Siguiendo la sugerencia de Alicia M.Canto abro este foro para tratar el tema de los jeroglíficos en Iruña -Veleia, . Para empezar por le principio,transcribo la noticia tal y como salió publicada en su día :

IRUÑA- VELEIA DESENTIERRA JEROGLÍFICOS Y GRAFÍAS EN LATÍN DE LA HISTORIA DE EGIPTO.


Los trozos cerámicos están datados también en el siglo III.
Esa escritura de los faraones se había dejado de utilizar en Egipto casi 500 años antes.

En Veleia se mimaba la escritura de jeroglíficos. O, al menos, se dedicaba algo de tiempo a trazar tan complejos símbolos a mano alzada. Pero, sobre todo, se hacía casi 500 años después de que empezara a olvidarse la correcta lectura de esa escritura en su lugar de origen, a orillas del Nilo. Si la pieza del Calvario más antigua del mundo supone un hallazgo colosal no lo es menos los jeroglíficos y grafías en latín sobre hechos históricos de Egipto que se han descubierto de la misma época, el siglo III, en el rico y extenso yacimiento alavés.




Según desvelan algunos expertos en Historia Antigua consultados por este periódico, el descubrimiento de este tipo de signos egipcios en ostrakas alavesas (piezas cerámicas, tablillas y material de desecho) requiere, asimismo, de otra revisión histórica. No tanto por lo que dicen esos símbolos sino porque aparecen cuando ese lenguaje ya hacía mucho tiempo que no se utilizaba en el país de origen de esa singular forma de escribir.




Los primeros jeroglíficos que se conocen están datados en el periodo arcaico, entre los años 3100 y 2686 antes de Cristo. Siglos más tarde la escritura jeroglífica se compagina con la hiératica, de trazado más curvo y que facilitaba una forma de escribir mucho más rápida. Estas fórmulas coexisten hasta la Época Baja, entre los años 664 y 332 antes de Cristo.




No obstante, con la llegada de Alejandro Magno y la posterior dominación romana en las orillas del Nilo empieza a imponerse la escritura demótica -con trazos aún más curvos que la hierática y con un significado diferente, se crea un idioma distinto-. En la época bizantina, del siglo IV al VII después de Cristo, el país de las pirámides utiliza ya de forma generalizada el idioma copto; es decir, el lenguaje egipcio escrito con carácteres griegos.




En Iruña Veleia, a miles de kilómetros del Nilo, los expertos no salen de su asombro. Y es que han encontrado jeroglíficos sencillos de la época más antigua, pero casi medio milenio después de que se dejará de utilizar en el misterioso país de los faraones. Los carácteres habituales en las tumbas de los reyes de diferentes dinastías egipcias, de pronto, aparecen reflejadas en piezas cerámicas encontradas a miles de kilómetros del Nilo. Pero también lejos de urbes romanas en la Península ibérica mucho más populosas e importantes como Tarraco.



Las hipótesis que se barajan son amplias. Veleia, una ciudad romana que pudo albergar en su época de máximo esplendor entre 5.000 y 10.000 habitantes, contaba con la relevancia suficiente para albergar residentes ilustres y con conocimientos de todo tipo. De hecho, según apunta el equipo de arqueólogos del yacimiento alavés, en la época flavia, Iruña Veleia vive su momento de mayor auge. Algunas de las domus se rehacen completamente y se edifican con mayor porte. Tanto que los historiadores no descartan nuevos hallazgos en el futuro. No en vano, sólo se han excavado zonas concretas del extenso yacimiento y aún quedan por descubrir, según manifestó ayer Gil se intentará este verano, recuperar las zonas públicas (teatros, termas) que se elevaron en las inmediaciones de Víllodas.

Fuente: Garikoitz Montañés, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala6.374524.php
Aquí el primer foro que se abrió en celtiberia sobre este asunto
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

Visitas: 4055

Comentario por J. Ángel el enero 9, 2009 a las 9:54am
Respondiendo al último mensaje de Blanca Amor y volviendo sobre un comentario que ya se hizo en Celtiberia sobre el fragmento con incisiones jeroglíficas. En la foto de detalle que hay más arriba se puede observar cómo en las zonas en las que se ha realizado la incisión y han perdido el barniz (o el pigmento) superficial, el color de la pasta es de un extraño azul grisáceo. Fijándose bien también se observa que ese color aparece en los pequeños desconchones no incisos que presenta la pieza. E incluso puede apreciarse sobre la superficie no perdida, en zonas de menor intensidad del color original. Ésto por lo que se refiere al fragmento inciso.

Sin embargo, el otro fragmento que le acompaña, que formaba parte del mismo recipiente cerámico y que ha sido pegado a su lado, no presenta ese peculiar color azulado en los desconchones que se observan en él. Ni siquiera sobre su superficie sin alterar, como ocurre en la pieza anterior.

Mi impresión personal observando ambos fragmentos es que el primero, el inscrito, ha sido "patinado" artificialmente. De tratarse de una pátina fruto del paso de largo tiempo bajo tierra debería estar presente en los dos. O al menos hacerlo de manera menos uniforme en el único de ambos en el que aparece. Quizá, poniéndome en el mejor de los casos, haya sido cosa del equipo para facilitar la lectura de la inscripción, aunque no parece que ese color grisáceo aporte claridad frente al blanco original, sino todo lo contrario. Y, además, esa "capa" gris/azul aparece por toda la superficie de la pieza, no sólo sobre los símbolos. Siendo peor pensado la impresión que saco es que la pieza ha sido "envejecida" de alguna forma, con la intención de hacer pasar por antiguas unas incisiones en la superficie de la cerámica. Incisiones que, cuando son recientes, "cantan" bastante.

Evidentemente, puesto en el peor de los casos, quien hubiera podido hacer algo así no contaba con que se recuperase en la excavación el fragmento adyacente y pudieran compararse las superficies de ambos y sus colores. Que es lo mismo que parece que ha ocurrido con varios de los ostraka con inscripciones euskéricas y latinas, según aseguran algunos de los informes de miembros de la Comisión: las palabras (incluso las letras, creo recordar) se cortan como si el fragmento se hubiese partido después de escribir sobre él; y sin embargo, una vez recuperado el trozo que encaja por ese lado y en el que se esperaría encontrar la parte de texto (palabra o letra) que falta, no hay nada.
Comentario por Alicia M. Canto el enero 9, 2009 a las 11:04am
Mar: Algunas aclaraciones. Los óstraka no son una invención griega, sólo del vocablo que usamos, que, como su nombre indica, se refería en principio a una concha marina (de donde también "ostra").

En Egipto es donde sí se usaron trozos de piedra que por su lisura se prestaban a escribir sobre ellos, desde luego con tinta, e incluso coloreados, le pongo dos ejemplos, del Louvre:

(Fuente: Wiki)

Fuente: Wiki

Hay recibos, ejercicios escolares, cartas, incluso oficiales como ésta, sobre caliza y en hierático:

Fuente: Wiki

Entre los hebreos se usan después ampliamente, en los siglos IX-VIII a.C., pero ya siempre sobre cerámica e igualmente pintados. Aquí una muestra, de la llamada "Casa de los Óstraka" de Samaria:

Fuente: Wiki

Los griegos los usaron durante el siglo V a.C., para votar el exilio temporal de algunos de sus políticos, de donde "ostracismo" (una institución que hoy habría que recuperar...), raspando sobre fragmentos de cerámicas de barniz negro (rara vez rojo), aquí los de Pericles, Cimón y Arístides:

Fuente: Wiki

Sobre su uso entre los romanos ya hemos hablado bastante por aquí.

Quedan por fin, en Hispania, los visigodos, que usan especialmente la pizarra negra, sobre todo en la zona centro-oeste peninsular (en 2006 hubo una bonita exposición sobre ellas), aquí una de ellas, reciente, con sólo numerales, como muchas de ellas:

(Fuente: Bernardos, SG)

Por cierto que no es raro que esta focalización geográfica coincida con que sea en tierras de León (monasterio de Rozuela) donde se haya identificado el primer texto peninsular en romance, de 974 d.C., que ha dejado atrás como más recientes a las famosas glosas emilianenses, la llamada "Nodicia de Kesos":


Algunas infos más sobre este curioso pergamino, aquí y aquí; es una pena que se use para enfrentamientos entre castellanistas y leonesistas, pero éste es uno de los deportes nacionales.

(Siento que algunas fotos quedan algo grandes)
Comentario por Abo el enero 9, 2009 a las 11:08am
Blanca Amor, muy interesante esa preciosa escena del gatito "hameliniense" conduciendo patitos a golpe de látigo. Me pregunto y te pregunto: ese ostracón no se corresponderá a un trozo de un dibujo más amplio?. Fíjate en toda la vertical del lado derecho, si fuese como te comento ya no sería una ostraca y sí simplemente un trozo de un todo. Si es así, tu dirás, mandamos esa "ostraka" caliza al ostracismo.

Ahora en serio, no te parece un trozo de un dibujo mayor?.
Comentario por Abo el enero 9, 2009 a las 11:21am
Glup, glup, glup, nada dije. Si, lo mejor es mantenerse calladito, como aquello de las moscas. Pues nada la enfundo y lo siento.
Comentario por David Montero el enero 9, 2009 a las 4:01pm
Entre todo este lío de lo que son óstraka y no se me olvidó la pregunta que le hice a Francisco, pero que quizás pueda responder alguien. En la base de datos de la Univeridad de Michigan, de la que ha partido la comparación entre los óstraka egipcios y los de Iruña-Veleia, ¿cuántos óstraka escolares sobre cerámica o similar superficie dura hay? ¿Se puede ver alguno que haya sido grabado y no escrito? Ya dije que yo no tuve paciencia para ver todos y sólo vi uno que era dudoso y con tinta.

Francisco: la frase en inglés que ahora nos traslada (supongo que de la misma procedencia) no dice que haya ostraka escolares grabados, sino que hay óstraka, en general, grabados. Creo que no es lo mismo.
Comentario por Abo el enero 9, 2009 a las 4:40pm
Pues nada, honor y larga vida a los oestrímnicos, ¡vaya! en quién estaría pensando, digo: ostracos, siguiendo indicaciones Covarrubias.

De lo que nos comenta Alicia podemos sacar alguna conclusión, la mía. Los ostrakones se ven como redondeados o al menos les sacaban las aristas vivas y por su parecido en formas y tamaño con las ostras...de ahí su nombre, ¿por qué no?. Que ricas servidas encima de una granizada de hielo. Por aquí un lugar: Arcade de donde se dice son las mejores ostras del uni., pelin exagerado pero para mi, parafraseando al maestro Plinio, estas de aqui son más grandes que las cizénicas y las del lago Lucrino, más dulces que las brittannicas , más suaves que las medullicas del Garona, algo más ásperas que las de Ephesia y más llenitas que las de Ilice. A dos tres Kms quedo el lugarcillo de Ostrón; ¡ostrás Pedrín! como se parecen, lingüísticamente, esos "ostracos" a sus vecinos "spacos".

Discutir con más humor que váis a llegar a los 22 y nada bueno es, sino os da un yuyu antes, claro.
Comentario por María // el enero 9, 2009 a las 11:41pm
Muchísimas gracias Alicia ,por la explicación y las preciosas fotos; si ,en realidad yo me refería no a que fueran una invención griega ,sino a que el nombre griego se ha hecho extensivo a piezas de otros materiales no cerámicos ,recicladas también como soportes de escritura o dibujo.

Gracias también Blanca.
Abo,supongo que con metedura de pata te refieres ,nunca mejor dicho, a la del pato que apenas se vé en en borde derecho ;yo también he tardado en darme cuenta . Sí parece un dibujo completo.
Comentario por Abo el enero 9, 2009 a las 11:58pm
Sí, a esa "patita negra" me refería. No obstante mi primera impresión, solo impresión, fue que era parte de un conjunto, un subconjunto. :-;
Comentario por Alicia M. Canto el enero 10, 2009 a las 7:24am
Mar: De nada. Entendí así su frase de ayer: "...puede ser que el óstracón original,el griego,fuera solo sobre cerámica..."
Comentario por María // el enero 10, 2009 a las 1:36pm
si,me expresé muy mal; al decir "original " intentaba decir que es el punto de partida (el término y el "concepto" ) para que los arqueólogos llamaran así a los otros,aunque no fueran de cerámica.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más