Descubren que los monumentos de Petra están orientados a la misma estrella que la Kaaba

Foto: © Juan Luis Polo, diciembre 2008

Los principales monumentos de Petra, la legendaria ciudad de los nabateos en Jordania, están orientados hacia el solsticio y hacia Canopo, la estrella que guiaba a las caravanas por la Península arábiga, al igual que sucede con la Kaaba, en La Meca, según el astrónomo del IAC Juan Antonio Belmonte.

Vía: EFE | Público.es, 12 de agosto de 2009

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) explica en una entrevista con Efe que, tras realizar trabajos de campo en la ciudad nabatea, considera a Petra "como un maravilloso taller para los estudios arqueoastronómicos y arqueotopográficos".

Para su estudio midió los principales monumentos de la ciudad nabatea -El Tesoro, el Monasterio y las tumbas reales, entre otros- y tras analizar los datos halló, para su sorpresa, que la astronomía y la topografía "sagrada" eran muy importantes para orientar las tumbas y los templos.

Los nabateos eran una tribu árabe que habitó el sudeste de Palestina y Siria, en la frontera con el mundo helénico, un par de siglos antes de Cristo, y fundaron un imperio que se extendía desde el Mar Rojo hasta Damasco y desde Gaza hasta los desiertos de Arabia central.

Juan Antonio Belmonte tiene la hipótesis de que las principales deidades nabateas, Dushara, Al Lat, Al Uzza y Al Kutba, eran las manifestaciones de la Luna, el Sol y los planetas Venus y Mercurio.

El astrónomo encontró "sorpresas agradables" en Petra, como el que uno de sus monumentos más famosos, El Monasterio, está orientado a la puesta de Sol en el solsticio de invierno, un momento clave del ciclo anual.

El Monasterio, excavado en roca en lo alto de una montaña, podría haber estado dedicado al rey Obodas o al dios Dushara, un dios lunar al que también se asociaba con el Sol, y el solsticio de invierno se relacionaba con el nacimiento de la divinidad.

Desde el otro gran monumento de Petra, El Tesoro, que encontraban las caravanas al final del desfiladero, es visible una porción de cielo y también está orientado hacia el solsticio.

Belmonte quiere verificar si además, a través de una pequeña ventana situada sobre la puerta principal del Tesoro, a unos 10 metros de altura, pueden entrar los rayos del Sol en el solsticio de verano.

Pero el investigador halló además un dato "sugerente" sobre el emplazamiento de estos monumentos al detectar que tienen la misma orientación astronómica que la Kaaba antes de que fuera islamizada y convertida en el centro principal de peregrinación de los musulmanes, cuando era un santuario pagano en el que se creía que había unos 360 ídolos, destruidos por el profeta Mahoma tras conquistar la Meca.

"La Kaaba muestra los mismos alineamientos que Petra, ya que los nabateos al fin y al cabo eran una tribu árabe, y refuerza lo que los textos mencionan sobre otros monumentos pre-islámicos", detalla Belmonte.

También otro templo principal, el de los Leones Alados, dedicado posiblemente a la diosa Al Uzza, está orientado hacia Canopo, la segunda estrella más brillante del cielo y que, al marcar el Sur con relativa precisión, era utilizada por las caravanas para orientarse desde Petra hacia La Meca y desde allí hacia los países del incienso y su destino final, Saba.

Otro dato "curioso" es que los dos grandes obeliscos de más de seis metros, excavados en la montaña en una muestra de la habilidad de los escultores nabateos, están orientados Este-Oeste de manera que al amanecer y al atardecer, y en el equinoccio, ambos están perfectamente alineados y su sombra "se toca, lo que seguramente implicaba algo en la mente de sus constructores".

Foto: Los dos obeliscos en Petra. © Andrew Deer, noviembre de 2005

De hecho, Belmonte explica que los obeliscos están construidos en una época en la que los calendarios se organizaban por el equinoccio, que marcaba el principio de la cuenta de los meses.

Además, el astrónomo constató que algunas de las impresionantes tumbas reales, que acogían los restos de los monarcas nabateos, están orientadas hacia la montaña conocida como "La madre de las cisternas", pues en su cumbre estaba la principal fuente de aprovisionamiento de agua de sus habitantes.

...

El Dios Sol

Ruta por la arquitectura de las estrellas

Vía: Oscar Menéndez | Público.es, 8 de agosto de 2009

Templos que se orientan hacia las estrellas, antiguas civilizaciones que rinden culto a los astros...

Podría parecer un programa de televisión, pero en este caso se trata del mundo real. Desperdigados por todo el globo hay miles de monumentos que recuerdan que hubo una época en la que la observación del firmamento era una tarea cotidiana. “El cielo es fundamental para cualquier cultura, representa la única forma de orientación en el tiempo y en el espacio”, explica el arqueoastrónomo e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Juan Antonio Belmonte.

Foto: El techo astronómico de la Sala A, de la tumba TT353, segunda construida por Senenmut. Esta imagen no deja ninguna duda de que antiguos egipcios tenían un gran conocimiento de la astronomía.

En la actualidad, las herramientas digitales permiten realizar cálculos con exactitud. Pero en la antigüedad sólo se disponía del cielo para fijar la ubicación geográfica y temporal. La posición de la Tierra con respecto al Sol marca el ritmo de los días y, sobre todo, de las cosechas. Y también marca la ubicación en el planeta. No es raro, por tanto, que muchas de las civilizaciones rindieran culto a los dioses del firmamento. En muchos casos, las civilizaciones antiguas buscaban la espiritualidad en el cielo. En realidad, lo que estaban haciendo es adorar aquello que les permitía vivir. “El papel del cielo era tan importante –insiste Belmonte– que no es extraño que la cosmología fuera el inicio de la metafísica”. La mezcla de cosmogonía y astronomía tiene especial interés en el Islam.

De acuerdo a los preceptos coránicos, todos los lugares de oración deben estar orientados hacia La Meca. Hasta el siglo XVIII, eso exigía una enorme labor. Para medir la latitud, el plano norte/sur, basta con saber la posición del Sol a mediodía, algo no demasiado complejo ni entonces ni ahora. La longitud, sin embargo, exige cotejar la hora del día en al menos dos lugares para así poder establecer la comparación. Esto sólo se pudo hacer cuando los británicos inventaron los relojes de precisión, capaces de aguantar las embestidas de las olas en los viajes marítimos.

Como muestra la mezquita de Marrakech, la solución medieval de los religiosos islámicos pasó por orientar sus espacios de culto del mismo modo que estaba orientada la Kaaba en La Meca: como no sabían dónde se situaba la ciudad santa, al menos colocaban sus templos del mismo modo a cómo ésta se asentaba.Pero los musulmanes tienen aún mayor dependencia del cielo. Su calendario, en vez de ser solar, como el de los cristianos, está basado en los ciclos de la Luna. Su mes sagrado, el Ramadán, también lo está.De acuerdo al Corán, el ayuno tiene que iniciarse en ese mes cuando aparece la luna, en fase creciente. Como plantea Belmonte en uno de sus trabajos, ¿qué podrá hacer un musulmán que habite en Groenlandia durante el Ramadán de 2016? “En ese año, el mes de Ramadán está centrado más o menos en el solsticio de verano, el 21 de junio, por lo que en las regiones árticas nunca se pondrá el sol”, responde.

Los religiosos islámicos, en cualquier caso, ya han encontrado la solución. El auge de las comunicaciones en el siglo XX llevó a plantear varios de estos problemas, que se resolvieron con sencillez: los creyentes que estén de viaje pueden practicar el Ramadán de acuerdo a su horario local. Y es que el cielo manda, pero tampoco tanto.

Control de la temperatura

Nadie sabe cómo se pasó del “dónde estoy”, “qué hora es” al “quién soy”, pero es claro que el cielo tuvo su parte de responsabilidad. Y un protagonismo tan importante acabó trasladándose a las construcciones. Desde los moais de la Isla de Pascua (Chile) hasta un pequeño agujero troquelando una roca gallega, pasando por las inevitables pirámides egipcias o el Machu Picchu, son muestras del papel del firmamento en el desarrollo de las civilizaciones humanas.

Aunque no todo es teología. La posición del Sol marca la construcción de las viviendas desde una perspectiva más práctica. Si las ventanas de una casa están orientadas al mediodía, es decir, mirando hacia el sudeste, los movimientos planetarios permitirán que dé en ellas el sol en invierno y deje de hacerlo en el verano. En sentido práctico, los hogares serán menos calurosos en las estaciones cálidas, pero tibios en las épocas frías.

La influencia celeste

En cualquier caso, prácticamente todas las culturas han dejado que sus pautas constructivas tuvieran de alguna manera una influencia celeste. Y los investigadores se han esforzado en demostrarlo. España, aunque inicialmente fue a la zaga en la disciplina de la arqueoastronomía, la ciencia que analiza la relación entre los astros y las civilizaciones, en la actualidad tiene un papel destacado en el ámbito internacional. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con el equipo de Juan Antonio Belmonte a la cabeza, detenta el liderazgo.

En poco más de una década, son numerosos los trabajos del IAC que confirman ubicaciones estelares de construcciones históricas. En España sus estudios han confirmado que los aborígenes de las islas canarias levantaban marcadores solares coincidentes con solsticios y con equinoccios. Entre los solsticiares, se encuentran el de Cuatro Puertas, en Gran Canaria, y el de Degollada de Yeje, en Tenerife. De los equinocciales, por su parte, están los de Bentaiga, La Fortaleza y Arteara en Gran Canaria, y el Tablero de los Majos, en Fuerteventura.

Cuando Eduardo Chillida tuvo la idea de vaciar la montaña Tindaya, en Fuerteventura, fue debido a que una publicación del IAC demostraba que los grabados podomorfos presentes en esa montaña podrían estar orientados hacia el solsticio de invierno y otros fenómenos estelares, en un polémico proyecto que desasosiega a los ecologistas y también a arqueoastrónomos como Belmonte.

La cueva del Parpalló

Ya en la península, miembros del Instituto Astrofísico de Canarias han investigado la posibilidad de que la cueva paleolítica del Parpalló, en Valencia, hubiera sido elegida por causas celestes, ya que la estancia se ilumina en el amanecer del día más corto del año. De demostrarse, sería la más temprana relación de un yacimiento arqueológico con el firmamento, puesto que los humanos empezaron a utilizar la cueva hace 21.000 años.

Otras de las confirmaciones que llevan el sello canario es la ubicación de los toros de Guisando, en la localidad abulense de El Tiemblo. Ya en el siglo IV antes de nuestra era, la tribu de los vetones orientó esos animales de piedra hacia las puestas de sol equinocciales. Los expertos españoles también han realizado importantes hallazgos fuera de nuestro país. Por ejemplo, han estudiado la situación de diferentes monumentos funerarios prerromanos en el norte de África, lo que podría confirmar que numerosos dólmenes y túmulos construidos por los antiguos libios estaban orientados de forma astronómica. El trabajo en Petra, por su parte, ha demostrado que los más importantes edificios de esta ciudad de Jordania tienen patrones astrales.

El peligro del esoterismo

Los científicos, sin embargo, quieren recordar que no es oro todo lo que reluce y que puede existir cierta tendencia a exagerar los resultados. Gran culpa de ello lo tiene el hecho de que la arqueoastronomía no sea una disciplina convencional. Mezcla una ciencia social, como la arqueología, con una ciencia exacta, como la astrofísica.

Foto: El llamado "zodiaco de Dendera" datado a finales del periodo ptolemaico. Musée du Louvre.

Para curarse es salud, Belmonte prefiere seguir la táctica que podría denominarse de Sherlock Holmes: “No tenemos pruebas escritas de las propias civilizaciones que certifiquen la mayoría de las teorías. Por eso, tenemos que hacer como la policía: acumular pruebas circunstanciales hasta convertirlas en una evidencia. Como se dice, cuatro indicios constituyen una prueba”, explica.

La desgracia es que construcciones como Stonehenge o el castro de San Cibrán de Las son únicas. Todo apunta a que su ubicación rinde pleitesía al cielo, pero para los científicos tendrán que limitarse a ser pruebas circunstanciales.

Visitas: 1287

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más