Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Restos de la fuente de la Rúa, con la pieza de recepción del agua en el centro y el manantial arriba a la izquierda.
La prueba del carbono 14 demuestra que la fuente de la Rúa es del siglo IV d. C. El surtidor se sitúa en tiempos del bajo Imperio romano, en pleno auge del culto al agua. Los análisis, realizados por un laboratorio de Miami, tienen un 95 por ciento de fiabilidad.
Vía: L. S. NAVEROS, Elena FERNÁNDEZ-PELLO y Pablo GONZÁLEZ. | La Nueva E..., 4 de septiembre de 2008
El descubrimiento de la fuente de la calle de la Rúa va camino de convertirse en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años. Fechada por el carbono 14 en el siglo IV, la fuente de la Rúa demuestra que Oviedo contó con población romana, lo que rompe con la historiografía local, que sitúa a los primeros habitantes de la ciudad en época medieval. Oviedo, que celebra este año sus doce siglos de historia, tendría de esta manera al menos cuatrocientos años más.
Oviedo ya estaba habitado en época de los romanos. Esto es lo que se desprende de los datos que ha aportado el estudio de la fuente hallada en el calle de la Rúa durante las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes. La prueba del carbono 14 muestra que la fuente de la Rúa data del siglo IV d. C., por lo que parece claro que Oviedo ya había sido ocupado en época de la Roma imperial. El análisis de los restos orgánicos enviados al laboratorio de Miami (Florida) Beta Analytic Inc. evidencia, con un 95 por ciento de fiabilidad, que la fuente de la Rúa fue construida entre los años 240 y 420 (siglos III y IV). «Con los datos en la mano, la fuente se vincula al período romano», avanzaba ayer el arqueólogo Rogelio Estrada durante la presentación de los datos aportados por el carbono 14.
La fuente pertenece a la etapa denominada bajoimperial, en la que, según Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio, «se produjo el máximo apogeo del culto al agua en Roma. Es un hallazgo muy importante desde el punto de vista histórico», apuntaba Rodríguez Asensio. «Hasta ahora, la historia de Oviedo estaba hecha a partir de documentos, pero en los últimos años la arqueología ha puesto importantes materiales encima de la mesa y éste es uno de ellos», proseguía Rodríguez Asensio. Ni el director general de Patrimonio ni Rogelio Estada quisieron precisar los cambios que la datación de la fuente pueden acarrear sobre la historia del origen de Oviedo, que hasta ahora se señalaba de época medieval. Estrada solicitó «tiempo» para que los historiadores puedan interpretar los nuevos datos «con instrumentos de mayor alcance».
Uno de los problemas que se plantean para atribuir la fundación de la ciudad a los romanos es que no han aparecido más restos de esta época. De todas formas, Rodríguez Asensio aseguró que «una fuente así no se hace en mitad del campo, sino donde hay una población potente y no cuatro amigos». El responsable de Patrimonio del Principado de Asturias argumentó que «a lo largo del tiempo, han ido quedando interrogantes sin respuestas y materiales sin explicar del todo», y puso como ejemplo «el caso de Foncalada». Esta fuente, cuya construcción se dató en el siglo IX como parte de los monumentos del Prerrománico, muestra similitudes formales con la de la Rúa, por lo que Foncalada también sería del siglo IV. Hasta el momento, la fundación de Oviedo se atribuye a los frailes Máximo y Fromestano en el año 761 (siglo VIII), por lo que, si se demuestra que los primeros ovetenses fueron de origen romano, la antigüedad de la ciudad se ampliaría en unos cuatro siglos, pasando a contar con 1.600 años de existencia. «Habrá que replantearse cosas, lo que no quiere decir que cambie totalmente el planteamiento», advertía Rodríguez Asensio.
Los análisis del carbono 14 se centraron en cuatro muestras orgánicas, todas pertenecientes a niveles estratigráficos diferenciados. De arriba abajo -cuanto más arriba más reciente en el tiempo-, la primera muestra se obtuvo de unos carbones recuperados sobre unos hoyos para postes de un edificio excavados sobre la roca en la que se encuentra la fuente. La fecha dada por el carbono 14 oscila entre 1040 y 1260. La segunda muestra se obtuvo de unos huesos de animal encontrados en sedimento arcilloso, con el que se tapó la fuente al ser cegada, aportando una cronología entre los años 650 y 780. El tercero, y el más importante, pertenece al mortero hidráulico (cemento) con el que se construyó la fuente. El resultado señala que data de los años 240-420. Una cuarta muestra, recogida bajo un bloque de arenisca encontrado, se ha descartado, al estar contaminada. Aportaba un intervalo de fechas entre 1.020 y 1.290. La previsión de los responsables del hallazgo es la de enviar nuevas muestras para contrastar las fechas de manera definitiva.
Mientras, queda por conocer qué pasará con las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes. «Hemos sido mimados por la fortuna arqueológica. Sin duda alguna es un regalo. El proyecto del museo se enriquece. Claro que afecta al proyecto, pero en positivo», destacaba Rodríguez Asensio. Desde un principio, la intención de la Consejería de Cultura fue la de conservar la fuente dentro del futuro edificio. «Tiene entidad e importancia suficientes como para que se integre dentro del proyecto», adelantaba Rodríguez Asensio.
Patxi Mangado, arquitecto que ha diseñado la ampliación del Museo de Bellas Artes, ya trabaja con sus colaboradores en la modificación del proyecto. «Mangado ya conoce los datos y su equipo ya trabaja en la forma de integrar la fuente», sentenció.
Se analizaron cuatro muestras de otros tantos niveles estratigráficos:
1.- Carbones en hoyos de poste excavados sobre la roca de la fuente, entre los años 1.040 y 1.260.
2.- Huesos de animales, de 650 a 780.
3.- Mortero hidráulico, 240 a 420.
4.- Restos orgánicos contaminados que no se han dado por válidos y que ofrecían una fecha oscilante entre 1.020 y 1.290.
*** Noticia relacionada en el gupo "Hispania romana" aquí
(2) «Foncalada no es como el resto del prerrománico, parece pompeyana»
«Uno de los hallazgos de los años noventa fue el basamento, de bloques ciclópeos; es una obra gigantesca» «Si se confirma que las dos fuentes son romanas, se podría pensar en la existencia de un santuario»
Vía: La Nueva España.es, 5 de septiembre de 2008
SERGIO RÍOS
Arqueólogo, excavó en la Foncalada
El arqueólogo Sergio Ríos participó en las excavaciones que en los años noventa abrieron nuevas perspectivas sobre la fuente de Foncalada, junto a arqueólogos como César García de Castro, Javier Chao o Rogelio Estrada, que está dirigiendo la excavación de la fuente de Rúa. Ha excavado en muchas ocasiones en el casco antiguo de Oviedo, en calles como Cimadevilla, Mon o Santa Ana.
-Se ha excavado mucho en el Oviedo antiguo y hasta ahora no habían aparecido restos romanos.
-Lo que sale en las excavaciones es medieval, y suele ser pobre, poco significativo, como material cerámico muy fragmentado, con escasa entidad. Hasta ahora, no había aparecido nada romano, aunque sí se sabe de restos dispersos como la villa de Paraxuga, donde hoy está la Facultad de Medicina. Esto es el primer hito, la tarea ahora es explicar qué es eso.
-Parece ser una fuente similar a Foncalada.
-Rogelio Estrada excavó en Foncalada y si dice que las dos fuentes se parecen, debe saber de qué habla. Aunque yo no conozco personalmente el hallazgo de Rúa.
-Cuando se hizo la excavación de Foncalada en los años noventa, ¿hubo sorpresas?
-La fuente de Foncalada siempre se conoció por su edículo. En la excavación se vio que estaba asociada a una piscina, que estaba oculta por el material que se había ido sedimentando y por el desarrollo urbanístico. Las obras que se hicieron después de la guerra en la calle Foncalada cegaron el manantial. En los años noventa, el entonces concejal Rodrigo Grossi quiso recuperar el manantial, y así comenzaron las excavaciones, que supusieron dos hallazgos de importancia. Primero, la piscina que va asociada a la fuente, que no se llegó a descubrir del todo, sobrepasa el límite de la plaza. El segundo hallazgo fue el basamento, que está compuesto de unos bloques ciclópeos, de más de un metro de espesor, cuatro metros de base y dos de ancho, en algunos casos. Eso implica que es una obra de magnitud gigantesca, y desde luego no una fuente para ir a por agua, a lavar y a que beba el ganado. Había sido utilizada en el siglo XIII para una fábrica de curtidos, y no se encontraron restos anteriores a esa fecha, no hallamos restos de la época de su construcción.
-¿Sospecharon que pudiera ser romana?
-Hombre, ves eso y lo que estás viendo es un ninfeo pompeyano. Si no conoces el monumento ni dónde está, y tienes que catalogarlo, ves una construcción romana. Pero tenemos que funcionar con evidencias: dijimos que la construcción es romana tanto en el modelo de edificio como en los materiales y técnicas. Sorprendía, pero relativamente, porque toda la arquitectura prerrománica es heredera de ese mundo. Nosotros no pudimos profundizar en la cronología, ahora hay que plantearse seriamente esa posibilidad.
-La Consejería se plantea extraer muestras de mortero para intentar hacer la prueba del carbono 14.
-Sería razonable, hay posibilidades.
-La cronología oficial data la Foncalada en la época de Alfonso II.
-Nosotros nunca defendimos la cronología oficial, dijimos que no tenía fundamento, que la fuente podía ser más antigua, pero siempre sin salirnos de la Monarquía asturiana.
-¿En qué se basa la datación actual de Foncalada?
-La fuente tiene una cruz y una inscripción, que coinciden con la cruz y la inscripción que se conservan en la Catedral y que estaban en la fortaleza que se alzaba donde hoy está el edificio de Telefónica. Como la fortaleza era de Alfonso III, se extrapoló ese dato a Foncalada. Se consideró que era el lema del rey. César García de Castro fue el primero que dijo que eso no tenía por qué ser así, pero nunca se puso en cuestión el período del Reino de Asturias. Ahora sería importante resolver la cronología de la fuente.
-¿Hay construcciones como Foncalada en otros lugares de Europa?
-No hay nada similar, porque en Foncalada la función es otra. Se parece a los ninfeos pompeyanos, fuentes ornamentales dedicadas a las ninfas, que solían estar asociados a jardines. Son construcciones con un templete parecido. pero Foncalada exactamente no es eso.
-¿Qué significado tiene el estanque, para qué cree que se utilizaba?
-Era un estanque para baños, relacionado con usos balnearios. El uso es balneario, eso es seguro. La pena es que como se perdió el manantial, por el desarrollo urbano, se abortó la posibilidad de analizar las cualidades medicinales del agua.
-Y si resulta que es romana, ¿cómo encajan dos fuentes similares, con estanque, en el lugar que hoy ocupa Oviedo?
-Eso es lo que hay que empezar a pensar, cómo encaja.
-Había entonces un Oviedo romano.
-Alguien había, alguien tuvo que hacer eso, pero hablar de una ciudad... Oviedo no era Astorga, ni Lugo. Que hubo una ocupación romana ahora parece indudable.
-Una de las incógnitas está en por qué no han aparecido restos romanos en las excavaciones realizadas en la ciudad.
-No aparecen, quizá, porque no había un poblamiento denso. No digo que no puedan aparecer más restos, pero el Oviedo medieval está muy estudiado, con toda la renovación urbana de los noventa. El error, cuando se habla de romanidad, es pensar en un modelo urbano. También había núcleos rurales importantes. Parece que si no hay ciudad, no hay romanización. Asturias estaba muy romanizado, sin ningún género de dudas, aunque no era muy urbano.
-¿Cree que pone en duda el origen de Oviedo?
-No sería tan rotundo. Parece fuera de duda que hubo un poblamiento anterior a San Vicente; lo que está por demostrar es si hubo un poblamiento continuo, si hay continuidad, no sabemos nada o muy poco.
-La datación de la fuente de Rúa hace temblar el estatus de Foncalada como obra prerrománica. ¿Podría afectar a otros monumentos del arte asturiano?
-Ya es más difícil que afecte a otros, aunque podría haber errores en la cronología aceptada. Foncalada es aparte, es diferente.
-Y si las dos fuentes son romanas, ¿qué?
-Se abre una vía de investigación interesantísima, interpretar eso. Podría dársele una interpretación religiosa, no es descartable pensar en la posible existencia de un santuario.
Sergio Ríos es arqueólogo, licenciado en Bellas Artes. Empezó a trabajar en Asturias en 1991.
Formó parte del equipo de arqueólogos que hizo las excavaciones arqueológicas en Foncalada, en 1991, que descubrieron la existencia de unas grandes losas bajo el edículo, que conforman una piscina.
En Oviedo participó también en las campañas arqueológicas que se desarrollaron durante las peatonalizaciones de los años noventa en el casco antiguo, con excavaciones en Cimadevilla o la plaza del Ayuntamiento.
«No creo que se ponga en duda el origen medieval de Oviedo, aunque parece que sí hubo pobladores anteriores a San Vicente»
«Está por demostrar que haya habido una continuidad entre el poblamiento romano y el medieval; está por demostrar esa continuidad»
«No han aparecido otros restos en la ciudad, quizá porque no hubo un poblamiento denso; la romanización no fue sólo urbana»
«El estilo romano de Foncalada sorprendía, pero relativamente, porque la arquitectura prerrománica es heredera de ese mundo»
(3) Los catedráticos de Historia sostienen que «en Oviedo no hubo una ciudad romana»
Ruiz de la Peña dice que «Oviedo es una creación de Alfonso II; el descubrimiento de la fuente no cambia su historia»
Vía: M. FRECHILLA| OVIEDO | El Comercio Digital.com, 5 de septiembre de 2008
Del descubrimiento de una fuente datada en el siglo IV -siempre según los análisis del Carbono 14- a decir que existe un Oviedo romano va un trecho. Los arqueólogos e historiadores son prudentes a la hora de valorar el hallazgo en el solar de la ampliación del Museo de Bellas Artes, a la espera de conocer la publicación de los resultados de las excavaciones dirigidas por el arqueólogo Rogelio Estrada. Lo que tienen claro tanto el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, Narciso Santos Yanguas, y el de Historia Medieval, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, es que en Oviedo no hubo una ciudad romana. A lo sumo, apuntó el primero, el resto podría relacionarse con la existencia de una villa romana en las proximidades de la calle de la Rúa. Porque, como añadió el segundo, «Oviedo es una creación de Alfonso II» en la Edad Media.
Eso no quita, bien es verdad, para que hubiera asentamientos anteriores, «pero eso no cambia nada la historia de la ciudad», añadió Ruiz de la Peña, también director del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
El pasado 17 de julio, la Consejería de Cultura dio a conocer el descubrimiento de los restos de una fuente. En un primer momento, su parecido con La Foncalada, hizo pensar en una fuente medieval. El Principado envió los restos a la empresa estadounidense Beta Analytic, en Miami, Florida, para su análisis con Carbono 14. El miércoles presentó a los medios de comunicación los resultados. Una de las muestras, la correspondiente al estrato donde se hallaba el surtidor, apuntaba a una datación en un periodo comprendido entre los años 240 y 420 después de Cristo, durante los últimos años de la ocupación romana.
Santos Yanguas recela de estos análisis radiocarbónicos, con limitaciones grandes y que no siempre se han demostrado fiables. Y así, sin que en principio se hayan encontrado cerámicas, monedas o restos materiales en el entorno de la fuente, que ayudarían a una datación más fidedigna, difícilmente se podrá concluir cien por cien su origen romano, y menos aún el de Oviedo. Tampoco, recordó el catedrático, hay referencias literarias a una ciudad romana en Oviedo, como sí las hay de Gigia (Gijón), Flavia Navia (en Santianes de Pravia) o Lucus Asturum (Lugo de Llanera). Fuera de la región, aunque también en el norte, hay otros ejemplos claros, como Lugo (de Galicia), Astorga o León, «que sí pueden presumir de un pasado romano», añadió Ruiz de la Peña.
Ambos descartan la existencia de una ciudad romana en Oviedo. Su fundación llegó con Alfonso II, sobre asentamientos anteriores de su padre, el rey Fruela, y los frailes Máximo y Fromestano en San Vicente en 761. Eso no quita para que hubiera núcleos de población, asentamientos previos. El catedrático de Historia Antigua, y experto en romanización en el norte de la península, aseguró que la fuente de la Rúa podría corresponderse con una villa romana. «Oviedo no surge de la nada, hay población en su entorno». Y el ligado al surtidor podría ser un pequeño núcleo de carácter rural.
Pero hay una diferencia con otro hallazgo romano en el entorno de la capital: la villa de Paraxuga, donde hoy se levanta la Facultad de Medicina. En el solar del Bellas Artes no se han encontrado -o al menos no se ha desvelado por la consejería- cerámica u otros materiales que pongan en contexto el resto. «El hallazgo en sí sólo no significa nada».
Juan Ignacio Ruiz de la Peña no considera «extraño» el encuentro de un resto romano en la ciudad. «Los alrededores de Oviedo están llenos de vestigios romanos. Asturias claramente se romanizó, a pesar de lo que digan algunos», explicó.
Los arqueólogos
Sin embargo, en el casco histórico, en el llamado Oviedo Redondo, sería el primer hallazgo de tiempos del Imperio encontrado hasta la fecha. «No hay otros restos de esta época», recordó el arqueólogo Sergio Ríos. Pero, para su colega Gema Adán, resulta curioso que «en el más del centenar de excavaciones llevadas a cabo en El Antiguo desde 1985 nunca salió nada romano».
Ambos esperan con interés la publicación del informe, con más datos y conclusiones. Tendrán que esperar. Según avanzó el director general de Patrimonio, será a finales de septiembre. Y un mes puede dar muchas sorpresas. O ninguna.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae