La imagen muestra los restos de un posible instrumento de cuerda hallado en High Pasture Cave, en la isla de Skye (Escocia) hace ahora dos años. Al parecer, como se puede leer en este blog, la pieza que se muestra podría ser el puente de una lira de quizá 2500 años de antigüedad. En el citado blog se explica que su aspecto es similar al de otros hallazgos de instrumentos musicales de este tipo, aunque estos son un millar de años más recientes. Por tanto, los restos de la lira escocesa, que podría haber constado de hasta seis cuerdas, serían los más antiguos de Gran Bretaña en lo que a cordófonos se refiere. 

Si atendemos al ámbito celta (y protocelta), la existencia de estos instrumentos debe presumirse más antigua. De hecho, en la cultura de Hallstatt encontramos algún ejemplo de lira grabada en un vaso de bronce, que podría remontarse al siglo ca. VII (o quizá VIII) a.C. Posidonio (FHGr., III, 23) describe al gremio de los bardos, poetas-cantores celtas, como unos mantenidos por sus señores, a quienes acompañaban en los viajes y recitaban sus andanzas. Estrabón (IV, 4, 4) también los menciona junto a los vates y los druidas, como parte de un sector de la sociedad muy distinguido entre los galos. Y Diodoro Sículo (V, 32), los presenta destacando que cantaban sus poemas acompañados de instrumentos "similares a las liras griegas".

Liras como la del hallazgo de Escocia podrían tener una estrecha relación con el cordófono que los antiguos celtas irlandeses llamaban crwth (o cruit). Su caja de resonancia era de madera y pudo llegar a tener 7 cuerdas (al menos, eso es lo que se podría pensar observando el grabado en piedra de la Lyre of Paule, considerada como the original celtic lyre). Al parecer, una característica recurrente de las primeras arpas gaélicas es la presencia de dos cuerdas afinadas en Sol por debajo del Do central, según explica Simon Chadwik, por lo que existe una posibilidad de que también la cruit estuviese afinada, y es solo una apreciación personal, dentro de ese ámbito (es decir, el Modo Hipofrigio).

La cruit debió ser un tipo de lira y no un arpa: primero, por sus características morfológicas; y, segundo, porque los griegos tenían un nombre específico para las arpas (sambukē) que Diodoro no nombra. Por si fuera poco, otro historiador, el romano Amiano Marcelino (s. IV d.C.), la identifica igualmente con la lira. Marcelino escribe en su obra Res Gestarum (XV, 9, 8) que los celtas se sentían muy orgullosos de ella y la consideraban "un símbolo de su cultura".

En definitiva, llama la atención cómo seiscientos años después de la Odisea los cronistas y poetas grecorromanos continuaron describiendo la manera de actuar de los bardos en La Céltica Transalpina, en La Bélgica o en La Celtiberia de igual manera que lo haría Homero en Od., VIII. Los textos de Posidonio, Estrabón o Diodoro retrataron al bardo celta siempre al lado de su señor, cantando las hazañas de éste acompañándose de su cruit. Asimismo, el bardo gozaría de una posición social privilegiada, de la misma forma que ocurría en el poema homérico: el aedo Demódoco era amable, es decir, muy querido y honrado por la gente (Od., VIII, 475-76); e incluso estaba considerado como divino (cf. Od., VIII, 45-48).

_______________________________________

Agradezco a Carmen L. y a Dani García de la Cuesta sus mensajes y comentarios aportados, sin los cuales la redacción y revisión de este post no habrían sido posibles.

Si quieres compartir este artículo, hazlo, pero no olvides citar autor y fuente. No seas piratilla, anda. Derechos de autor: Creative Commons, 3.0. © Ángel Román Ramírez, 2011 y Terrae Antiqvae, 2012.

Obras relacionadas:

- Chadwick, Simon: "Early Gaelic Harp Emporium". Early Music 36, nº 4. Oxford: Oxford University Press (2008), passim. De Chadwick también puede consultarse Early Gaelic Harp (2009) en internet (www.earlygaelicharp.info).

- Román Ramírez, Ángel: La Música en la Iberia Antigua: De Tartessos a Hispania (en prensa) © 2011, pp. 279 y sigs.

Visitas: 7165

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 1:40pm

Muy buenas.

      Dentro de lo interesante del descubrimiento, creo que, según los enlaces consultados puede existir un error en la fechas, ya que según que página se consulte se habla del siglo 5 adne. o del siglo 5, lo que no aporta una seguridad para saber de qué momento histórico estamos hablando.

www.high-pasture-cave.org/index.php/news/comments/181/

 

www.scotsman.com/lifestyle/music/news-and-features/oldest_instrumen...

 

http://paleorama.wordpress.com/2012/03/02/descubren-el-que-podria-s...

Comentario por Ángel Román Ramírez el marzo 3, 2012 a las 5:18pm

Dani, como se dice en la página de Paleorama, yo también encontré las "fechas contradictorias", pero he seguido las que aportan los propios descubridores del hallazgo. Quizá estén ellos equivocados... O quizá lo esté quien escribió la reseña. Habrá que esperar a ver si sale un artículo científico que determine finalmente cuál es la fecha correcta. 

José Luis, no pretendo dar ni más ni menos importancia al fenómeno celta. Ni tampoco pretendo explicar la música de la antigüedad con el folklore actual (en concreto, me temo que la música celta actual poco o nada tiene que ver con la antigua). Con mi trabajo intento rescatar los diferentes aspectos de la música en la Antigüedad y éste es uno de ellos. En las notas he aportado la bibliografía de S. Chadwick, uno de los investigadores más aplaudidos en materia de musicología céltica. Puede visitar su web o leer su artículo, que es el que yo he seguido: "Early Gaelic Harp Emporium". Early Music 36, nº 4. Oxford: Oxford University Press (2008), passim.

Un saludo a ambos.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 5:19pm

Muy buenas.

 

José Luis, creo que lo que se denomina música celta, actualmente, responde a una marca comercial-cultural, que distingue la música realizada en ciertos territorios que se han adscrito a ciertos aspectos musicales que la pueden distinguir de la música comercial-cultural que se produce en otros territorios. Así de sencillo, y entenderlo de otra manera es una interpretación que no conduce a la historia, y los estudios. Hoy día construimos y usamos vocablos para entendernos, como la música celta, o griega, o rumana, o americana, que no tienen porqué estar directamente relacionados con la historia, es una manera de buscar título/denominación a algunos fenómenos culturales.

Pienso, o creo entender, que tu intención de desmitificar la música celta solo tiene que ver con tu realidad de entender el fenómeno cultural que existe, y que no debe caerse en la tentación de comparar estos términos actuales con la música de la antigüedad, por tanto, la mitificación, o no, de la actual música celta, nada puede aportar a su estudio, y ello es interpretación personal de un fenómeno musical de las últimas décadas.

Por otro lado, pienso que lo celta, en la antigüedad, siempre presente que no hablamos de la actualidad, se ha venido definiendo, claramente, desde los antiguos autores, como los que menciona Ángel en las citas, ejemplo Diododorus Siculus, leer su libro 5º, como un amplio crisol de pueblos y territorios, visto desde el que mira desde enfrente, del que no conoce bien lo que existe en el otro lado. Es algo sencillo de comprender, no lleva a cuestiones de raza, uniformidad ni nada que se le parezca. Quienes lo hayan entendido así, no han leído ni comprendido lo que se dice en los textos antiguos, y es necedad seguir con esta idea.

Un antiguo historiador tenía las posibilidades que había en su época de realizar su trabajo, como copiar de otros autores, preguntar a los que habían estado en otros lugares y viajar para conocer lugares y gente de primera mano.

Voy a poner un ejemplo que puede servir para comprender como podía entender un contador de la historia lo “celta” hace dos mil años, o lo “americano” actualmente.

El ejército “americano” invadió Irak en marzo del 2003. Una imagen que procuraron que vieramos en todo el mundo fue la de un marine “americano” cubriendo la cabeza de la estatua de Sadam con una bandera “americana”, estatua que a los pocos minutos destronarían como símbolo de vencedores y vencidos. Pues bien, el marine “americano” que estaba en Irak y manejaba la citada bandera era Edward Chin, un hijo, de 23 años, de inmigrantes chinos procedentes de Myanmar, que habían llegado a américa cuando este soldado tenía una semana de vida. ¡¡Toma “americano”¡¡

Pues lo mismo ha sucedido a lo largo de la historia. Un nombre denomina a una cultura pero dentro de ella pueden coexistir cientos de posibilidades, así ha sucedido con las denominaciones griegos, romanos, watutsi, etc.

Pensar en lo celta como una unidad es precisamente algo contrario a los que somos celtistas, todo ello, conscientes de que sí tiene que existir y existió un denominador común como para que los “otros”, los que miran desde enfrente, reconozcan una entidad en ello.

 

Si es cierto que ante la posible unificación que puede proporcionar el mercado cultural americano en el siglo 20, se han levantado muchas voces reivindicando una cultura propia, distinta, diferente, con valor histórico suficiente como para trasmitirla a las generaciones venideras en beneficio del patrimonio humano, y sin hacer menosprecio de los dem

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 5:20pm

y sin hacer menosprecio de los demás. Idea que algunos han entendido como un ataque, precisamente, a la unidad Nacional/Europea, por tanto, son el enemigo a batir y desmitificar, razón para los conflictos, sencillamente por querer recuperar una identidad basándose, con mejor o peor fortuna, en las tradiciones, con la dificultad que ello encierra, como bien plantea José Luis, y que esto debe ser, precisamente, motivación de sobra para investigar a los que nos gusta conocer y entender el pasado de la manera más correcta posible.

Por tanto, a la pregunta que realizas, ¿Donde están las fuentes para conocer la música celta?, podría anteponerse otra como, ¿donde están las fuentes para conocer la música egipcia, griega, romana, etc?, pero a nadie se le ocurre hacerlo para "dismitificarla", sino para aprender.

Por tanto, parece que sigue existiendo una idea de mayor valor dado a la cultura greco romana ganadora/invasora históricamente/académicamente mejor valorada, que a las culturas que tuvieran otros pueblos perdedores/bárbaros.

Las fuentes se encuentran en los mismos lugares para una cuestión que para las otras, en las investigaciones, excavaciones, hallazgos, antiguos textos, etc, que se manejan diariamente, es más, mismamente, con la interpretación de la música griega, de la que han quedado algunos vestigios documentables, se especula sin ningún problema, y nos podemos acercar a épocas medievales y seguimos especulando musicalmente igual, por tanto, no hay por que alertarse/alamarse de que se especule con la música celta. Las tradiciones existen, algunas milenarias y vivas, y están ahí para su estudio, y el acercamiento o alejamiento a ellas, es posible realizarlo mejor o peor, y poder distinguir sobre esto también, pero no a todo el mundo le interesa de la misma manera, hay quien se sube a un carro de moda y ya le vale, porque le reporta un beneficio. Esto si es un modelo a explicar y difundir para no caer en confusiones, y me imagino que a esta idea es a la que se refiere José Luis con su intervención. Piensa que hay miles de personas a la que no les importa absolutamente nada que Alan Stivell, o otros cientos de músicos “celtas”, se basen o no, en algo histórico. Nos gusta lo que hacen o no, es sencillo, al igual que otros muchos estilos musicales, ¿Por qué “desmitificar” la música celta y no el Blues,o el Rap?. Por ello, una cuestión es la investigación de la música en la antigüedad y otra la difusión moderna/de moda de un aspecto musical basado en diferentes pensamientos.

 

Se han dicho y escrito muchísimas cosas sobre todo tipo de músicas, pero la labor de investigación no llega a todo el mundo con la misma difusión y es mucho más complejo y difícil de realizar un estudio, que tocar una gaita y decir que es música celta, pero esto ha sucedido, y solo nos queda esperar a poder documentar lo mejor posible la historia musical para disfrute de aquellas personas a las que nos interesa, el resto seguirá haciendo y diciendo lo que más le guste y venga en gana, al igual que sucede con otros temas.

 

Y ya en lo referente al estudio musical, siempre con el ánimo de aportar información, comentar que la cita de Diodorus Siculus, autor del siglo 1 adne, donde dice que los bardos tocan un instrumento similar a las liras, es exactamente del libro 5, capítulo 31.2. www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A2008.01.0540...

