'La Pamplona reencontrada' provoca otra fuerte polémica sobre la política de UPN en excavaciones

Foto: Estela funeraria romana. Foto: Oskar Montero.

Nabai señala que "esta exposición confirma la falta de sensibilidad de barcina con el patrimonio"

Vía: Iván Giménez, Pamplona | Noticias de Navarra.com, 28 de noviembre de 2008

El rotundo desmarque de la veintena de arqueólogos que han participado en las excavaciones de los últimos diez años es por ahora el último capítulo, pero el más importante, de la larga serie de polémicas que los restos del subsuelo han protagonizado en los últimos años. Desde la desaparición de parte de los restos de la plaza del Castillo a otras controvertidas actuaciones como la creación de una cripta arqueológica en Lezkairu, cada decisión política de UPN ha concitado un aluvión de críticas a las que ahora insufla aire la postura de los arqueólogos de Trama.

De momento, el grupo municipal de NaBai señala que "gracias a la exposición podemos confirmar la falta de sensibilidad y el nivel del despropósito contra el Patrimonio Histórico de esta ciudad que ocasionó la política de Barcina. Hoy la muestra da testimonio de ello". Entre otras cuestiones, Itziar Gómez recuerda que "donde había restos históricos en la plaza del Castillo ahora hay un contenedor de coches gris y sin vida", y reiteró la solicitud de que la ciudadanía pueda visitar las excavaciones de la calle Curia.

La exposición La muestra se abre el 2 de diciembre y reúne restos como aperos, útiles de cocina, joyería, monedas, mosaicos, estelas, esqueletos y otros restos óseos de las culturas que han poblado la ciudad. Así, se expone parte del mosaico romano de la plaza del Castillo, se reproduce una villa romana en lo que hoy es la calle Aldapa y se muestran restos de los enterramientos musulmanes y visigodos de la plaza del Castillo y del palacio del Condestable. También se incluyen referencias a la Pamplona medieval y contemporánea.


Los arqueólogos desacreditan la exposición de restos históricos presentada por Barcina

Afirman que lo expuesto en el condestable "no reúne un mínimo de rigor científico"

Los comisarios de la muestra defienden su trabajo y creen "infundadas" las acusaciones del Gabinete Trama

Los arqueólogos que han participado durante los últimos diez años en las excavaciones de Pamplona se han desmarcado rotundamente de la exposición que Yolanda Barcina presentó ayer en el palacio del Condestable, muestra titulada La Pamplona reencontrada-Iruña berriz aurkitua y que pretende ser un compendio de la historia de la ciudad a través de los hallazgos en el subsuelo.

Frente a las declaraciones del comisario de la exposición (José Luis Ramírez Sádaba) y de la alcaldesa, que calificaron la exposición de "modélica" y consideraron "primorosa" la actuación del Consistorio en el tratamiento arqueológico del subsuelo de Pamplona, el Gabinete Trama mostró ayer su oposición porque "el discurso expositivo no reúne las condiciones mínimas de rigor científico que merece la ciudadanía".

Por todo ello, los arqueólogos declinan "cualquier responsabilidad sobre la veracidad de los datos que figuran en la exposición y su catálogo", y citan el ejemplo de "Iruña-Veleia, que debe hacernos reflexionar para evitar nuevos tropiezos por dar a conocer con excesiva premura hallazgos que no han sido suficientemente estudiados y contrastados".

Cabe destacar que Trama ha realizado todas las excavaciones que se citan en la exposición, en cuyo proceso han trabajado una veintena de arqueólogos en la última década.

Asimismo, Trama denuncia que "los arqueólogos han quedado relegados al desempeño de un papel secundario y sin capacidad de decisión". Desde un principio, Trama exigió al propio Ramírez Sádaba y a la comisaria divulgativa de la muestra, Adriana Ollo, que su nombre no fuera utilizado en el catálogo. "Ese deseo no ha sido respetado", lamenta Trama.

Además, y "pese a exponerse restos hallados en Pamplona, en el comité científico de la muestra no figura ningún arqueólogo que haya participado en las excavaciones, ni tampoco ninguno que trabaje habitualmente en Navarra".

Defensa de la muestra

Frente a lo denunciado por Trama, tanto Ramírez Sádaba como Adriana Ollo defienden que "la exposición ha sido elaborada con rigor", y no creen que existan errores. Además, señalan que enviaron a Trama el catálogo antes de su publicación sin que aportara correciones.

Asimismo, puntualizan que el gabinete de arqueólogos fue invitado por el Ayuntamiento a participar en la exposición, pero su "oferta de codirección no fue aceptada". Además, los comisarios de la muestra añaden que "Trama ha proporcionado, tras la oportuna solicitud oficial, los materiales para la exposición, de los que es titular el Ayuntamiento". Por este motivo, defienden, "es absolutamente infundada la afirmación de Trama de que el discurso expositivo no reúne las condiciones mínimas de rigor científico".

Precisamente, en aras de dicho rigor citan al asesor arqueológico de la exposición, Miguel Cisneros, profesor de la Universidad de Cantabria y con experiencia directa en excavaciones hasta 1989. Por lo demás, Ramírez y Ollo especifican que "los informes de Trama han sido debidamente citados entre las fuentes consultadas para el catálogo". También forman parte del comité científico Javier Velaza, Raquel García, Isabel Ostolaza y Francisco Miranda.

Errores, correcciones... Por último, muestran su extrañeza porque "Trama no concreta correcciones" a los errores denunciados, y esperan que "la exposición proporcione a los ciudadanos una visión completa de la importancia y significado de los hallazgos".

Foto: Ramírez Sádaba da explicaciones a Barcina y al resto de corporativos. Foto: Oskar Montero.

Por parte de Trama, José Antonio Faro señaló que ningún arqueólogo de su equipo ha visitado la muestra porque aún no se ha abierto al público, pero afirma que "la inexistencia de un conocimiento profundo de la realidad arqueológica de Pamplona puede explicar los numerosos errores del catálogo". En la misma línea, los arqueólogos denuncian que "proliferan las incorrecciones y los errores de interpretación, algunos de ellos muy graves".

Por parte de Trama no se quiso enumerar ayer dichos errores, a la espera de "ponerlos en conocimiento de la comunidad científica". Sin embargo, Faro citó uno de ellos: "Se dice que los visigodos estuvieron hasta el siglo IX, cuando fueron conquistados por los musulmanes a partir del 711".

Además de todo ello, los arqueólogos de Trama critican que "en la exposición se utilizan materiales, memorias e informes redactados por nuestra empresa; aunque son textos provisionales e inéditos, y protegidos por la ley de propiedad intelectual, en repetidas ocasiones se han plagiado párrafos enteros". Como conclusión, los arqueólogos creen que "se induce a la confusión" y la exposición "se aleja del carácter divulgativo que debe tener".

Visitas: 1582

Comentario por Alicia M. Canto el noviembre 28, 2008 a las 5:57pm

Caramba, José Luis, qué interesante. No he tenido más remedio que fijarme en quién es el comisario de la exposición (José Luis Ramírez Sádaba), y luego en el último párrafo:

«"Además de todo ello, los arqueólogos de Trama critican que "en la exposición se utilizan materiales, memorias e informes redactados por nuestra empresa; aunque son textos provisionales e inéditos, y protegidos por la ley de propiedad intelectual, en repetidas ocasiones se han plagiado párrafos enteros"...".»

Te cuento por qué: Porque sólo hace unos días me he tropezado varias noticias de la presentación de un libro recién publicado (octubre 2008) por la Universidad de Cantabria, con rector y todo, de para mí muy premonitorio título: Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, coordinado por el mismo veterano profesor de dicha Universidad que se cita en la noticia que das, que incluso había sacado un artículo de prensa la semana pasada aclarando "su" posición en el tema, con otro vaticinante título "Laro y Corocota: del mito a la historia".

Hay varias referencias más en red, destacando los periodistas sobre todo las "novedades" que aporta este libro al analizar la figura de Corocotta, de este tenor: "...Pero ahora, Ramírez Sádaba y Miguel Cisneros han aclarado que este nombre sólo se recoge en una anécdota que se contó en el velatorio de Augusto [¡sic!], recogida por el historiador romano Dión Casio, de un salteador de caminos que se presentó ante el emperador para cobrar la recompensa ofrecida por su cabeza, pero de quien no se dice en ningún momento de dónde procedía...", o éste: "La falsa leyenda de Corocotta" ("...«Corocotta es un mito creado. Nosotros damos esa interpretación. Quizá algún día se revise, pero hemos ido a las fuentes, y éstas no lo dicen». «Si se ha creado una leyenda, hay que desmontarla. ¿Quién lo hizo? ¿Schulten? ¿Es creíble?...").

En este libro (que ya he hojeado para no hablar sin saber), en el cual se da ésta de Corocota como una de sus aportaciones originales destacadas (pág. 16), me da la sensación de que me han sido "levantadas" casi todas mis hipótesis sobre el "Corocotta-mito, no-héroe, no-cántabro, por una mala traducción de Dión Casio, extendido por Adolf Schulten, creído por todos los historiadores del siglo XX...." etc., etc. esto es, todo lo que expuse en Celtiberia.net durante varios y encendidos debates en los años 2004 (“Corocotta y Adolf Schulten”, y 2005 (Historia cántabra), y hasta en un artículo formal que hice al efecto, en febrero de 2005, "El testamento del cerdito Corocotta". Seguro que muchos por aquí hasta recuerdan todo aquello, pues las repetidas quejas hacia mí del novelista Sr. Javier Lorenzo, con diferentes nicks, por decir que su (exitosa) novela (El último soldurio) no se podía presentar como una obra de base histórica, fueron bastante sonadas. El tema, con mis tesis, está recogido con los links en la Wikipedia española (apartado “Tesis norteafricana”) y en la Wikipedia en inglés (apartado "Revision").

En las varias páginas (58 ss.) dedicadas al tema en el precitado libro sólo se cita una vez el artículo precisamente, pero al final y en lugar poco visible (pág. 62), y exclusivamente para indicar  (cito ahora de memoria) que "yo creo que el nombre Corocotta viene de krokóttas". Lo que es confesión de parte pues, si leyeron ese trozo de mi artículo, tuvieron que ver antes el resto, así como los precedentes y links anteriores allí señalados, además de que se puede demostrar (y cualquiera comprobar, como hemos hecho aquí), que mis ideas sobre Corocotta eran bastante más completas y complejas que ese pequeño detalle del nombre y, por supuesto, cuatro años más antiguas... Sólo me queda alegrarme de que, por fortuna, no puse la totalidad de la investigación, que continué, con otros resultados novedosos, que -oh, casualidad- no aparecen entre las "novedades corocottianas" del reciente libro.

En fin, que parece que, si se confirmara lo que leo ahora en el caso de Pamplona, no sería yo la única víctima de tales prácticas (es una frase retórica: esto pasa muchísimo). Y así tenemos una parte de la Universidad y la Historia Antigua en España, señoras y señores...

P.D.- Ahora que lo pienso, a lo mejor el "caso Corocotta" merecería su propio post, a ver cuándo mi trabajo, y lo de Iruña, me dejan un ratito ;-)

Comentario por Alicia M. Canto el enero 28, 2009 a las 11:53pm
Transcribo, con la venia, unas interesantes reflexiones sobre este tema, enviadas hoy 28-1-2009 por Manuel Martín Bueno, Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza, a la lista Archport:

Interesante exposicion e interesante y didactico catalogo el de La Pamplona reencontrada (asi se titula), que ha sido realizado con la asesoria de buenos profesionales, historiadores, arqueólogos y diseñadores que han producido un asequible producto cultural, pero que al mismo tiempo han colaborado consciente o inconscientemente a contribuir a cerrar en falso uno de los mayores escandalos en materia de destrucción de patrimonio historico arqueologico acaecido en España en el presente siglo.

Lamentablemente esa exposición y su catálogo, nada dicen de uno de los mayores escandalos en materia de destrucción de patrimonio arqueologico cometido por una institucion publica, el Ayuntamiento de Pamplona, hace varios años con el solar de la Plaza del Castillo, en donde aparecieron la mayor parte de esos restos, en las obras para la construccion de un aparcamiento subterraneo que finalmente motivo la eliminacion del conjunto arqueologico urbano mas importante, nunca antes encontrado en España, por su extension cronologica y monumentalidad.

Ello motivo una fortisima oposicion ciudadana, que se politizo falsamente por las instituciones (Ayuntamiento y Gobierno de Navarra) para demonizar y condenar la actitud de quienes defendian la conservacion de tan importantes restos arqueologicos in situ. Creación de una plataforma en defensa del patrimonio, manifestaciones de miles de personas, actividades ciudadanas en defensa de los restos, conferencias, actuaciones, noticias en la prensa local y nacional, intervenciones en el parlamento navarro y en el ayuntamiento de Pamplona, denuncias a la UNESCO, recogida de firmas para solicitar oficialmente la convocatoria de un referendum con arreglo a la legislación vigente que fue desatendida a pesar de alcanzar sobradamente la cifra estipulada de firmantes, publicacion de un libro con todo el dossier de las noticias de prensa y opiniones de expertos. Todo ello que constituyo la mayor prueba de compromiso ciudadano en defensa de su patrimonio fue desoido, fueron destruidos buena parte de los restos, fueron almacenados previamente desmontados otros (muy pocos) y unicamente fue desmontada, troceada y recolocada en un lugar del interior del aparcamiento, la muralla medieval que perdio así todo su caracter y sirve para que vehiculos puedan girar mas comodamente en el interior del parking.

Ahora varios años mas tarde esta exposición pretende hacer olvidar, enmarcada en un conjunto de intervenciones de arqueologia urbana, una actuacion muy desafortunada de quienes tendrian que haber defendido la proteccion de ese rico patrimonio, que por el contrario contribuyeron a destruir definitivamente. Una vez mas se interpreto muy a la ligera la documentacion (recuperacion del dato arqueológico) de los restos frente a la conservacion real de los mismos, que estaba plenamente justificada. La razon final era que ya estaba concedida la explotacion del aparcamiento publico a la misma empresa que realizó los trabajos antes de la aparición de los restos y la indemnización, si se renunciaba a la construcción del parking, hubiera sido altísima. La Ley del Patrimonio Histórico Español, entonces aplicable ya que Navarra no redacto su propia Ley de Patrimonio hasta varios años mas tarde, no se aplicó. De nuevo, una vez mas, el patrimonio fue destruido y se perdió una oportunidad unica para que Pamplona tuviera en el centro de su corazon urbano el mayor y mejor museo de historia de la ciudad de toda España, desde época prerromana hasta el siglo XX con restos monumentales representativos de cada uno de los periodos históricos que recorrieron y formaron la historia de la ciudad.

Invito a los lectores a recuperar la memoria a través de internet y de las hemerotecas, que se hicieron amplio eco de aquellos desgraciados acontecimientos de hace varios años. Afortunadamente a pesar de intento de hacer olvidar aquella catastrofica actuacion de las instituciones públicas, hay muchos ciudadanos que recuerdan. Existen las hemerotecas y las publicaciones que denunciaron los hechos y varias actuaciones de los tribunales de justicia, que como suele suceder, dieron la razon en algunos casos a los denunciantes, pero demasiado tarde, cuando el patrimonio habia desaparecido.

Para quienes quieran hacer memoria existe una publicacion preciosa, que naturalmente no se recoge en la bibliografía del catálogo de la exposición, titulada: Plaza del Castillo
(2002-2003): Una leccion de democracia ciudadana frente a la destruccion de 2.000 años de Patrimonio. Pamplona 2003. ISBN 84-7681-376-7. Esta publicación fue editada por la Plataforma en Defensa de la Plaza del Castillo.
Comentario por Giannini el enero 29, 2009 a las 2:23am
Vaya por Dios, la culpa resulta que la van a tener las malvadas autonomías y sus inexistentes o al parecer ridículos hechos diferenciales. Ya se sabe que en realidad sus culturas son de aldea o de parroquia y todo responde a una mentalidad pacata... En lo que no me parece que estén muy de acuerdo los cosmopolitas es con crear un órgano central que legisle y dirija las actuaciones arqueológicas o de otro tipo desde Bruselas, porque si se es cosmopolita y se tienen miras mucho más elevadas, habrá que ser congruente, ¿o no?

Ese "Estado de las Autonomías" en el que cada una ha desarrollado una ley de Patrimonio, resulta que tiene por encima una ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, y todas y cada una de las leyes de Patrimonio de las CC AA deben redactarse cumpliendo y sin entrar en contradicción con la 16/1985. Por lo tanto, si se deben pedir cuentas, que se las pidan a los campeones del MCU que redactaron la 16/1985 permitiendo los desmanes que con toda razón se censuran aquí. Pero tranquila. En el mismo MCU se ha formado una comisión para redactar una nueva ley de Patrimonio Histórico Español, -de la que forma parte Felipe Criado Boado, que me suena no sé de qué :-)
Comentario por andrea el enero 29, 2009 a las 9:10am
Se podría hablar largo y tendido sobre las diferencias legislativas en cuanto a protección del Patrimonio, sobre todo referido a instrumentos urbanísticos.
Yo no considero ridículo "el hecho diferencial", ni estoy en contra de la existencia de Comunidades Autónomas, incluso me es indiferente cómo quiera denominarse cada territorio, lo que no me parece bien es la diversidad legislativa que en muchos casos deja en desprotección el Patrimonio histórico. Por supuesto que las leyes autonómicas no deben entrar en contradicción con la Ley de 1985, (ni tampoco, p. ej. con la "Ley del Tabaco), pero cada cual ha previsto mecanismos que permitan adaptar la legislación general a la "idiosincrasia" de su territorio.
Mi crítica no es contra la/s cultura/s que cada uno sienta como propias, sino contra la utilización que suelen hacer los políticos de ello: defendiendo la existencia de su C.A. (o de sus propios cargos) -basándose en esa misma cultura propia (histórica, ancestral)-, pero que luego suelen olvidar cuando hay otros intereses o no interesa poner los medios para proteger y conservar el patrimonio de su territorio.
Como creo que los no cosmopolitas quizá vean una intención que yo no tenía, pues borro el comentario anterior.
"En el mismo MCU se ha formado una comisión para redactar una nueva ley de Patrimonio Histórico Español, -de la que forma parte Felipe Criado Boado, que me suena no sé de qué": pues Vd. mismo, sabrá.
Comentario por Giannini el enero 29, 2009 a las 1:30pm
Efectivamente, se podría hablar largo y tendido en cuanto a diferencias legislativas en lo que a protección del Patrimonio se refiere, pero lo que está claro es que las malvadas y diversas leyes de Patrimonio de las CC AA se parecen como gotas de agua pues no pueden ir más allá de lo que marca la estupendísima ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español; e insisto, esa diversidad legislativa lo único que hace es copiar y adaptar a su realidad con escaso margen de maniobra la LPHE: las leyes de Patrimonio no pueden pasarse de largo, ni quedarse cortas, que la 16/1985 es en el fondo la que deja en desprotección a ese Patrimonio. Y para no considerar ridículo el hecho diferencial, perdone, lo disimulaba bastante en su comentario borrado: que si la fabla de no sé qué o la del Tío Pepe, etcétera, todo lo cual me sonó a la famosa cultura aldea o de parroquia y mentalidad pacata, o al discurso de Dª. Rosa10, a la que tengo por demagoga pues vuelve a la centralización napoleónica, ridícula cuando hoy no hay imperios.
Comentario por Aspidio el enero 29, 2009 a las 2:12pm
Perdone Giannini, habla usted de la estupendísima ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español afirmando que es la que deja en desprotección a ese Patrimonio. Algo conozco esa ley, porque me toca usarla, pero no mucho (probablemente no lo suficiente). Mi impresión, hasta ahora, es que la ley, siendo mejorable, constituye un marco adecuado respecto a la protección del Patrimonio y me ha parecido que las deficiencias provenían más de su aplicación que de su texto. Por eso me gustaría, si puede, que concretara un poco más a qué deficiencias se refiere.
Por favor, entienda que es una pregunta sin segundas intenciones. Gracias
Comentario por andrea el enero 29, 2009 a las 6:10pm
Giannini, cuando digo que no considero ridículo el "hecho diferencial" quiero decir exactamente eso. Otra cosa es lo que piense del nombre, que se las trae, y ése era el sentido del comentario borrado.
Por otra parte no veo qué tiene qué ver la pacatería -¿quizá quiso Vd. decir cateto y buscó un término más políticamente correcto?- , con le petit chauvinisme que a menudo se practica en algunos/muchos entes territoriales, con gran despliegue de medios y fondos públicos para financiar eventos como "La exaltación del nabo y la matanza" (esto es verídico, no me lo invento) porque es lo propio, lo que nos identifica culturalmente, mientras el Patrimonio se cae a pedazos -ver, p. ej. San Miguel de Lillo, sin ir más lejos-. Lo siento si los simíles empleados le ofendieron, ya fueron borrados.
No conozco a ninguna Dª Rosa10, y si Vd. la tiene por demagoga y proimperialista, pues peor para ella y para Vd., puesto que le molesta.

Según su opinión, llevamos años haciendo el ridículo, entre el euro, la Unión Europea, el C.D.U., y no digo ya la centralizada Francia, que hay que ver el caso que le hacen a su Patrimonio Histórico.

Pero, quede claro que esto sólo es una opinión, y no quiero prejuzgar de la suya opinión otras intencionalidades.

He intentado colocar una imagen (no veo si lo he conseguido) de un objeto que vi el pasado verano en un museo bastante alejado del original que reproduce. Confío en que sea de su agrado y lo considere como muestra de voluntad de que no pretendo ofender a nadie, que sólo expresaba una opinión según mi experiencia.
Comentario por Giannini el enero 30, 2009 a las 1:32am
Querida Andrea, de acuerdo. Permítame que pida disculpas a Aspidio, al que intentaré contestar en breve, y aunque a usted le matizaría algún detalle, me lo impide ¡esa superimagen! La veo por primera vez en color y no sé cómo hacerle llegar mi gratitud. Si no me falla la memoria corresponde a una maqueta de León Gil del Palacio, realizada en torno a mil ochocientos veintitantos que se conserva en el Museo Municipal de Valladolid y creía, por lo que me informaron hace meses, en el almacén. Algún día espero verla "en directo". No me encaja muy bien el lugar en donde muere la cadena del pararrayos, pero no se si atribuirlo a un falló de D. León, o a un restaurador que no se documento lo suficiente. No quiero concluir sin lanzar un deseo para cuando se organice alguna exposición por el lugar que quiere representar la maqueta: se puede pedir en préstamo, que tanto por lo poco conocida que es, como por la interesantísima información que aporta, sería un verdadero puntazo ¿no?
Comentario por Giannini el enero 30, 2009 a las 2:08am
Aspidio, con sumo gusto le contesto. Precisamente la falta de concreción es uno de los fallos que le veo a la actual LPHE, fallo que, como no podía ser de otro modo, se ha contagiado a las leyes de Patrimonio de las CC AA que no dejan de ser una copia de la LPHE. Porque cuando esa ley quiere concretar, ¡caramba si lo hace!

Como usted sin duda no desconoce, el art. 44 se ocupa entre otras cosas del premio que se concede a quien realiza un hallazgo casual, que consiste en la mitad del valor del tesorillo, distribuido a partes iguales entre el propietario del terreno y el descubridor. Y porque un grano no hace granero y me parecen de mayor interés e importancia los graneros, no entiendo muy bien cómo es posible que esta ley no haga rentable y premie el hallazgo de estructuras. Los instrumentos de planeamiento urbanístico de las ciudades suelen contemplar el preceptivo sondeo arqueológico en determinadas zonas que se consideran fructíferas a priori. Perfecto. Pero quedan fuera de ese control otras zonas, rurales o urbanas, en las que no me cabe la menor duda de que cuando se realiza una excavación entra dentro de lo posible encontrar un yacimiento arqueológico. Tal y como está la ley, no creo que nadie ponga en duda que el constructor hará uso del remueve y tapa rápido, tan socorrido ¿o no?

En resumen, a día de hoy, cuando un constructor se encuentra con estructuras y materiales de interés arqueológico, tiende a ocultar el hallazgo porque se mete en un lío que le va en el bolsillo: se le paraliza la obra, seguramente tendrá que desembolsar los gastos de excavación, seguramente tendrá que esperar incluso años hasta que se resuelva el expediente y le permitan continuar con la obra. Todo lo cual me parece un verdadero fallo del texto, que en mi opinión tendría que hacer rentable o mejor, muy rentable un hallazgo arqueológico, como también tendría que obligar a la Administración a cumplir con extremada celeridad su obligación de resolver los expedientes de este tipo. Mientras esto no cambie y se ate en corto a las demás administraciones para que algo como lo que sucedió en Pamplona no sea posible, creo sinceramente que algo falla en la ley.

Permítame una anécdota y disculpe que me pase de largo. Hace años me contó un amigo que su familia tenía una tienda en el entorno de cierta catedral ubicada en Castilla y León. Se vieron obligados a hacer obras, y cerraron la tienda, tanto por lo incompatible de la obra con las ventas, como porque sabían que en el subsuelo se iban a encontrar con materiales de un yacimiento. Le reproché su conducta dentro de la amistad que nos une, y me dijo algo así como ¿pero tú te crees que ibamos a pedir permiso para hacer esas obras y que un arqueólogo estuviese durante dos años sacando la tierra con un pincel? ¿De qué comemos mientras tanto? Dejando a un lado la exageración del pincel o del tiempo, es evidente que cualquier propietario, y más si es modesto, no quiere saber nada del patrimonio arqueológico, porque no es rentable, y este es uno de los aspectos que en mi modesta opinión tendrían que cambiarse en la ley. Lo que está claro es que eso de que los españoles, además de ser patriotas deben ser justos y benéficos, que proclamaba nuestra nunca bien ponderaba Pepa, y está tras algunos de los artículos de la LPHE, mucho me temo no funciona. Como descubrir que un propietario no dio aviso del hallazgo de estructuras o materiales de interés arqueológico se me antoja punto menos que imposible, tan sólo se me ocurre que la ley haga rentables, o mejor, muy rentables esos hallazgos: exención del pago de la licencia de obras al Ayuntamiento, otras exenciones fiscales, homenaje público si se quiere, compensación económica de los perjuicios que ocasione la paralización de la obra, como puede ser la imposibilidad de construir sótanos, posibilidad de mayores aprovechamientos en el solar, bien sea en altura, en voladizo, o en otros solares del constructor, financiación de la excavación por parte de la Administración, y por supuesto, un premio en dinero que compense.
Comentario por andrea el enero 30, 2009 a las 10:32am
En la Guía del Museo no hay más que esta otra fotografía, que varía un poco el punto de vista, pero no se aprecia la cadena del pararrayos.


Copio los datos de la ficha:
"Representa el faro coruñés y el paraje de su entorno tal y como se ofrecía en los años en que se sitúa la realización de la maqueta. Su autor, militar del Cuerpo de Artillería, tuvo destino en La Coruña desde 1812 hasta Agosto de 1823, fehca en la que fue herido gravemente mientras dirigía la defensa de uno de los fuertes de la ciudad. El monumento muestra aquí, a escala, el resultado de su reconstrucción neoclásica, impulsada por Carlos III en 1789. Alejados de la Torre se ve el antiguo Cuartel de Artillería, hoy conocido como Cuartel de Intendencia, y un pequeño edificio que parece estuvo destinado a polvorín.
Gil de Palacio, asentado en Valladolid, tras su destino coruñes, presentó este modelo de la Torre de Hércules a la Academia de Bellas Artes vallisoletana, rogando que lo aceptara como obsequio. Con el presente seguramente quiso agradecer el juicio favorable que dicha institución había emitido sobre el plano en relieve de la ciudad que había realizado en 1827. La Academia correspondió al militar nombrándole académico honorario."
WATTENBERG GARCÍA, E. (1997): "Historia de la ciudad" en Colecciónes. Guía Museo de Valladolid, Coord. Eloísa Wattenberg García Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más