Los cazatesoros de Mel Fisher continúan con el expolio del galeón Nuestra Señora de Atocha

Foto: Este es el medallón que fue hallado a unos 48 kilómetros de Cayo Hueso (sur de Florida, EE.UU.) procedente de un galeón español hundido en 1622. © Sharon Wiley/AFP

 

Una cadena de oro con un crucifijo valorada en 250.000 dólares (unos 182.000 euros), que formaba probablemente parte del tesoro del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha, fue hallado a unos 48 kilómetros de Cayo Hueso (sur de Florida, EE.UU.) informaron hoy medios locales.

 

Fuente: EFE, Miami | La Vanguardia.es, 28 de marzo de 2011 

La cadena de oro, de algo más de un metro de largo, muestra cuentas similares a las de un rosario e incluye una moneda también de oro con motivos religiosos y un crucifijo con inscripciones en latín.

Fue un submarinista del Museo Marítimo Mel Fisher, situado en Cayo Hueso, el que halló la cadena en el fondo marino mientras el equipo de cazatesoros buscaba restos de la sección de castillo de popa del galeón español, que naufragó en las costas de este estado cargado de oro y plata en 1622.

El Nuestra Señora de Atocha se hundió ese año cerca de Cayo Hueso como consecuencia de un huracán mientras intentaba regresar a España. Parte del tesoro, compuesto por más de cien mil monedas de plata españolas y valorado en 450 millones de dólares (unos 328 millones de euros), fue descubierto en 1985 por el cazatesoros Mel Fisher, que murió en 1998, a la edad de 76 años.

.

.
Los descendientes de Fisher, que poseen los derechos del barco naufragado, siguen buscando el resto del tesoro procedente del Atocha. "El tesoro hallado del 'Atocha', de más de cuarenta toneladas de plata y oro", se compone de monedas denominadas "piezas de ocho", esmeraldas, cadenas de oro, objetos preciosos y lingotes de plata, según la página Tesoros del Mel Fisher.

Según los descendientes del famoso cazatesoros, unos 400 lingotes de plata y más de 100.000 monedas podrían permanecer todavía depositados en el fondo marino.

...

 

"Nuestra Señora de Atocha" y el "Santa Margarita"

Fuente: La Rosa de los Vientos

En 1621, la corona española controlaba un vasto imperio que abarcaba cuatro continentes.

Debido a los continuos ataques de las flotas francesas y holandesas a las posesiones españolas en América, y los constantes ataques a sus barcos, la corona española vio bastante mermada su riqueza, por lo que decidió proteger sus barcos con galeones bien armados, navegando en la retaguardia. Uno de estos galeones fue el “Nuestra Señora de Atocha”, que recibió ese nombre por el santuario más importante del Madrid del siglo XVII.

Construido en La Habana en 1620 como galeón de guardia, pesaba 550 toneladas, 34 metros de eslora, 10 metros de manga y 4 pies de calado, con una altura de 6 metros desde la cubierta. Tenía 4 mástiles, con velas cuadradas y un palo de mesana con vela latina. Dos castillos, uno en la proa y otro en la popa donde viajaba la nobleza. Poseía 30 cañones de bronce. En su primer viaje a España se le partió el palo mayor que tuvo que ser sustituido.

El 4 de septiembre de 1622, la flota “Tierra Firme” regresaba a España. Su primera parada fue en Cartagena donde cargaron oro y esmeraldas para continuar hacia Cuba. La costumbre era que un buque actuase como Almiranta, para la retaguardia, y otro como Capitana para dirigir la flota.

Como buque almirante de esta flota iba el “Nuestra Señora de Atocha” y el “Santa Margarita”, que fue construido en Cádiz. Al galeón “Nuestra Señora de Atocha” se le pertrechó con todo tipo de riquezas como carga: 125 barras y discos de oro colombiano, 24 toneladas en lingotes de plata peruana y mexicana, 180 pesos en monedas de plata, 1,200 libras de objetos de plata trabajada, 585 lingotes de cobre, perlas de Venezuela y esmeraldas de Colombia, 350 cofres de índigo, 525 fardos de tabaco, además de otras propiedades no declaradas de la tripulación y los pasajeros. Mientras el “Nuestra Señora de Atocha” iba repleto de riquezas y de personal, el “Santa Margarita” llevaba una carga más acomodada a su tamaño.

El día 5 de septiembre, un fuerte huracán se les puso a su paso por el estrecho de los Cayos de La Florida, y el día 6 de septiembre ocho buques de la flota se hundieron en el mar. Entre ellos “Nuestra Señora de Atocha”, con 265 personas. Del “Santa Margarita” pudieron ser rescatados con vida 68 personas.

 


Mientras que de los restos del “Santa Margarita” se pudieron recuperar gran parte de los lingotes de oro, 64.000 monedas de plata, gran cantidad de piedras preciosas y perlas, y 8 cañones, del “Nuestra Señora de Atocha” se perdió su localización, ya que quedó hecho trozos muy esparcidos por los cayos.

Un aventurero ávido de encontrar tesoros, Mel Fisher, se convirtió en su principal buscador, cuando estudió los posibles planos de la zona del hundimiento, hasta que en 1985 dió con la zona exacta y recuperó toda la riqueza de este pecio, a 16 metros de profundidad, haciéndose inmensamente rico.

Visitas: 6598

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio