Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Entrada al dolmen de Menga. © José Luis Santos.
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera tendrá su sede institucional en el propio recinto. Concretamente en un edificio que comenzó a construirse a principios de los 90 a los pies del dolmen de Menga sin un proyecto expositivo concreto y que está inacabado en su interior.
Fuente: Carmen Matín | Diario Sur.es, 2 de mayo de 2010
Precisamente, la Consejería de Cultura ha adjudicado provisionalmente a Arquitectura Campos Alcaide, S. L. P. por 603.413,44 euros la redacción de un proyecto para adecuar el inmueble a sus futuros usos. Y es que, además de albergar la sede institucional del conjunto dolménico, el edificio dará cabida a la exposición permanente 'Antequera Milenaria', al Centro de la Prehistoria de Andalucía y diversas muestras temporales, entre otros contenidos.
El Centro de la Prehistoria es un antiguo proyecto del Gobierno andaluz que empieza a cobrar forma y que mostrará cómo eran los antepasados del hombre, sus sociedades recolectoras y cazadoras, su arte rupestre o sus primeras construcciones.
La Junta de Andalucía ha invertido hasta la fecha cinco millones de euros en la construcción del inmueble y dispone ya para él de un contenido museográfico definido que ya avanzó este periódico.
En la planta sótano del edificio se exhibirá en cinco salas la Prehistoria andaluza de forma didáctica y bajo el título 'Paisajes milenarios'. En la primera sala, 'Paisaje en movimiento', se podrá conocer la forma de vida de las distintas sociedades. En la sala 'Paisaje invisible: la cueva' se mostrarán las pinturas rupestres, mientras que el Neolítico en su conjunto tendrá un espacio propio en la sala 'Paisaje monumental'. El espacio 'Paisaje doméstico' estará dedicado a explicar cómo la vida se desarrollaba en torno al poblado, mientras que una última sala, 'Pensar la Prehistoria' estará dedicada al estudio y los estudiosos de la actualidad.
Muestras temporales
Además, en los bajos del inmueble también se habilitará la sala de exposiciones temporales Manuel Góngora. La primera está previsto que sea 'El megalitismo en Andalucía: el último viaje', a cargo de García Sanjuán y Víctor Hurtado.
En la planta baja se ubicará la muestra permanente 'Antequera Milenaria' que se dividirá en dos ámbitos: 'La vida secreta de los dólmenes' y 'Prehistoria de una tierra', que hablará de los dólmenes en su territorio.
En la planta alta del edificio estará el Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía 'Antonio Arribas', cuya información se podrá consultar a través de la futura página web del Conjunto Arqueológico, que está ya ultimándose. Todos estos contenidos están recogidos en el nuevo Plan de Usos elaborado por Aurora Villalobos, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Foto: El empleo de tres pilares en la construcción de Menga es excepcional en el megalismo europeo. © A. Fuentes.
Las piedras del tesoro
No hay nada igual. Por su característica y su monumentalidad, Menga está considerado el más importante dolmen de Europa. Lo asegura una de las personas que mejor conoce el sepulcro megalítico, Bartolomé Ruiz, actual secretario general de Políticas Culturales de la Junta de Andalucía y hasta hace unas semanas director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Y es que «estructuras de tipo dolménico existen multitud en nuestra comunidad, pero ninguna de la entidad de Menga», le puntualiza Gonzalo Aranda, profesor titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Menga, junto al tholos de El Romeral, uno de los mejores ejemplos del empleo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica, y el dolmen de Viera conforman la necrópolis del Conjunto Arqueológico, que también está integrado por el poblado calcolítico del Cerro de Marimacho y una villa romana conocida como Carnicería de los Moros.
Antequera. Museo Arqueológico Municipal
Cada año cien mil personas visitan este recinto en el que existe «el primer ejemplo de arquitectura que hay en Andalucía», según destaca el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, quien ha impulsado la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de otorgar al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera un servicio de gestión diferenciada. Este órgano tendrá las funciones de custodiar, proteger y administra la zona arqueológica; promover su divulgación; redactar el Plan Director y las directrices de actuación; proponer programas anuales y medidas cautelares de conservación; garantizar y ordenar el acceso de los visitantes; facilitar los trabajos de investigación y desarrollar programas de cooperación con otras instituciones.
Difusión del recinto
Ello permitirá «mantener en el futuro la actividad en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera», un lugar con más de 5.000 años de historia, como subraya el consejero. Jornadas, talleres, investigaciones, la edición de la revista anual 'Menga' sobre la Prehistoria de Andalucía que aglutinará diversos estudios sobre la materia, la celebración del I Congreso de Prehistoria de Andalucía 'La tutela del patrimonio prehistórico' el próximo mes de septiembre dentro del Memorial Luis Siret o una muestra monográfica sobre las estructuras megalíticas antequeranas en Holanda son algunas de las acciones ya programadas por este Conjunto Arqueológico que cada año adquiere más importancia y reconocimiento, según destacó su directora en funciones, Rosa Enriquez Arcas. No en vano su ámbito de actuación fue declarado Zona Arqueológica por el Gobierno andaluz en enero de 2009, dándole una mayor protección a los yacimientos que alberga. No obstante, algunos ya estaban protegidos con anterioridad: Una Real Orden de 1886 declaró Monumento Nacional al dolmen de Menga. En 1923 esa orden se ratificó con un real decreto en el que también se reconocía como Monumento a Viera y en 1931, el calificativo fue para el tholos El Romeral.
De entre los tres sepulcros megalíticos que conforman la necrópolis, ubicada en una pequeña elevación sobre la vega antequerana y próxima a la ciudad de El Torcal, destaca el dolmen de Menga, una de las cumbres de la arquitectura adintelada de la Prehistoria europea sobresaliente por sus grandes dimensiones, tanto en el espacio interior -27,50 metros de longitud desde el tramo inicial del atrio y hasta 3,5 metros de altura- como en las losas empleadas -una de las de la cubierta ronda las 180 toneladas de peso. En la cámara funeraria llaman la atención tres enormes pilares, un recurso constructivo excepcional en el megalitismo europeo. Detrás del tercero, las últimas excavaciones realizadas en el recinto localizaron un pozo de agua de 19,5 metros de profundidad que probablemente sea el mismo que excavó Rafael Mitjana en 1842 y que podría ser coetáneo a Menga, según las hipótesis del profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Carrión, quien estuvo al frente de las excavaciones realizadas. Durante estos trabajos se localizaron unas muestras de carbón que fueron sometidas a la prueba del carbono-14 en la Universidad de Uppsala (Suecia), dando como resultado dos cronologías: una del año 3790 a. C. y otra de 3730 a. C. Los datos plantearon a Carrión una nueva hipótesis: que Menga fue construida más de mil años antes de lo que se creía.
Una mirada a la peña
Además de por todo esto, Menga es singular por su orientación hacia el Noreste, es decir al Norte de la salida del sol en el solsticio de verano, una orientación totalmente inusual, ya que la mayoría de los dólmenes miran hacia la salida del sol en el solsticio de Verano, como por ejemplo el de Viera. La orientación de Menga coincide con la Peña de los Enamorados, una montaña que recuerda un rostro humano a la que el hombre dio en la Prehistoria un tinte sagrado, prueba de ello son las pinturas rupestres localizadas allí.
Viera, que según los expertos pudo construirse en torno al año 2000 a. C., es un sepulcro de corredor con un largo pasillo de 19 metros de longitud, segmentado en dos tramos por una puerta. Por su parte, el tholos del Romeral se diferencia de los anteriores por el empleo de mampostería en paredes y bóvedas, en lugar de lajas y, como ya se ha dicho, sus cubiertas constituyen los mejores ejemplos del empleo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica.
Además de los dólmenes, el recinto alberga el yacimiento del Cerro Marimacho, un pequeño poblado calcolítico en el que se ha hallado cerámica campaniforme y una villa romana conocida como Carnicería de los Moros, que aunque aún no ha sido excavada, pueden observarse directamente los restos de algunas de sus estructuras. Los tres yacimientos ocupan una extensión de 219.802 metros cuadrados que ahora tiene bajo su custodia el Conjunto Arqueológico.
Antequera y Dólmenes
CARACTERÍSTICAS
Además de por las construcciones megalíticas Menga, Viera y Romeral, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera está integrado por el poblado calcolítico del Cerro de Marimacho y por una villa romana conocida como la Carnicería de los Moros. Ocupa una extensión de 219.802 metros cuadrados.
Menga
El dolmen carece de una datación concreta. Si tradicionalmente los expertos lo fechaban hacia el 2500 a. C., los últimos hallazgos situarían su construcción mil años antes. Menga, que destaca por sus grandes dimensiones, tiene una orientación singular hacia la Peña de los Enamorados de Antequera.
Viera
Este segundo dolmen, con una orientación tradicionalhacia la salida del sol en el solsticio de verano, data del año 2000 a. C., según los expertos. Es un sepulcro de corredor con un largo pasillo de 19 metros de longitud, segmentado en dos tramos por una puerta. El último tramo es una cámara de planta cuadrada.
El Romeral
El tholos de El Romeral se diferencia de Menga y Viera por el empleo de mampostería en paredes y bóvedas. Sus cubiertas son el mejor ejemplo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de Andalucía. Además, es uno de los pocos de la Península que tiene orientación a la mitad occidental del cielo.
Otros yacimientos
El asentamiento del Cerro Marimacho es un pequeño poblado calcolítico en el que se ha encontrado cerámica campaniforme. Ocupando una parte de su espacio se encuentra la villa romana popularmente llamada Carnicería de los Moros en la que se observan restos de algunas estructuras.
EL CONJUNTO
Órgano. El último Consejo de Gobierno ha otorgado al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera un órgano de gestión diferenciada.
Estructura. Contará con una dirección -actualmente Rosa Enriquez Arcas, en funciones- y tres áreas: una administrativa, otra de conservación y una tercera de difusión. Además habrá una comisión técnica compuesta por seis vocales: Marisa Olmedo Ponce, Leonardo García Sanjuán, José Enrique Márquez Romero; María del Carmen Rodríguez Oliva, José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio y Aurora Villalobos Gómez. Rosa Enríquez Arcas será la secretaria.
...
Artículos relacionados en Terrae Antiqvae:
Descubierto un poblado de los constructores de los dólmenes de Ante...
Los Dólmenes de Antequera estaban rodeados de un lago. Fuente de pi...
Antequera. El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Re...
Málaga. El carbono 14 prueba que había vida en Menga hace 5.700 años
Vídeos: Los promotores de la candidatura de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio de la Humanidad están tomando ejemplo de otros elementos patrimoniales como la Isla de Pascua en Chile o Stonehenge y Avebury en Inglaterra para avanzar en el expediente de su declaración. Antequera (Málaga), 22 sep (EFE).- (Imagen: Javier Lara).
.
.
ATQ Radio - TV graba para El Sol de Antequera, momentos de las Jornadas Megalíticas que se estan realizando con motivo de la visita de los mayores expertos en megalitismo con ocasión de la Convención Internacional de la UNESCO. La grabación fue realizada el jueves 22 de septiembre de 2011.
.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae