Red social de Arqueologos e Historiadores
Los mismos "elementos" que derrotaron a la Armada Invencible frente a las costas de Irlanda han dejado al descubierto los restos de uno de los navíos de la flota con la que el rey español Felipe II quiso invadir Inglaterra hace más de 400 años. El Gobierno irlandés confirmó hoy el hallazgo del buque La Juliana, hundido en septiembre de 1588 frente a las playas del condado de Sligo, situado al noroeste de la isla.
Fuente: EFE, Dublín | El País.com, 18 de junio de 2015
Al parecer, el descubrimiento ha sido posible gracias a que las fuertes tormentas que azotaron la costa oeste de Irlanda durante el pasado invierno levantaron los arenales que han mantenido oculto al barco durante más de cuatro siglos. Las olas y las mareas se encargaron después de llevar el pasado abril hasta la playa de Streedagh, en Sligo, los restos del esqueleto de madera del navío mercante "La Juliana".
Siguiendo estas pistas, un equipo arqueológico ha desenterrado frente a esa playa tres cañones fabricados entre 1588 y 1570, el año de la construcción de "La Juliana", y que se encuentran en excelentes condiciones de conservación, según fuentes del Ministerio irlandés de Arte, Patrimonio y Cultura Gaélica. Uno de esos cañones lleva grabada la imagen de Santa Madrona y una dedicatoria a esta religiosa, especialmente venerada en Cataluña y, en particular, en Barcelona, donde reposan sus restos.
La ministra irlandesa de Arte, Heather Humphreys, visitó esta semana el lugar del hundimiento de "La Juliana" para "conocer de primera mano", dijo, el trabajo de los arqueólogos. "Hemos descubierto una gran cantidad de material fascinante y significativo que tiene una antigüedad de más de 425 años. Obviamente, este material tiene gran importancia histórica y arqueológica", destacó Humphreys.
La ministra explicó que su ministerio trabaja con las autoridades del "Museo Nacional de Irlanda" para "diseñar una estrategia que salvaguarde" el lugar del hundimiento y, "en particular, los restos de 'La Juliana'". Los expertos creen que cerca de "La Juliana" se encuentran también los restos "La Lavia" y "La Santa María", otros dos navíos pertenecientes a la Armada que se hundieron frente a las costas de Sligo, pero que podrían permanecen aún ocultos bajo la arena.
El barco "La Juliana" se dedicó al comercio entre España e Italia hasta que el rey Felipe II lo integró, junto a otros 130 navíos, en la flota de la Armada Invencible organizada por el monarca para invadir Inglaterra y destronar a la reina Isabel I. Según los registros históricos, "La Juliana" era un buque de grandes dimensiones, con un peso de una 860 toneladas y capacidad para transportar 32 cañones, 325 soldados y una tripulación de 70 marinos.
Fuentes oficiales señalaron hoy que los trabajos arqueológicos continuarán durante varias semanas e informaron de que se ha organizado un dispositivo de seguridad para proteger al navío de los buscadores de tesoros. Este no es el primer barco de esa época hallado en las costas irlandesas, escenario de un desastre que llevó Felipe II a decir: "yo no envíe mis naves a luchar contra los elementos".
La Armada -130 buques con 8.253 marinos, 2.088 remeros y más de 19.295 soldados- había sido víctima de los fuertes temporales, sobre todo, y de los brulotes ingleses (buques incendiarios) durante el verano de 1588, cuando se disponía a invadir Inglaterra.
Según leo aquí España no podría reclamar este pecio:
"En relación con Irlanda fue relevante el Asunto de los buques de la Armada invencible la Lavia, la Juliana y la Santa María de Visón, que fueron requisados en Lisboa y en Nápoles para su incorporación en la Armada Invencible y que sufrieron, el 20 de mayo de 1588, junto a toda la Armada, una fuerte galera, por lo que pusieron rumbo a las costas de Irlanda y allí, tras diversos acontecimientos, naufragaron. El 4 de mayo de 1985 buceadores británicos de una compañía privada descubrieron los pecios de los tres galeones. De un lado se produjo un litigio entre la compañía privada y la oficina irlandesa de obras públicas sobre los derechos de propiedad de los buques, en el que la compañía invocaba la propiedad en virtud del derecho de salvamento, a lo que el Estado irlandés se oponía, salvo en lo de la recompensa a título de descubridores.
La empresa renunció a los derechos de propiedad en la primera audiencia. El 26 de julio de 1994 la High Court excluyó la aplicación de las normas de salvamento del derecho marítimo, a favor de los derechos de propiedad del gobierno de Irlanda y concedió las indemnizaciones a la compañía, lo que confirmó el Tribunal Supremo de Irlanda en sentencia de 29 de junio de 1995. Los posibles derechos de España no se tuvieron en cuenta, al considerarse los pecios como objetos sin dueño, pues, decía, no pertenecían a España al haber sido requisados por Felipe II. Como indica Bou (p. 373) este es uno de los problemas que enfrenta el Estado del pabellón de estos pecios, de indefensión judicial cuando no es informado por el ribereño de los pecios."
Fuente: Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001) (Aquí)
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae