El CSIC inicia las primeras catas arqueológicas de la Atlántida

Foto: Las imágenes muestran la existencia de dos estructuras circulares. © BBC News.

El área de actuación está en el ángulo Sur de la confluencia del Guadiamar y la Madre, Sebastián Celestino y Juan José Villarías coordinan la investigación.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comenzado a realizar las primeras catas arqueológicas en las Marismas de Hinojos. El ambicioso proyecto español persigue poco menos que una 'quimera': hallar las ruinas de la Atlántida, la mítica ciudad descrita por el filosofo griego Platón. Sin embargo, los sueños conforman el camino que sirve de nexo de unión con la realidad más palpable y, más aún, cuando existen fundamentos más que suficientes para sostener que las ruinas de lo que fue la añeja ciudad más prospera del Atlántico se podrían encontrar soterradas bajo las marismas del municipio Condal de Hinojos.

Vía: Carlos López, Hinojos | Huelva Información.es, 30 de agosto de 2009

Los trabajos que coordina Sebastián Celestino, del Instituto de Arqueología de Mérida, conjuntamente con el investigador Juan José Villarías, siguen su curso de forma lenta e inexorable, si bien a expensas de que den sus frutos o no, se harán públicos los pormenores de la investigación.

El área de actuación comprende la zona del 'Pacil del Mal Tiempo' y 'Cardales', a lo largo del ángulo sur que se forma por la confluencia del río Guadiamar con la denominada Madre; si bien, el secreto se mantiene en lo que respecta al punto exacto en el que se han desarrollado las primeras catas. Estas perforaciones habrán de dilucidar si existe alguna actividad antrópica que pueda certificar la existencia de vestigios de un asentamiento humano sepultados o si, por el contrario, la forma que han adquirido las marismas responde a un mero "fenómeno geomorfológico".

Tal y como ya adelantó Huelva Información estos primeros sondeos han comenzado en la última semana de verano, ya que en estas fechas se produce una conjunción de factores medioambientales que favorecen los trabajos; entre ellos, por ser el momento en que más baja se encuentra la capa freática en la zona marismeña o, lo que es lo mismo, la primera capa de agua subterránea que encontramos al realizar una perforación.

Sin embargo, este periódico ha podido saber que los primeros trabajos del CSIC se circunscriben a labores de reconocimiento, todo ello a expensas de que en próximas fechas desembarque un equipo norteamericano con tecnología de última generación, con la cual se realizarán nuevas prospecciones sobre el terreno en base a las cuales se determinará la zona más idónea para proceder a las labores arqueológicas y de perforación.

El alcalde hinojero, Manuel Naranjo, (IU) confía ciegamente en que finalmente se hallen restos de la ciudad que dejó descrita para la posteridad Platón. El edil sostiene que su hallazgo "sería un hito para la arqueología y la antropología, además de blindar aun más el espacio de Doñana".

Naranjo también ha subrayado las buenas sensaciones de los científicos, dado que tanto "Sebastián Celestino Pérez como Juan José Villarías se encuentran muy ilusionados y alentados con el proyecto. Están convencidos, sin duda, de que la hipótesis de los alemanes son ciertas".

Foto: "En nuestras fotografías pueden verse los anillos concéntricos tal como los describía Platón". Doctor Rainer Kühne, Universidad de Wuppertal. BBC News.

Cabe recordar que la teoría de que las Marismas de Hinojos pudieran albergar en su seno la ciudad platoniana tuvo lugar a raíz de los estudios desarrollados por el equipo de científicos de la Universidad de Wuppertal, (Alemania), liderados por Rainer Kühne.

El científico teutón sustenta su hipótesis en base a unas fotografías realizadas por satélite en las que se apreciaba, en dichas marismas, dos estructuras rectangulares inmersas en varios anillos concéntricos que la rodean. Precisamente, tal y como describió el filósofo griego a la Atlántida.

Este señaló que la 'isla' tenía 925 metros de diámetro rodeada por varias estructuras circulares, anillos concéntricos, algunos de tierra y otros de agua. En este sentido, sostenía que las estructuras podrían ser las ruinas de un "templo de plata" en honor a Poseidón, el dios del Mar, y otro templo de oro mayor, ínfulas del Poseidón y Cleito, descripciones que aparecen en Timeo y el Critias, en los diálogos escritos por Platón.


Foto: "Plato wrote of an island of five stades (925m) diameter that was surrounded by several circular structures - concentric rings - some consisting of Earth and the others of water. We have in the photos concentric rings just as Plato described," Dr Kuehne said. Image source: Werner Wickboldt. © BBC News.

Precisamente y para justificar el hecho de que la Atlántida no se situara en una isla como describió el filósofo, Kühne hace suyas las conjeturas de su compañero Werner Wickboldt, que situó en España los vestigios de esta mítica ciudad que podría haber quedado sumergida entre los años 800 y 500 antes de Cristo por los efectos de una gran inundación. Wickbolt defendía que los griegos confundieron el vocablo egipcio costa y lo tradujeron como isla, error que fue heredado a través de los tiempos.

...

Artículo relacionado en Celtiberia.net:

Congreso científico sobre la Atlántida

Visitas: 4030

Comentario por José Luis Santos Fernández el agosto 30, 2009 a las 6:45pm
ATLANTIDE: ESPERTI D'ACCORDO, FU TRAVOLTA DA TSUNAMI

Di Giulio Gelibter | ANSA.it

ATENE - Per la prima volta nella storia delle ricerche su Atlantide i maggiori esperti sembrano finalmente d'accordo su un punto centrale: la grande civiltà tramandata dagli Egizi e raccontata da Platone fu travolta da un enorme tsunami. "Le due tesi principali oggi in concorrenza su quale fosse l'Atlantide di Platone sono Santorini, nell'Egeo, e Donana, sulla costa atlantica spagnola, e in entrambi i casi gli esperti sono ormai orientati a credere che venne distrutta da un grande tsunami", dice all'ANSA ad Atene Rainer Kuehne.

Lo studioso tedesco è con le sue ricerche l'ispiratore, insieme a Werner Wickboldt, degli scavi che iniziano sulla costa dell'Andalusia alla ricerca della misteriosa città di Tartessos, forse all'origine del mito di Atlantide. "Io sono convinto dell'ipotesi Tartessos - dice Kuehne - anche se alcuni argomenti giustificano la tesi, proposta nel 1950 dal prof. Spyridon Marinatos, secondo cui la grande eruzione vulcanica che distrusse Santorini sarebbe stata all'origine sia del collasso della civiltà minoica che della leggenda di Atlantide".

Studi e rilevazioni hanno convinto da tempo archeologi e geologi che l'isola di Thera, i cui resti sono oggi Santorini, fu distrutta a metà del secondo millennio a.C. da una grande eruzione, molte volte più violenta di quella del Krakatoa che nel 1883 provocò uno tsunami di 40 metri e uccise 36.000 persone.

E nel 2007 un gruppo di ricercatori trovò prove di uno tsunami tra 60 e 150 metri di altezza abbattutasi sulla Creta del Labirinto e del Minotauro nello stesso periodo dell'eruzione di Thera e confermando cosi lo spaventoso impatto sulla costa dove vivevano i minoici, commercianti e marinai. Secondo Kuehne, sebbene la catastrofe di Thera non distrusse le principali città minoiche, "é verosimile che abbia indebolito la loro civiltà facilitando il fiorire di quella micenea".

Uno tsunami come causa della fine di Atlantide è oggi d'altra parte al centro anche della tesi secondo cui Platone si sarebbe ispirato all'antica città di Tartessos, in Andalusia, davanti alle Colonne d'Ercole, l'attuale Stretto di Gibilterra, dove proprio in questi giorni stanno partendo gli scavi nelle paludi di Donana. Il geologo del gruppo di esploratori spagnoli, Antonio Rodriguez ha suggerito, sulla base di prospezioni, un'enorme onda anomala, tra il 1500 a.C e il secondo secolo d.C, come causa dell'allagamento di Donana e della scomparsa di Tartessos, sin qui spiegata con la distruzione da parte dei Cartaginesi.

Di Tartessos non esiste sinora neppure la certezza della esistenza non essendo mai stata oggetto di un grande scavo. Forse fondata intorno al 1200 a.C. dai Tirseni, originari della Lidia e antenati degli Etruschi, citata da Erodoto e Strabone, quando i Romani occuparono la Spagna nel III secolo a.C, la città era già svanita nella leggenda. Gli archeologi spagnoli, guidati da Sebastian Celestino e Juan José Villarias Robles, partendo dalle tesi del tedesco Adolf Schulten all'inizio del Novecento, hanno compiuto rilevamenti aerei e sondaggi geologici.

Questi hanno confermato l'esistenza di strutture geometriche che, secondo le ricerche di Wickboldt e Kuehne a partire da foto satellitari, potrebbero essere i templi e i canali di Atlantide descritti da Platone nei dialoghi Timeo e Crizia. Ed ora gli archeologi hanno infine ottenuto i permessi per scavi nel parco nazionale di Donana che potrebbero trasformare il mito della grande civiltà scomparsa in una straordinaria realtà storica.

...

Artículo relacionado en Terrae Antiqvae:

Un tsunami, origen probable del mito del Diluvio
Universal


Un tsunami masivo devastó tres continentes con olas de 50 metros, causado por una enorme erupción piroplástica del Etna, hace 8 mil años, de acuerdo con una amplia investigación arqueológica realizada desde Italia, que abarcó Israel, Egipto y varios países más en la cuenca del Mediterráneo. Titulado “El Tsunami Perdido”, el artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters por María Teresa Pareschi, del Instituto Nacional de Geofísica de Italia, da cuenta de una catástrofe que pudiera ser el origen del mito del Diluvio Universal, presente en la mayoría de las culturas, especialmente las occidentales...
Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 14, 2011 a las 7:10pm

El tsunami nipón y National Geographic nos traen de nuevo la Atlántida...

 

La Atlántida estaba en Doñana y la destruyó un tsunami

 

Un equipo de investigación internacional liderado por un científico estadounidense puede haber dado finalmente con la localización de la ciudad perdida de Atlántida. La legendaria civilización fue destruida por un tsunami hace miles de años y quedó cibierta por bancos de lodo en el sur de España.

 

Fuente: Reuters/Europa Press, 14 de marzo de 2011 

"Este es el poder de los tsunamis", dijo a Reuters el jefe investigador Richard Freund. "Es tan difícil comprender que puedan llegar más de 90 kilómetros tierra adentro, y eso es más o menos lo que estamos hablando", dijo Freund, de la Universidad de Hartford, Connecticut, que lideró un equipo internacional de búsqueda para dar con la ubicación real de la Atlántida.

Para resolver el antiguo misterio, el equipo utilizó una foto de satélite de una supuesta ciudad sumergida para encontrar el sitio justo al norte de Cádiz. Allí, enterrada en las marismas del Parque de Doñana, creen que se asentaba la antigua ciudad de Atlántida, compuesta por varios anillos.

A lo largo de los años 2009 y 2010, el equipo de arqueólogos y geólogos utilizó una combinación de radar de profundidad de suelo, cartografía digital, y tecnología submarina para inspeccionar el sitio.

El descubrimiento de Freund en el interior de España de una extraña serie de "ciudades monumento", construidas a imagen de la Atlántida por refugiados después de la probable destrucción de la ciudad por un tsunami, dio a los investigadores una evidencia añadida, dijo. Los residentes de la Atlántida que no perecieron en el tsunami huyeron tierra adentro y se construyeron nuevas ciudades, añadió.

Los hallazgos del equipo fueron difundidos este domingo en el documental "Búsqueda de la Atlántida", un especial de la cadena National Geographic.

Si bien es difícil saber con certeza que el emplazamiento de la Atlántida estaba en España, Freund dijo que el "giro" de su trabajo consistió en encontrar ruinas de ciudades parecidas a la que quedó enterrada en las marismas en la costa sur de España. "Encontramos algo que nadie más ha visto antes, lo que le da credibilidad, sobre todo para la arqueología", dijo Freund.

El filósofo griego Platón dató la Atlántida hace unos 2.600 años, y la describió como "una isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules", actualmente el estrecho de Gibraltar. Utilizando la referencia detallada de Platón de la Atlántida como un mapa, las búsquedas se han centrado en el Mediterráneo y el Atlántico como los mejores sitios posibles para la ciudad.

Los tsunamis en la región se han documentado desde hace siglos, dice Freund. Uno de los más grandes fue una gran ola de 10 pisos que se estrelló contra Lisboa en noviembre de 1755.

El debate acerca de si la Atlántida existió realmente ha durado miles de años. Los 'Diálogos' de Platón alrededor de 360 antes de Cristo son la única fuente histórica conocida de información acerca de la emblemática ciudad. Platón dijo que la isla que llamó la Atlántida "en un solo día y de noche ... desapareció en las profundidades del mar."

Expertos planean nuevas excavaciones en el sitio donde creeen que se encuentra la Atlántida y en la misteriosas "ciudades" a unos 250 kilómetros en el interior de España para estudiar más de cerca las formaciones geológicas y para fechar los restos.

Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 16, 2011 a las 1:22pm

¿Llegaron los romanos a Andalucía tras un tsunami? 
.

Gráfico: Evolución hisórica del terreno estudiado hacia el 220 a.C, y después del tsunami. | Universidad de Huelva.

.
Los sedimentos del parque de Doñana han servido de evidencia para que investigadores de la Universidad de Huelva hayan conseguido datar el primer tsunami que golpeó la costa atlántica andaluza, ocurrido entre los años 218 y 210 antes de Cristo, un hallazgo que permitirá conocer mejor estos desastres naturales.

 

Fuente: Andrés Marín Cejudo, Huelva | El Mundo.es, 15 de marzo de 2011

También será posible comprender la historia de las civilizaciones, ya que se podrá descifrar si, por ejemplo, los romanos ocuparon la zona después de que la abandonaran otros pueblos a causa de estas catástrofes.

"Ahora podemos tratar de descifrar si los romanos ocuparon el suroeste peninsular a partir de su triunfo exclusivo en las guerras púnicas o por el debilitamiento de la civilización asentada y desaparecida a causa de fenómenos catastróficos como el de este tsunami", aventura el investigador principal del proyecto, Joaquín Rodríguez Vidal.

Doñana es uno de los lugares donde se observaron evidencias morfológicas y sedimentarias no acordes con la evolución normal de una costa y que ha sido objeto de la investigación de tres tesis doctorales.

El método de trabajo se ha centrado primero en la reconstrucción del paisaje costero onubense a partir de fotografías aéreas suministradas por el Instituto Andaluz de Cartografía y otras fotografías realizadas por los satélites de observación de la tierra Landsat y Spot. Con estos datos "vimos cómo se posicionan las barreras de la costa, sus avances y retrocesos", explica el investigador.

El siguiente paso fue contrastar los datos obtenidos a pie de campo. Para ello, los científicos extrajeron sedimentos (arenas y conchas, principalmente) de las diferentes barreras litorales de Doñana (marismas y lagunas) y estudiaron la composición de las arenas, las turbas (restos de vegetación rica en carbono) y las conchas, todos ellos residuos llegados a la costa onubense a raíz del tsunami provocado por el terremoto de Lisboa de 1755.

Con toda esta información los científicos advirtieron en los sedimentos onubenses "características similares a las de los tsunamis", aclara Joaquín Rodríguez, tras su comparación con los sedimentos estudiados hoy a raíz de otros tsunamis como el de Indonesia en 2004.

Estos geólogos se han apoyado también en los estudios realizados en torno al terremoto de Lisboa el 1 de noviembre de 1755, un desastre que señaló el nacimiento de la sismología moderna por ser uno de los primeros en estudiarse y que provocó más de mil muertos solo en algunos pueblos de la provincia de Huelva como Ayamonte, cambiando para siempre el contorno costero.

Repetición en el futuro

 
El investigador explica que el proyecto continuará estudiando el fenómeno para tratar de determinar la capacidad de repetición futura de los tsunamis en la costa Atlántica del Golfo de Cádiz, "pues esta es una de las zonas más propicias a sufrir terremotos submarinos y que podría tener efectos en la costa onubense, portuguesa y marroquí".

Por ello, una de las líneas de trabajo principal del equipo de expertos es averiguar nuevos datos acerca de estos desastres naturales a partir del análisis de la recurrencia pasada, "con la dificultad de que hasta ahora sólo teníamos la evidencia histórica del tsunami de Portugal de 1755", añade Rodríguez Vidal.

Este grupo de investigación está centrado en estudiar procesos de dinámica externa de la Tierra en conflicto con el ser humano desde la perspectiva reciente y su relación con la ocupación humana del territorio, es decir, la acción de tormentas, tsunamis y cualquier otro tipo de desastre natural.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio