡dios, qué publicista ha perdido el mundo de las superventas!), le veía una pinta un tanto reflexiva que no casa con los anuncios del Corte Inglés. Los ojos como demasiado inteligentes, la sonrisa como que no cuaja para modelo, que debe exhibir dientes de profidén y una piel de fotochop. Claro, entonces es que la venta no se dirigía a la sección de "outlets", que se dice ahora. Sino a la de aficionados intelectualoides, como los que pululamos por este foro -excepciones aparte.
Pero, arqueóloga o no, mercadotecnia háyla.
No me hagan caso. Es que estoy dándole vueltas a la redacción de un trabajo que se me ha complicado un poco y hago de todo para no entrar en materia. Uds. perdonen.
Es el propio Lucas el que pone en cuestión el aceite de palma. No sé bien si los análisis físico químicos pueden dilucidar con total seguridad si el ácido palmítico encontrado en las muestras es producto de la degradación del aceite de palma o de grasas animales o de otros aceites. Pero dado que en todo caso la provisión de aceite de palma sería muy escasa, el hallazgo de este ácido en grasas no nos puede llevar a conjeturar que todas las muestras en las que se encuentre sean aceite de palma. Más bien lo contrario, la sobreabundacia de citas nos hace sospechar que ese ácido palmítico tiene que provenir de la degradación de otro aceite o grasa. Quiero insistir en lo delicado del transporte de los aceites, que han de mantenerse siempre en un rango de temperaturas y evitarse a toda costa los sobrecalentamientos. Atravesar África a pie, camello o canoa durante un viaje de meses no parece la mejor inversión para un comerciante llevando este producto altamente perecedero. Es muy improbable que llegara en condiciones, menos si es un producto que se exporta en cantidad, como podría sugerir las abundantes citas de la literatura egiptológica moderna sobre su uso. Mejor pensar que se llevaba la nuez en bruto y se extraía el aceite in situ, pero de esto no existen evidencias. Creo que en general el consumo de cualquier aceite en Egipto sería bastante inmediato a su producción
Pero tratándose de farmacólogos alemanes que aseguran su composición y del perfume para una faraón es bien posible que los más exóticos aceites y caros aceites fueran utilizados en su elaboración. Aunque para mí si bien el aceite de palma tiene una remota posibilidad de haber sido utilizado, el aceite de nuez moscada es más que cuestionable y creo que imposible.
El vino de palma usado sería el que se extrae de las palmeras datileras. De la palma guineana también se extrae un vino.
A mí la noticia me sorprende también por el énfasis que se pone en desligar lo que es el cosmético de la medicina. No había ninguna contradicción en que el cosmético fuera también medicina y la medicina cosmético. Eso parece quedar claro en el uso del famoso khool hecho con sustancias a base de plomo. Este producto tenía un papel mágico ligado a los dioses Horus y Ra, un papel médico ligado a la prevención que efectivamente ejercía ante diversas infecciones oculares y un papel cosmético evidente. Ver:
Ancient Egyptian Cosmetics: 'Magical' Makeup May Have Been Medicine...Science Daily (Jan. 12, 2010)
Finding Out Egyptian Gods’ Secret Using Analytical Chemistry: Biome...
Issa Tapsoba y otros
Mucho gusto en saludarle, dra. Canto.
Gracias a ambos, Paloma y Salvador. Muy bueno lo de que la foto "no es para compradoras de outlets" (David siempre en su línea).
Un detalle sólo sobre las reticencias de Salvador acerca del transporte del aceite de palma. Supongo que, independientemente del hermetismo de los recipientes, se podría hacer en los tiempos menos calurosos. Pero, en todo caso, nos puede servir de pista para su posibilidad el relato que citaba yo ayer, sobre el comercio de aceite de palma en concreto en la capital del reino de Meroe (y se puede suponer que antes en Napata y más atrás también en el Bajo Egipto faraónico), pues era de G. W. Williams en 1883, una época en la que las condiciones del transporte, efectos del calor, etc., no serían muy distintos de las de la Antigüedad.
En cuanto al aceite de la nuez moscada, o a ésta misma como especia, si se traía de India y se usaba en Roma, podía serlo también en Egipto. Aquí al menos la dan como "well known" y sobre todo aquí (Lewellyn's 2007, p. 268), donde aseguran haber encontrado en muchas momias las nueces usadas como relleno, en plan conservador natural; si hay nueces moscadas en bruto, puede también haber habido aceite a partir de ellas, creo que se le podría dar alguna "chance" ;-) , dadas además las frecuentes relaciones comerciales entre el Imperio e India. Es buena la idea de que se transportaran las nueces, semillas, etc., y se fabricaran en Egipto los aceites (aunque Williams hablaba del aceite mismo). De nuevo saludos.
Pues si no fuera porque en el artículo original en alemánviene bien claro Muskatnussöl (aceite de nuez moscada) sospecharía que ese nutmeg apple es un problema de traducción de términos botánicos. La Nigella sativa, la Panacea de los latinos, comino negro o neguilla en espeñol, en inglés black seed, de la cual se extrae un aceite esencial con un olor característico a nuez moscada, tiene por otra denominación en inglés la de nutmeg flower. La cápsula que contiene las semillas tiene forma de manzanita. Las semillas de comino negro y su aceite sí que fueron usados en el antiguo Egipto y se les encuentra en las tumbas.
En fin, que tengo mis reservas sobre el comercio y uso de ambos aceites hace 3500 años en el antiguo Egipto. Si tienen aceite de nuez moscada o las nueces mismas ¿como es que no conocían la canela o el clavo, producto de las mismas selvas? Mucho más fáciles de transportar; dejarían restos evidentes y aún odoríferos en las tumbas. ¿qué extraordinarias cualidades observarían en un aceite con unas propiedades no superiores a los locales? ¿Porqué se molestarían en traer algo tan trivial, perecedero y común como un aceite y no existe rastro de otras importaciones de productos escasos y apetecibles como diamantes, madera okumen o animales exóticos como el gorila o el chimpancé. ¡Qué impresión debería haber causado estos grandes simios a un egipcio, devoto de Thot, el dios mono!. Y eso que los tenía justo en las laderas de las montañas de la Luna, en las mismas fuentes del Nilo. De esa se libraron en aquella ocasión, no quiero pensar que hubieran hecho los romanos de tener acceso a los gorilas..
En este sitio de la Universidad de Bonn dos grabaciones en las que los investigadores explican en alemán lo que le han hecho del contenido del frasco. (2009)
Las caravanas de finales del XIX eran de hasta 25.000 camellos. El comercio caravanero a gran escala a finales del siglo XIX era impulsado también por la acción de los imperios británico y francés, que controlaban África. No es comparable el tráfico comercial del siglo XV a.C. al XIX d.C. Ni la estabilidad y seguridad de las rutas, ni las condiciones de transporte de las mercancías eran las mismas, ni con mucho Si a finales del siglo XIX existía demanda de aceite de palma en Egipto y Sudán era porque se usaba para engrasar los rifles de los fusileros de la reina y las cañoneras que patrullaban el Nilo. El comercio de aceite de palma estuvo en un principio estrechamente ligado al comercio de esclavos de Guinea y al uso que se le dio como aceite industrial. No me extrañaría que su conocimiento fuera de su ámbito proviniera de que los esclavistas lo embarcaran para dar de comer a su triste mercancía, de hecho los embadurnaban con él para exponerla. La extraodinaria productividad de la palma y su especial untuosidad eran la clave de su éxito, los jaboneros marselleses hicieron gran demanda. Para su consumo humano tuvieron que llegar técnicas industriales para eliminar su sabor,sólo apto a paladares africanos. Su expansión fue hacia América y luego Asia. Y luego se conviertió en un problema de salud pública y tratamiento de residuos industriales.
Creo que en este y en otros muchos casos el resultado de un análisis físicoquímico sobre sustancias de tan venerable antigüedad puede ser cuestionado, sobre todo si noy ninguna mención expresa en los textos antiguos, desde una observación del producto en sí, sobre su utilidad práctica, su disponibilidad, su necesidad, y otros aspectos que parece quedan neutralizados ante la docta opinión de un farmeceútico y una puesta en escena para la ocasión.
Un saludo
Sigo fascinado por el frasquito y su contenido. Después de una exhaustiva búsqueda por diversos sitios se advierte que hay bastantes reticencias, basadas principalmente en el desconocimiento absoluto que se tiene sobre la procedencia del objeto. Según se lee el hecho de que el nombre que aparece en la pieza, Maat-ka-ra (otro nombre de Hatshepsut), bien pudiera ser de una reina posterior (XXI dinastía) o bien un regalo real, por lo que atribuir su pertenencia a Hapthepsut es aventurado Egyptiandreams . En un grupo de Facebook sobre egiptología forense se señalan las dudas sobre el aceite de nuez moscada. Por otra parte el mismo frasco que, según se ve en las fotos, parece estar hecho de dos piezas -el cuello encajado en el cuerpo- no tiene paralelos en la elaboración de estos objetos cerámicos en al antiguo Egipto, por lo que se sugiere incluso que puede ser una falsificación. Según la egiptóloga portuguesa Paula Veiga esto es "algo que "jamás se observó en las cerámicas antiguas de ese período" "Puede tratarse de una falsificación", añadió" Discovery
En este blog Hapshepsut Project el autor, Stuart Tyler nos dice que se ha puesto en contacto con la Universidad de Bonn y con el autor del análisis solicitando más datos y que está a a la espera. Pues estaremos atentos a sus noticias
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae