Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Ve...

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Ir...

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de I...

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Visitas: 102942

Comentario por Larra el octubre 26, 2019 a las 8:25am

El símil del esperanto no va muy bien con la idea que suele mostrar Octavià, sino el criollo. No sé por qué lo habrá usado ahora.

Pero falta muchísima información como para poder afirmar que fue algo así.

Está claro que a estas alturas el euskera habrá perdido parte de las características que le eran propias hace 2000 años por influencia de latín y romances, pero seguramente en aquel tiempo ya había perdido otras por las célticas u otras de tipo indoeuropeo, y también por el ibero y vete a saber si alguna más. 

Sin embargo es de suponer que a las de su alrededor les ocurriría otro tanto en mayor o menor medida, según el rol que tenían de lengua de grupo de poder económico o militar o de grupo, digamos, sometido, o de bajo nivel de desarrollo tecnológico y cultural.  

Comentario por antton erkizia el octubre 26, 2019 a las 10:07am

Será mejor esperar un poco a que el mismo nos lo explique.

Octavià, ¿podrías desarrollar algo esa idea de "especie de esperanto de lenguas prelatinas"?.

Comentario por Octavià Alexandre el octubre 26, 2019 a las 3:34pm

Sí, lo de "esperanto" es un término más llamativo (o mediático, como diríamos hoy) pero menos preciso a la hora de describir lo que pienso. Está claro que técnicamente hablando el euskera no es un criollo o "lingua franca", pero (a tenor de los posos que han dejado en él) en su momento debió servir como instrumento de comunicación entre gentes de lengua materna diferente, una típica situación de bilingüismo de la que (quizás no siempre, pero sí en muchos casos) el euskera salió triunfador.

A modo de curiosidad, cierto lingüista (de cuyo nombre no consigo acordarme) propuso que los hablantes de (paleo)euskera crearon una especie de romance-tampón que les permitió conservar su propia lengua frente al avance del latín-romance. Y para este autor, esa lengua era nada más y nada menos que el castellano.

Comentario por Larra el octubre 26, 2019 a las 10:46pm

A mí ese tipo de ideas siguen sin convencerme en absoluto. Por pasar pudieron pasar mil cosas, desde luego, pero demostrables ninguna por el momento. 

La única perfectamente demostrable es que en la actualidad el euskera se habla en una zona que hace cinco o diez siglos era más amplia hacia el sur, hacia el este y hacia el norte, y no tanto hacia el oeste.

Ya he dicho que me convence mucho más la idea de que cuando a Europa occidental comenzaron a llegar las lenguas de tipo indoeuropeo los ancestros del vasco ya se debían de hablar aquí. Que tal vez vinieran desde el Mediterráneo oriental con la avenida hace 6000 o 7000 años de los primeros granjeros si asociamos ADN con lengua y le damos una oportunidad al paleosardo.

O tal vez estos granjeros adoptaron el idioma de los cazadores recolectores que habitaban estas tierras, cosa que me parece más difícil. 

La "vasconización tardía" tiene un problema importante desde mi punto de vista, y es que se centra en listar topónimos con base supuestamente indoeuropea o propiamente céltica, intenta extraer etimologías y en base a ellas datarlos. Pero se olvida de que antes que lo indoeuropeo ha tenido que haber otros muchos pueblos con otras lenguas muy diferentes que usaron otros topónimos que se han perdido. A mí me parece complicadísimo poner fecha a un nombre de lugar más allá de las primeras referencias escritas, y en muchos casos adscribirlos a tal o cual familia lingüística.

Lo que más me impide creer en una "vasconización tardía" vista desde la perspectiva de F. Villar, Ballester o Almagro es que al vasco no se le encuentran parientes ni siquiera lejanos en ningún lado y sin embargo todos los expertos coinciden en que las lenguas célticas están emparentadas incluso con las indoiranias. 

Veo muy difícil pensar que las lenguas vascónicas llegaron aquí después de las célticas y perdiesen a todos sus parientes por el camino y en cambio estas formen parte de un continuum lingüístico hasta la India.

¿Es posible? Sí. Tal vez las indoeuropeas, las urálicas y las semíticas se comieron a todos sus parientes. Muy, muy, muy raro pero posible.

Comentario por Octavià Alexandre el octubre 27, 2019 a las 10:32am

Si nos ponemos así, también es "perfectamente demostrable" que el euskera se superpuso a otras lenguas antes de alcanzar su máxima extensión hará unos 10 siglos. Y los datos que lo sustentan están en la propia lengua. De momento lo dejo aquí...

Comentario por Larra el octubre 27, 2019 a las 11:21am

Bueno, pues a ver cómo lo demuestras. 

Estoy deseando que alguien demuestre algo más allá de hace mil y pico años, y no se me caerá el mundo encima aunque demuestre lo contrario de lo que pienso.

Comentario por antton erkizia el octubre 27, 2019 a las 11:31am

Tranquilos, por favor, que esto aquí no es una demostración de quién la tiene más larga.

Estamos intentando debatir, aclarar (y que los legos entendamos).

Cuando dices, Octavià, que el euskera “en su momento debió servir como instrumento de comunicación entre gentes de lengua materna diferente”.... ¿cuándo crees que se dió eso? ¿Cuándo y dónde? ¿Antes de la llegada de los romanos? ¿Después?

“...a tenor de los posos que han dejado en él”...bueno, todas las lenguas (con muchos hablantes o pocos hablantes o hayan sido o no hayan sido lenguas francas) tienen posos (anteriores) y préstamos de otras lenguas (grandes o pequeñas) con las que han estado en relación. Y no siempre la pequeña es la "deudora" de la grande. 

Y hablando de posos y de préstamos y de superposiciones, se nos habla generalmente de vocabulario . Eliza viene la raíz latina X. Bien. Una pregunta (seguro que de ignorante): ¿Por qué no se nos habla más del verbo, por ejemplo? ¿De dónde toma prestado el euskera los modos y los tiempos de sus verbos: "diezagutela"o "ninduten"... por ejemplo?. Porque el verbo es el corazón de una lengua y ahí los augures lingüistas (perdón por la broma) pueden leer el pasado (y el futuro).

¿No?.

Comentario por Larra el octubre 27, 2019 a las 12:05pm

Yo he usado mucho jes extender...:)

A ver, por los préstamos creo que se puede obtener cierta información, pero no tanta como algunos pretenden. No hay mimbres, o yo por lo menos no los veo.

Pero para teorías del estilo a la del tal Caridad o la de Octavià con su criollo lo que comentas es un obstáculo enorme, y no el único.

La estructura del verbo sintético no se va a crear echando en una puchera ingredientes de diferentes lenguas. Crear y luego juntar los morfemas que van a proporcionar información muy relevante en una frase como tiempo, sujeto, objeto directo, objeto indirecto o número ha de ser un proceso evolutivo de muchos siglos. Eso debía de venir dado con la tipología del idioma en cuestión, un idioma aglutinante.

¿Qué relación puede tener ese tipo de construcción con las lenguas célticas, la latina u otras que se hayan conocido en el entorno del euskera?

De todas formas Octavià nos lo explicará más tarde.

Comentario por Octavià Alexandre el octubre 27, 2019 a las 2:35pm

No hace falta tener un master para darse cuenta que la morfología verbal del euskera es lo más conservador de la lengua, lo que no se puede decir de la morfología nominal, la fonología y el léxico. Por cierto, creo que el "jes extender" ese es un timo, pero a lo mejor nos puedes demostrar lo contrario :-)

Volviendo al tema de la formación del euskera y su emergencia como lengua histórica (una etiqueta mejor que "vasconización tardía" al no prejuzgar) hace 1.000 o 1.500 años, es muy probable que nunca sepamos con exactitud lo que pasó, pero sí hacernos una idea a partir de los datos disponibles. Por ejemplo, analizando los cambios fonológicos y la distribución de cientos de palabras de origen romance, entre las cuales destacan las que fueron introducidas por la Iglesia católica.

Se da la paradoja aparente de que una buena parte del territorio euskaldun (es decir, de habla vasca) fuera intensamente romanizado, mientras que en otros lugares que lo fueron menos las lenguas anteriores al latín no sobrevivieron. Esto es así, porque en muchos casos el proceso de latinización fue posterior en varios siglos al Imperio y vino de la mano de la evangelización. La conclusión es que en el País Vasco la lengua de la Iglesia fue el euskera y no el romance.

Comentario por Octavià Alexandre el octubre 27, 2019 a las 2:44pm

En otras palabras, aunque el núcleo del euskera sea de origen pre-latino, la lengua como tal se desarrolló en la Alta Edad Media, incorporando un montón de léxico latino-romance y seguramente también de otras lenguas prelatinas (o romances influidas por éstas). Razones sociolingüísticas que aún no comprendemos bien, pero en las que la Iglesia tuvo un papel preponderante, le permitieron sobrevivir y expandirse sobre las lenguas vecinas.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más