Dos indicios astronómicos confirman un eclipse descrito en 'La Odisea' el 16 de abril de 1178 a.C.

Foto: Unos turistas observan un eclipse total de sol en el templo griego de Apolo, en Side, en la costa del sur de Turquía. AFP.

Dos eventos astronómicos mencionados en 'La Odisea', el célebre poema épico atribuido a Homero, podrían ser la descripción de un eclipse solar total, según un trabajo publicado el lunes en Estados Unidos.

Vía: AFP | Yahoo, 24 de junio de 2008

Los autores de la investigación explican que este tipo de eclipse -cuando la Luna bloquea breve y completamente la luz solar- son raros y, si Homero describió correctamente el fenómeno, permitiría establecer la fecha de la caída de Troya, que se podría haber producido durante tales fenómenos mencionados en 'La Ilíada' y 'La Odisea'.

La hipótesis del eclipse ha sido debatida durante siglos por historiadores, astrónomos y estudiosos de la cultura helénica, quienes al cabo de los años coincidieron en reconocer la ausencia de pistas para corroborar tal teoría.

Sin embargo, los autores del estudio piensan haber descubierto ciertos indicios celestiales en los pasajes de la obra de Homero que, tomados en conjunto, podrían arrojar nueva luz sobre el período histórico en cuestión, explicó Marcelo Magnasco, responsable del laboratorio de matemáticas y física de la Universidad Rockefeller de Nueva York y coautor de la investigación publicada en los Anales de la Academia Nacional Americana de Ciencias (PNAS) del 23 de junio.

Marcelo Magnasco y su colega Constantino Bailouzis, del Observatorio Astronómico de la Plata, otro de los co-autores del Estudio, identificaron cuatro eventos astrónomos específicos en la obra de Homero.

Is an eclipse described in the Odyssey?
Baikouzis and Magnasco 101073pnas0803317105.pdf

Scholars set date for Odysseus' bloody homecoming

By RANDOLPH E. SCHMID, AP Science Writer
Mon Jun 23, 8:09 PM ET

WASHINGTON - Using clues from star and sun positions mentioned by the ancient Greek poet Homer, scholars think they have determined the date when King Odysseus returned from the Trojan War and slaughtered a group of suitors who had been pressing his wife to marry one of them.

It was on April 16, 1178 B.C. that the great warrior struck with arrows, swords and spears, killing those who sought to replace him, a pair of researchers say in Monday's online edition of Proceedings of the National Academy of Science.

Experts have long debated whether the books of Homer reflect the actual history of the Trojan War and its aftermath.

Marcelo O. Magnasco of Rockefeller University in New York and Constantino Baikouzis of the Astronomical Observatory in La Plata, Argentina, acknowledge they had to make some assumptions to determine the date Odysseus returned to his kingdom of Ithaca.

But interpreting clues in Homer's "Odyssey" as references to the positions of stars and a total eclipse of the sun allowed them to determine when a particular set of conditions would have occurred.

"What we'd like to achieve is to get the reader to pick up the 'Odyssey' and read it again, and ponder," said Magnasco. "And to realize that our understanding of these texts is quite imperfect, and even when entire libraries have been written about Homeric studies, there is still room for further investigation."

Their study potentially adds support to the accuracy of Homer's writing.

"Under the assumption that our work turns out to be correct, it adds to the evidence that he knew what he was talking about," Magnasco said. "It still does not prove the historicity of the return of Odysseus," he said. "It only proves that Homer knew about certain astronomical phenomena that happened much before his time."

Homer reports that on the day of the slaughter the sun is blotted from the sky, possibly a reference to an eclipse. In addition, he mentions more than once that it is the time of a new moon, which is necessary for a total eclipse, the researchers say.

Other clues include:

_Six days before the slaughter, Venus is visible and high in the sky.

_Twenty-nine days before, two constellations — the Pleiades and Bootes — are simultaneously visible at sunset.

_And 33 days before, Mercury is high at dawn and near the western end of its trajectory. This is the researchers' interpretation, anyway. Homer wrote that Hermes, the Greek name for Mercury, traveled far west to deliver a message.

"Of course we believe it's amply justified, otherwise we would not commit it to print. However we do recognize there's less ammunition to defend this interpretation than the others," Magnasco said.

"Even though the other astronomical references are much clearer, our interpretation of them as allusions to astronomical phenomena is an assumption," he added in an interview via e-mail.

For example, Magnasco said, Homer writes that as Odysseus spread his sails out of Ogygia, "sleep did not weigh on his eyelids as he watched the Pleiades, and late-setting Bootes, and the Bear."

"We assume he means that as Odysseus set sail shortly after sunset, at nautical twilight the Pleiades and Bootes were simultaneously visible, and that Bootes would be the later-setting of the two," Magnasco explained. "It is a good assumption because every member of his audience would know what was being discussed, as the Pleiades and Bootes were important to them to know the passage of the seasons and would be very familiar with which times of the year they were visible. Remember the only calendar they had was the sky."

Since the occurrence of an eclipse and the various star positions repeat over different periods of time, Magnasco and Baikouzis set out to calculate when they would all occur in the order mentioned in the "Odyssey."

And their result has Odysseus exacting his revenge on April 16, 1178 B.C.

Visitas: 553

Comentario por Alicia M. Canto el junio 24, 2008 a las 9:04pm
Realmente, la noticia es muy interesante, y se presta a muchos comentarios y conexiones, sobre todo cronológicas. Transcribo aquí otro punto de vista, de hace un rato, que incluye ya una opinión escéptica en la recepción de la noticia (he insertado algún comentario):

Un eclipse real de camino a Ítaca

• Dos astrónomos defienden que el eclipse visto por Ulises en las islas Jónicas podría ser real
• Se basan en los datos astronómicos de La Odisea y en las fechas de la Guerra de Troya

RTVE.ES MADRID 24.06.2008 - 20:16h

"El Sol se oculta en el cielo y una plaga de melancolía está sobre la tierra". De esta forma Homero simbolizaba en La Odisea el destino de los 108 pretendientes de Penélope, la mujer de Ulises, mientras éste vagaba por el mar Jónico de vuelta a su reino en la isla de Itaca.

Sin embargo, dos astrónomos han creido ver algo más que el lugar común de la metáfora de los astros y se han puesto a buscar las coincidencias astronómicas de la guerra de Troya -de la que regresaba Ulises- con eclipses totales de sol como el que, al parecer, narra el poeta griego. Y la han encontrado.
En concreto, el eclipse total -en el que el disco del sol está tapado por la luna- se calcula que tuvo lugar el 16 de abril de 1178 antes de Cristo sobre las islas Jónicas. Sobre esa fecha se estima que terminó la Guerra de Troya [este dato es erróneo], comenzada por el secuestro de la bella Helena de Troya por parte de un principe de esta ciudad situada en las costas de la actual Turquía.

A pesar del tono mitológico de la guerra, se cree que ésta existió realmente y se trató en realidad de una serie de conflictos que tuvieron lugar en Troya sobre el siglo XII antes de Cristo.

Sin embargo, se había descartado la relación del eclipse de La Odisea porque el poema se popularizó siglos después de la guerra.

"Sé que va a ser enormemente controvertido", ha reconocido Marcelo Magnasco, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, uno de los dos autores del estudio, que aparece en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Señales en el cielo

Magnasco y su colega, Constantino Baikouzis, han analizado de forma pormenorizada el relato de los últimos 34 días de viaje de Ulises por las islas del Mediterráneo. Luego lo han comparado las referencias a la luna nueva, las constelaciones y la posición de Venus y Mercurio que aparecen en el libro con los datos astronómicos para limitar las fechas potenciales en las que se produjo el viaje.

El resultado es que en los 135 años alrededor de las fechas estimadas para la caída de Troya, solo en un periodo -que culmina con el eclipse del 1178 antes de Cristo- coincide con las indicaciones de Homero.

"Si nuestra interpretación de los pasajes como fenómenos astronómicos es correcta, hay muy escasa probabilidad de que estos eventos astronómicos se hayan producido por casualidad", ha defendido Magnasco en declaraciones a la revista New Scientist.

Dudas en la comunidad científica [provisionalmente exagerado]

Con todo, la teoría de estos dos astrónomos está muy lejos de ser refrendada por toda la comunidad científica [y tanto, al día de hoy la mayoría de ella ni siquiera se habrán enterado aún]. Por ejemplo, Brad Schafer, astrónomo de la Universidad de Lou(i)siana (EE.UU.) cree que "a lo largo de las décadas, he visto muchas de estas afirmaciones ir y venir". La razón: "que la gente intenta encontrar cosas codificadas en libros, pero la mente humana es grande en el reconocimiento de pautas y siempre encuentra lo que quiere encontrar".

De hecho, el estudio se basa en interpretaciones tan creativas como cree(r) que los movimientos de Mercurio se dibujan a través de los viajes del dios Hermes. Sin esta conexión, hay una docena más de fechas posibles dentro del intervalo de 135 años que podrían funcionar.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20080624/eclipse-real-camino-itaca/1016...
Comentario por Alicia M. Canto el junio 24, 2008 a las 9:23pm
Lo que no es cierto es lo que se afirma en el último párrafo: que "el estudio se basa en interpretaciones tan creativas como...". Ello a mi juicio induce a error, pues, por el contrario, el estudio se basa fundamentalmente en un hecho real, que es el eclipse, ya descrito para esa fecha por el gran astrónomo O. Neugebauer. Lo que hacen los autores es ver si coincide con determinadas referencias en la Odisea, datando con ello la (interminable) llegada a Ítaca de Ulises. Lo de Mercurio es, en efecto, lo más especulativo, pero encuentra refuerzo al considerar los demás datos.
Comentario por Alfonso el junio 27, 2008 a las 1:06pm
Saludos a todos.

Tras leer algunos datos de los que ofrecen los autores para sostener su hipótesis, concretamente los referidos a los textos de La Odisea, sólo hay dos que veo con claras referencias astronómicas, que son las del Canto V.270 y ss. y Canto XIII.93 y ss. El resto de las citas del texto homérico no contienen claras referencias estelares, y tan sólo con imaginación, en alguno de los versos, puede entenderse que tales referencias existen (me reservo la opinión sobre el Eclipse,Canto XX.345 y ss. ya que no conozco los argumentos de Neugebauer al respecto, pero, aún con todos mis respetos hacia él, si están fundados en tales versos, creo que el hecho de que se refieran a un eclipse es difícil de sostener).
No obstante, aún tengo que documentarme más sobre la propuesta de Magnasco y Baikouzis.
Un saludo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más