 

οὓς

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 5:20pm

οὓς βάρδους ὀνομάζουσιν. οὗτοι δὲ μετ᾽ὀργάνων ταῖς λύραις ὁμοίων ᾄδοντες οὓς μὲν ὑμνοῦσιν, οὓς δὲ βλασφημοῦσι

Como este historiador era griego, nacido en Sicilia, debemos suponer que las compara con las usadas en el entorno que el conocía, las usadas en Grecia y Roma, por tanto tenían que parecerse.

 

Estoy preparando algo sobre el cruit, y ya lo comparto. 

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 7:00pm

Muy buenas

 

La cita de Ammianus Marcelinus, del siglo 4, cinco siglos posterior a la de Diodorus, en el libro 15, capítulo 9.8, dice que los bardos cantaban acompañándose de los dulces sonidos de la lira.

www.thelatinlibrary.com/ammianus/15.shtml

per haec loca hominibus paulatim excultis viguere studia laudabilium doctrinarum, inchoata per bardos et euhagis et drasidas. et bardi quidem fortia virorum illustrium facta heroicis conposita versibus cum dulcibus lyrae modulis cantitarunt, 

 

Según este enlace, el Liber Hymnorum, es una recopilación de himnos del siglo 11.

http://proquest.umi.com/pqdlink?did=1354128691&Fmt=14&VType...

 

En estos enlaces se puede consultar el Liber Hymnorum, en dos volúmenes:

www.archive.org/details/irishliberhymnor01bern www.archive.org/details/irishliberhymno02churgoog

y la cita se encuentra en este enlace, en la página 170 del primer volumen:

www.archive.org/stream/irishliberhymnor01bern#page/170/mode/2up/sea...

 

por lo que puedo ver, creo que hay un mal entendido sobre el vocablo ceis y la cita que aporta Ángel.

 

Gracias a varios manuscritos encontrados, que están intrincados con el mundo de los monasterios medievales, podemos observar la importancia y la relación de los instrumentos musicales como la lira, rota, crowth o la harpa y el mundo musical de los monjes.

Las tribus germánicas que invadieron Inglaterra desde el siglo cinco de nuestra era no eran cristianos y hablaban una lengua que no estaba registrada en libros. El antiguo idioma inglés que conocemos esta recuperado de manuscritos escritos por monjes en los monasterios cristianos.

            Estos libros eran un producto de las campañas de evangelización hechas por el Éire cristianizado que comenzaron en el año 565 con la fundación de la abadía de Iona por San Columba, en la isla de Mull en el oeste de Alba y que continuaron a través del continente hacia la costa del Mar del norte, en Lindisfarne, fundado por San Aidan en el año 633.

           

            El siguiente poema se compuso a la muerte de Columba, en el año 597.

 

Gran dolor, gran clamor.

El mundo entero, era suyo:

es como un crott sin llave,

es como una iglesia sin Abad

 

Como se puede ver en la página 170 del Liber Hymnorum, aparece una parte de este poema:

Is crott cen ceis, is cen cell abais

 

Y que se puede traducir como:

 

Es como un crot sin llave (para afinar), es como una iglesia sin abad

 

En inglés keys, actualmente, todavía da nombre a les llaves para por ejemplo abrir una puerta, por tanto no puede ser un instrumento musical sino la llave para afinar el crott.

 

Lo que se dice debajo del poema, y a la que se alude en la cita 10 aportada por Ángel de la página: www.earlygaelicharp.info/tradition/sisters.htm

 

Ceis ainm do cruit bic bis hi comaitecht cruiti móri h-ica seinm; no ainm do ṫarraing ar a mbi in leithrind; no ainm don delgain bic; no ainm dona coblaigib; no don trom theit

 

Ceis is the name o

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 7:01pm

Ceis is the name of a small harp which accompanies a large harp at playing upon; or the name of a nail on which the léithriu is fastened; or the name of the little pin; or the name of thecoblaigib; or of the heavy string

 

es la transcripción en donde se ha tomado/interpretado, erróneamente, el vocablo ceis como el de un instrumento más pequeño que una harpa más grande. Por tanto esto es un error que debe aclararse y no seguir difundiendo.

 

Por tanto, como lo desconozco, pregunto sobre las líneas en las que Ángel apunta:

Estas liras eran en realidad el cordófono que los antiguos celtas irlandeses llamaban ceis (del cual se tiene constancia desde el siglo VIII a.C.).

Su caja de resonancia era de madera y pudo llegar a tener 7 cuerdas. Al parecer, dos de estas cuerdas solían ir al unísono en Sol, por lo que se piensa que la ceis debía estar afinada dentro de ese ámbito (¿modo Hipofrigio?).

¿En donde se documenta el uso de Ceis ya en el siglo 8 adne?, ¿Dónde se describe que su caja de resonancia era de madera, o la posible afinación de sus cuerdas?.

 

Como bien dice Ángel, no debemos confundir la tipología de liras, kinnor, etc,  con harpas, ya que una cuestión fundamental que las diferencia es que en las harpas las cuerdas van directamente a la caja de resonancia y no se apoyan sobre un puente, al estilo del que se ve en las fotos del hallazgo.

Es muy interesante observar como el puente encontrado conserva un agujero en donde algunos instrumentos griegos de esta tipología se anudaba una cuerda de la que pendía el plectro o púa con la que se tocaba, probablemente para que no se perdiera cuando se posaba el instrumento.

Por tanto, no hablamos de harpas. Los griegos, aunque trasmitieron la palabra, no utilizaron harpa, αρπα, con espíritu áspero en la alfa inicial, para un instrumento. La primera mención parece que la encontramos desde el Latín, pero en su etimología y campo semántico se transmite su significado y el porqué del nombre. Y esto es lo interesante.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 7:42pm

Seguidamente, proporciono parte de una información que aparece en el libro que he escrito sobre la historia de las harpas y su presencia en Asturies. www.myspace.com/danigarciadelacuesta/blog/509544515

 

En el siglo sexto el obispo de Poitiers, Venantius Fortunatus, escribe lo que parece ser la primera mención del vocablo harpa y escribe este poema donde se mencionan varios instrumentos y donde se hace comparación de su uso:

Romanusque lyra plaudut tibi,

Barbarus harpa,

Graecus achilliaca,

Chrotta Britannia canat.

 

Harpa y zarpa son la misma palabra, es muy importante recuperar la H inicial en la escritura de este instrumento, ya que sin ella se pierde toda su historia.

Consulté, entre otras, la etimología del vocablo chrotta y me encontré con que está relacionado con el Gaélico moderno crog, que quiere decir zarpa. Crob, cruib, croib definen una garra, un puño, una mano o una pata. Los viejos vocablos del Éire, crob y crobh, definen la mano o la pata.

Dentro del ámbito musical nos encontramos con otro instrumento llamado crockhorne, es un instrumento de viento con clara forma de gancho o garra. Asi tendríamos como definición del instrumento, cuerno con forma de gancho o garra, o retorcido, que sirve para explicar los vocablos crockhorne, krunmhorn, crumhorn, cromorne y cromorno.

El vocablo clad, que en Alba es claut o clauts, quiere decir mano, garra o zuela. Claidheamh es una espada. En Bretón Kleze es una espada. Estos dos últimos vocablos tienen prácticamente la misma pronunciación.

La nyckelharpa también se conoce por otros nombres como: nyckelgiga, nyckelspel y nyckel-lira.

            En Sueco, el vocablo nyckel quiere decir llave y se utiliza actualmente para denominar, por ejemplo, las llaves de una casa, lo que nos lleva a la relación del significado con el vocablo Gérmanico klaw como llave y en la música como tecla o teclado, clavier, clave, clavicordio.

            En Francés a la llave se le llama clef o clé. Tendríamos así un vocablo muy curioso ya que conserva dos formas de decir lo mismo, por un lado nyckel como llave, vocablo derivado de klaw o garra, que al mismo tiempo se une al vocablo harpa que también tiene que ver con la definición de garra.

Klaw es un vocablo que tiene correspondencias con otros vocablos latinos y puede que griegos. El vocablo indoeuropeo Klaw(is), quiere decir gancho o llave. Se encuentran otros vocablos relacionados a éste en el Griego: Klêis, en el Latín: clavis, en el viejo Irlandés: cló.           

            Estos significados muestran su relación con la palabra garra y harpa, lo que hace vislumbrar el conocimiento que se tiene desde antiguamente en las islas, toda Europa y parte del mediterráneo del significado de un vocablo común que fue transmitiéndose, aunque derive a vocablos propios de cada lugar, que les servía para definir instrumentos semejantes y extremidades de personas y animales.

            En relación con el vocablo Alemán Klaue y el Inglés claw, encontré que: Klaue, en Alemán, quiere decir uña, garra, pezuña.

Claw, en el viejo inglés clawu, clawian, emparentado con el Holandés Klauw y el Alemán Klave.

 

Se reconoce en la actualidad a las harpas célticas como clarsachs. Su etimología nos lleva a lo siguiente.

En cuanto al vocablo sach encontré que sach o sachen, es el nombre germánico con el que se denomina a los sajones.

En el Alemán busqué el mismo vocablo y encontré: Sachse, que es sajón y Sächsin, que es sajona. En Alba se dice Sasunnach.

            Si Clar, por Claur, Claw y Klaue, es un derivado de garra o harpa y Sach de sajón tendríamos la definición "Harpa de los Sajones" como nombre para diferenciarla de otros in

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 3, 2012 a las 7:43pm

Si Clar, por Claur, Claw y Klaue, es un derivado de garra o harpa y Sach de sajón tendríamos la definición "Harpa de los Sajones" como nombre para diferenciarla de otros instrumentos.

            LLego a esta idea después de conocer que existen unos documentos del siglo 12 donde ya se hacía esta diferenciación entre los instrumentos.

            En concreto el autor del manuscrito, con el ánimo de diferenciar los instrumentos, escribe junto a unos dibujos de una harpa, el nombre de "cythara ánglica" y al lado de una lira, el nombre "cythara teutónica".

            También hay que tener en cuenta que el vocablo clarsach, utilizado en el Éire y en Alba, aparece documentado a partir del siglo quince y que el instrumento mantuvo y desarrolló su propia personalidad en estos países.

            La palabra indoeuropea o céltica klau también pasó al Alemán moderno y da nombre a varios instrumentos de cuerda como el clave, o klavier, con sus derivados.

Pienso que los instrumentos tipo harpa, a lo largo de milenios y kilómetros, han viajado desde el antiguo Egipto hasta las islas británicas. Y la etimología nos facilita un camino para conocer su viaje.

Hay que recordar que uno de los nombres de la divinidad Horus era Harpara, con la simbología del halcón, y precisamente de sus garras, las harpías también están en el mismo ámbito.

 No sería normal que se inventen instrumentos con el mismo nombre, aunque en lenguas distintas, con sus traducciones, en dos sitios tan alejados en lo cultural y en la distancia, tienen que haber viajado objeto y nombre, a veces incluso con su simbología, de un lado a otro, todo con sus adaptaciones, y desarrollos, y así lo documento en el  libro citado.

Aunque se suele aportar como elemento diferenciador de las harpas célticas que tienen tres lados, y uno de ellos es lo que conocemos como columna, esto ya se puede observar en algunas iconografías que representan nablas griegas. Lo que si es un diferencia es que las nablas y harpas egipcias, sumerias, etc, tenían la caja de resonancia hacia arriba.

 

 Salud.

Comentario por Ángel Román Ramírez el marzo 4, 2012 a las 12:25am

Cuantísima información y qué esclarecedora! Gracias por el aporte, Dani. Y especialmente gracias por la aclaración acerca de la cita del Liber Hymnorum. Siempre son de agradecer comentarios como los tuyos. Nunca acabamos de aprender...

Por cierto, querría hacerme con un ejemplar de tu libro. Ya he visitado tu blog.

Respecto a lo que me preguntas en uno de tus comentarios, en este enlace es donde encontré la referencia acerca de la antigüedad de las liras:

http://en.citizendium.org/wiki/Ancient_Celtic_music#Crwth_.E2.80.94...

Gracias una vez más, siempre es un honor recibir comentarios de este calibre, viniendo de alguien como tú.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más