Red social de Arqueologos e Historiadores
Si atendemos al ámbito celta (y protocelta), la existencia de estos instrumentos debe presumirse más antigua. De hecho, en la cultura de Hallstatt encontramos algún ejemplo de lira grabada en un vaso de bronce, que podría remontarse al siglo ca. VII (o quizá VIII) a.C. Posidonio (FHGr., III, 23) describe al gremio de los bardos, poetas-cantores celtas, como unos mantenidos por sus señores, a quienes acompañaban en los viajes y recitaban sus andanzas. Estrabón (IV, 4, 4) también los menciona junto a los vates y los druidas, como parte de un sector de la sociedad muy distinguido entre los galos. Y Diodoro Sículo (V, 32), los presenta destacando que cantaban sus poemas acompañados de instrumentos "similares a las liras griegas".
Liras como la del hallazgo de Escocia podrían tener una estrecha relación con el cordófono que los antiguos celtas irlandeses llamaban crwth (o cruit). Su caja de resonancia era de madera y pudo llegar a tener 7 cuerdas (al menos, eso es lo que se podría pensar observando el grabado en piedra de la Lyre of Paule, considerada como the original celtic lyre). Al parecer, una característica recurrente de las primeras arpas gaélicas es la presencia de dos cuerdas afinadas en Sol por debajo del Do central, según explica Simon Chadwik, por lo que existe una posibilidad de que también la cruit estuviese afinada, y es solo una apreciación personal, dentro de ese ámbito (es decir, el Modo Hipofrigio).
La cruit debió ser un tipo de lira y no un arpa: primero, por sus características morfológicas; y, segundo, porque los griegos tenían un nombre específico para las arpas (sambukē) que Diodoro no nombra. Por si fuera poco, otro historiador, el romano Amiano Marcelino (s. IV d.C.), la identifica igualmente con la lira. Marcelino escribe en su obra Res Gestarum (XV, 9, 8) que los celtas se sentían muy orgullosos de ella y la consideraban "un símbolo de su cultura".
En definitiva, llama la atención cómo seiscientos años después de la Odisea los cronistas y poetas grecorromanos continuaron describiendo la manera de actuar de los bardos en La Céltica Transalpina, en La Bélgica o en La Celtiberia de igual manera que lo haría Homero en Od., VIII. Los textos de Posidonio, Estrabón o Diodoro retrataron al bardo celta siempre al lado de su señor, cantando las hazañas de éste acompañándose de su cruit. Asimismo, el bardo gozaría de una posición social privilegiada, de la misma forma que ocurría en el poema homérico: el aedo Demódoco era amable, es decir, muy querido y honrado por la gente (Od., VIII, 475-76); e incluso estaba considerado como divino (cf. Od., VIII, 45-48).
Agradezco a Carmen L. y a Dani García de la Cuesta sus mensajes y comentarios aportados, sin los cuales la redacción y revisión de este post no habrían sido posibles.
Si quieres compartir este artículo, hazlo, pero no olvides citar autor y fuente. No seas piratilla, anda. Derechos de autor: Creative Commons, 3.0. © Ángel Román Ramírez, 2011 y Terrae Antiqvae, 2012.
Obras relacionadas:
- Chadwick, Simon: "Early Gaelic Harp Emporium". Early Music 36, nº 4. Oxford: Oxford University Press (2008), passim. De Chadwick también puede consultarse Early Gaelic Harp (2009) en internet (www.earlygaelicharp.info).
- Román Ramírez, Ángel: La Música en la Iberia Antigua: De Tartessos a Hispania (en prensa) © 2011, pp. 279 y sigs.
Muy buenas.
Ángel, siempre estamos aprendiendo y desaprendiendo, al menos siguen produciéndose hallazgos para poder profundizar en los temas.
Sobre lo del conocimiento de Ceis en el siglo 8 adne, y las posibles afinaciones, ya ves que según el enlace que consultaste no habla nada de eso ni se aporta ningún dato al respecto, por tanto, creo que ha sido una interpretación equivocada del tema Ceis, y una aportación personal basada en la lectura de un texto poco concreto.
Sobre lo del libro te enviaré un mensaje.
Aunque creo que es algo ya bastante conocido pongo un par de imágenes en donde podemos asegurar que no hay duda del uso de la lira entre los celtas, la llamada lira de Paule, y del uso de otro instrumento, el carnix, del que se han hallado unos cuantos ejemplares.
Salud.
Hola, Dani. En primer lugar, te agradezco estas dos magníficas fotos que se ven en el mensaje anterior, y en segundo lugar, me gustaría saber en qué lugares han sido halladas las piezas de las imágenes.
Un saludo. Juan
Muy buenas.
Sobre el descubrimiento de Paule, en Breizh, puedes encontrar información en este enlace. Es del siglo 2 adne.
http://fr.wikipedia.org/wiki/Forteresse_de_Paule
Y sobre el hallazgo en Limousin, en el 2004, de los carnix, en este otro.
www.limousin.culture.gouv.fr/spip.php?article122
Salud.
Acabo de revisar el post. Gracias, una vez, más por la información!
Gracias, Dani, por las indicaciones que había pedido sobre el origen de las fotografías.
Vaya, vaya, yo por ahi citada y sin enterarme ;) Y encima en este debate tan... musical... Dani: He buscado las referencias a ese término "céis" (fada en la e) y lo que da la impresión es de que en el tiempo en que se escribió el Amra Choluinm Chille -donde aparece el poema-, es decir, posterior al 597 de nuestra era, ya no se sabía qué rayos era un céis, puesto que se le da tanta variedad de explicaciones. Eso quizá indique que es algo que ya no se usaba, y podría tener relación con un instrumento musical, quedando su nombre para otra cosa -quizá una llave de afinación, o las notas sobre las que sea afinaba...-. Estoy a ver si veo en el CELT a qué mano corresponde la glosa del Amra Choluim en la que aparece la sucesión de términos para explicar el céis. Porque la versión del Liber Himnorum no es la primera, sino que es la del Libro de la Vaca parda, mi querido LU, en el cual son habituales glosas de ese tipo: "X, que quiere decir A; o bien B; o es que tal y talito hicieron C...". Un de los revisador-editores del LU de principios del XII era mu aficionado a tales glosas "dubitativas", las cuales muchas veces juegan con la raíz y las desinencias de una palabra para buscarle singificados creativos. Lamento decir, Dani, que partir una palabra para explicarla por dos "independientes" vocablos que parecen haberse juntado milagrosamente para hacerla y dale una orientación etimológica es un artificio retórico de gran aprecio entre los antiguos irlandeses (la "lengua de la separacion" lo llamaban).
De todos modos no quiero desviarme de la idea: el céis podría ser una cosa que en el s. VI (por no decir el XII) ya no se sabía bien lo que era. Es decir: no creo que el que se emplee en una glosa -seguramente tardía- con un sentido quiera decir que en un tiempo anterior no fuese otra cosa.
Muy buenas.
Carmen, bienvenida al lío.
No parece muy corriente que se utilizaran vocablos sin saber que significaban, sobre todo en un caso de búsqueda de un símil que parece claro como este, pero cierto es que algunos libros antiguos en donde se basan los lingüistas y los historiadores para tirar del hilo de la historia irlandesa son bastantes confusos, ya que las recopilaciones que se hacen de los antiguos textos se van reformando según la época y la corriente que gustara, o se debiera seguir, tanto política, religiosa como de otros ámbitos.
Si existió algún instrumento que se llamara céis, al menos tendrá que tener algún otro sustento documental, pues en este no parece tener cabida debido a la sencilla comparación a la que se alude en el texto. Aprovechando las misma anotaciones dubitativas que vienen acompañando a los versos, podemos intuir que los traductores al inglés han decidido traducir en la primera opción cruit por harp, lo que evidencia una confusión, ya que no son los mismos instrumentos, ni siquiera podemos documentar con seguridad, sobre todo debido al uso de diferentes vocablos, el uso de harpas en el Éire en esa época, ni que se tocaran juntos dos instrumentos de este estilo. La segunda opción apunta, creo, a las posibilidades constructivas del instrumento y uso importante de un clavo, en este caso, conociendo reconstrucciones de esta tipología de instrumentos, no parece que hubiera una pieza que necesitara de un clavo sin el que el instrumento no tendría función, que es la base de la comparación poética, de la misma manera que en la tercera opción no tendría suficiente importancia la falta de un solo y pequeño pin/ clavija, ya que el instrumento puede continuar en uso. En la cuarta opción creo que se hace referencia a un acorde, el vocablo coblaigib parece hacer alusión a la unión de sonidos. Si no tocas un acorde tocas otro. Y la quinta se hace referencia a una cuerda dura, quiero pensar que metálica. Tampoco es una cuestión importante para que un instrumento tipo cruit no se pueda utilizar, o quede sin algo muy importante, una cuerda metálica, como para establecer un símil. Yo, como harpista, sin una llave de afinar, si que me quedo como una iglesia sin abad/cura.
Esto, como siempre, con los datos consultados, si aparecieran otros, bienvenidos.
Aprovecho a comentar que la “fuente” citada para escribir que el uso de cruit/croth ya se conocía entre los bardos en el siglo 8 adne, no es suficiente cita, nos hace falta algún documento, hallazgo, iconografía, etc, sobre la que podamos trabajar.
Si encuentro algo lo comparto. Salud.
Hola Carmen, hola Dani.
Me pregunto si la lira austríaca de Kleinklein podría resolver tu duda. Procede de la cultura de Hallstatt y viene representada en un vaso de bronce datable entre los siglos VIII y VII a.C. En este enlace hay una foto tomada en el Landesmuseum Joanneum de Graz (Austria).
Saludos.
Muy buenas.
Creo que la duda va a continuar algo más de tiempo, ya que estamos, o eso creo, intentando documentar un instrumento cordófono punteado tipo lira/croth en las islas ya en el siglo 8 adne, y los datos aportados son centroeuropeos.
Existen en Europa, fuera de las islas, varios testimonios de uso de estos instrumentos. Curiosamente, y con los datos que bien aporta Ángel, entre los vasos encontrado en las excavaciones de la ciudad de KleinKlein, también figuran grabados, con la misma datación, de músicos con auloi,
y con el pabellón rematado en un cuerno, difícil de ver pero están ahí, por lo que al aparecer en el ámbito cultural de la representación de una lira/croth, pudiera darnos una pista más sobre desde donde se van difundiendo esta tipología de instrumentos, y que parecer ser el mediterráneo.
He encontrado en este enlace un dibujo donde se ven mejor los auloi, pertenece al trabajo de Larissa Bonfante, The Barbarians of Ancient Europe: Realities and Interactions. En las páginas 229 y 230 se pueden ver tanto los auloi como el grabado de Soprón, que se tiene por el más antiguo europeo donde se representa una lira de cuatro cuerdas.
También se han hecho hallazgos de pequeñas piezas de instrumentos de antes de nuestra era, ahora no recuerdo donde he metido los datos. Rebuscaré para poder completar la información.
Salud
Preparando hoy la entrada sobre el hallazgo de una cruz de oro anglosajona, al ir poniendo los enlaces de la misma me di cuenta de que tanto en yacimiento de Sutton Hoo (reconstrucción), como en el de Prittlewell, se encontraron sendas liras, que imagino serán de vuestro interés. Buscando un poco más encontré esta página sobre este último yacimiento y su lira.
Además he encontrado la siguiente página de un tal Michael J. King donde se puede encontrar información sobre diversos tipos de liras y arpas, además de otros instrumentos.
Se pueden descargar planos para realizar algunos modelos y contiene numerosos links.
Posible recontrucción de la lira de Prittlewell. Dibujo Graeme Lawson.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae