Red social de Arqueologos e Historiadores
Cuando el pasado mes de julio me encontraba recorriendo el arroyo Navazamplón, dentro del término municipal abulense de Mirueña de los Infanzones (Ávila) con el doble objeto de cuantificar los molinos hidráulicos existentes en él y datar los posibles grabados rupestres realizados por sus usuarios a lo largo de su historia, descubrí una monumental inscripción de rasgos góticos sobre una enorme roca con cierta forma de campana en la margen derecha del arroyo.
Consta de ciento seis caracteres divididos en dos líneas de texto (54 en la superior y 52 en la inferior) y se encuentra dos kilómetros y medio al oeste de Mirueña de los Infanzones aguas abajo del puente medieval conocido popularmente como “puente de cal y canto”.
Aspecto general de la roca y de la inscripción fundacional del molino de Mirueña.
La inscripción alude precisamente a la fundación de uno de estos ingenios industriales que aprovechaban la fuerza del agua para reducir a harina el grano, en los finales del siglo XV (en pleno periodo de esplendor de los Reyes Católicos) y su texto, traducido, es el siguiente: “FUE FECHO ESTE MOLINO EN EL AÑO DE MIL QUATROCENTOS Y NOVENTA Y SEIS AÑOS. FIZOLÉ, JUAN DIAZ VECINO DE MIRUEÑA”.
Juan de Mirueña, a quién con toda probabilidad alude la inscripción, según el erudito local Emiliano Moreno, es un personaje mítico de este pueblo, del tiempo de los Reyes Católicos, periodo en que Mirueña de los Infanzones alcanzó su apogeo. Uno de esos personajes notables a los que la tradición atribuye hechos importantes pero que la historia parece intentar ignorar. Juan Díaz fue, seguramente, el promotor de la actual iglesia parroquial y seguramente se hizo enterrar en ella, en algún sepulcro distinguido, dejando la correspondiente dote para misas y otros actos de culto, pero su existencia tan solo era tradición, leyenda. Ahora, Juan Díaz de Mirueña, es HISTORIA porque esta inscripción monumental le atribuye, sin ninguna duda, la fundación de un molino para el servicio de sus vasallos.
Construir uno de estos molinos suponía un gran esfuerzo que se veía compensado por la obligación que tenían los campesinos de acudir al de su señor y pagar una determinada cantidad de grano o harina que, en Castilla, se denominó "maquila". En este de Mirueña de los Infanzones, Juan Díaz, quiso dejar bien patente quien era su propietario contratando a un profesional del labrado de la piedra para realizar la artística inscripción que nos ha permitido volver a reencontrarnos, quinientos quince años después, con un momento de la historia de este pueblo.
Detalle de los rasgos caligráficos de la inscripción.
Queda por determinar el exacto emplazamiento del molino al que alude la inscripción pues el más próximo de los que existen hoy, conocido como del “tío Dámaso”, se halla medio centenar de metros arroyo abajo y fue construido en 1854 según atestigua una inscripción de su dintel.
Aunque se asegura que ya existían molinos hidráulicos, de rueda vertical, en Oriente próximo hace 2500 años y que en la Península Ibérica funcionaron algunos en el Imperio Romano, es entre los siglos V-VIII, coincidiendo con el periodo visigótico, cuando se asegura que empezaron a tomar cierto auge este tipo de ingenios industriales, en detrimento de los pequeños molinos domésticos típicos de la Edad Antigua que tanto proliferan en los asentamientos de la Segunda y Tercera Edad del Hierro y del periodo romano.
Durante la Plena y Baja Edad Media (siglos XII al XV), con un origen señorial, abolengo, y realengo, principalmente, los molinos de río se generalizaron por toda la Península Ibérica, pasando con el paso del tiempo a propiedad de gremios, concejos e incluso de personas sin especial poder llegando, en su última época, a ostentar algunas de ellas la propiedad de varios molinos. Mariano. Serna.
Impresionante, muy interesante la inscripcion, aqui en la sierra de Albarracin, existen hoy en dia unos 10 molinos mas o menos, algunos en muy buen estado otros abandonados, en Albarracin, existe el molino del gato, molino restaurado y convertido en pub-taberna, lo mas interesante es el llamador y las bisagras de la puerta del siglo XV, ademas tiene unas hexapetalas talladas en una puerta, de modo simboloco, pero inscripciones, he visto pocas, aunque no es mi especialidad, un saludo.
En Ávila también se han restaurado varios molinos. El de "la Losa", en la misma capital, es hoy un restaurante famoso que conserva los molinos y todos los aditamentos. Lo de los grabados es muy interesante Ivan pues algunos molineros uniendo sus dotes artísticas con las religiosas han transformado las puertas, o paredes de sus molinos e incluso las rocas inmediatas en auténticos santuarios rupestres de la Edad Moderna o Contemporánea. Vamos que hacen cosas como las de la primera foto que te adjunto llenando de elementos religiosos cristianos una curiosa roca con forma de gluteos humano; o como la que ves en la segunda en que sacralizan una roca con cierta forma de cabeza de serpiente en la que incluso llegan a practicale una espectacular cazoleta.,,, No te mando más no sea que te enganche con el asunto y te tires al campo en busca de cosas parecidas. Un abrazo.
Pues es que cada molinero hacía lo que se le ocurría, y eso es lo que estoy investigando,... y dentro de lo que se les ocurría lo más frecuente son las cruces, cruces de todo tipo obra, a veces, de una misma persona, y otras de los diversos propietarios o usuarios que pasaron por un mismo molino. Ños sitios más frecuentes de situar los grabados son las puertas, sobre todo cuando están fabricadas con piedras labradas pero otros molineros, al estilo prehistórico, han preferido plasmas sus obras en las rocas inmediatas al molino no dudando, en ocasiones en grabar en una misma roca elementos sexuales con rituales. Aunque no me quiero prodigar en este asunto, pues será motivo de una o más entradas de blogs, en la primera foto os muestro la portada del molino del Cubo de mi amigo Isabelo (algunos de los elementos allí grabados son obra suya); y en las dos siguientes la situación y grabados sobre la roca que sirvió de asiento en otro molino en la que coexisten varias cruces, una cazoleta, y unos genitales masculinos. Un saludo.
Giorgio, creo que te equivocas en lo que supones. Es verdad que algunos términos se marcan con determinados signos, pero en España raramente religiosos, pues aunque son muy frecuentes los cruciformes, las cruces cristianas (latinas me refiero), son extrañísimas, tanto que nunca las he visto con este fin. El que los molineros realizasen grabados de todo tipo, pero mayoritariamente cruces cristianas, en sus molinos e inmediaciones, es un fenómeno comprobado por mí que nada tiene que ver con notarios ni con deslindes de fincas o términos municipales.
En concreto en ese molino lo que el molinero ha grabado en esa roca con forma de cabeza de serpiente son dos Calvarios (elementos, por cierto, frecuentísimos en los molinos): uno a la izquierda y otro a la derecha en torno a la cazoleta ritual donde seguramente encendieron luminarias con aceite. En el centro queda una curiosa inscripción que no parece decir nada pero que muy probablemente signifique "SAUL", pero al revés claro.
En otra roca situada junto a la anterior (te mando una foto), se grabó otro Calvario dejando en el centro otra inscripción: "AÑO,....) pero no se llegó a poner el año.
Pegada a la anterior hay otra lancha de roca (tambien te mando la foto) donde se han grabado otros dos Calvarios que dejan en el centro una humilde cruz. Es decir que tenemos cinco Calvarios en ese lugar además de otros elementos de desconocido significado y algunas inscripciónes. Es verdad que hay molinos donde no se ve nada de nada pero en otros se producen resultados como los de este. Los deslindes son otra cosa Giorgio, pero no es que lo crea, es que estoy total y absolutamente seguro de lo que digo, y lo digo porque llevo dos años trabajando en el asunto. Un saludo
Esto que me dices de la ganadería me recuerda una cosa que te cuento. Cada vez que encontramos algo que no entendemos nos liamos a realizar suposiciones y raramente llegamos a acertar con la cuestión. Un ejemplo de ello es lo que me pasó con la puerta esa que está llena de cruces y signos que acompaño más arriba. En la parte superior de la jamba derecha verás unos signos (letras) juntos que tras algunas vueltas llegue a suponer que eran el anagrama de Jesucristo pues la primera letra parece una "J" la segunda una "H" y la tercera, aunque parece una "Z", terminé interpretándola como una "S". Conclusión bastante razonable dado que existen tantas cruces en el lugar.
Un poco más abajo, hay una "F" pero invertida que interpreté como tal sin saber por qué la grabaron así. El caso es que el dueño de este molino es, casualmente una amigo, muy mayor, quien, tras acompañarme al molino, me descifró el misterio: así lo que me parecía el anagrama de Cristo resultó ser las "iniciales" de su nombre (Isabelo Hernández); y la "F" invertida, la inicial del nombre de su abuela Feliciana, pero al revés porque el mismo grabó, visto de frente, el yerro con el que marcaban las ovejas, hierro que yo tuve en mi mano, por cierto, de idéntico tamaño al del grabado que realizó Isabelo. Curioso ¿verdad? Un saludo
Hola, me parece un tema my interesante, gracias por todo lo que escriben aqui. Recuerdo que en el pueblo de Soncillo en la provincia de Burgos, hay un gran molino y en una de sus puertas habia varios grabados, creo recordar que alguna cruz y tambien algun nombre. Por si es de algun interes para ustedes. Un saludo
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae