bronce Nuráxicu Muséu de Casteddu

Visitas: 829

Comentario por María // el febrero 21, 2012 a las 6:48pm

He encontrado la foto del " toro   con panes en los cuernos”;no es un toro exactamente ,pero sí un ser con cuernos,y no lleva panes,pero sí naranjas .Y no es de Asturias,sino de Portugal ,es uno de las máscaras     que salen en la mascarada de invierno llamada  O "Chocalheiro" de Bemposta, Mogadouro .Lo siento:-)

https://www.facebook.com/R.IbericaMascara?sk=info

Puede que sea casualidad,pero las naranjas se emplean las llamadas  “carreras de gallos” que se celebraban en diversas ocasiones, entre ellas los carnavales,para lanzar contra el/los gallos que e ran perseguidos y a los que se cortaba la cabeza (en caro Baroja ) .No sé en qué momento llegaron las naranjas  al mediterraneo ,pero concuerdan bastante bien con algo solar son redondas y de color en la gama de los  rojos –amarillos).

Sobre  la relación  de los  cuernos con bolas de animales y los de los cascos de lira ,es una  idea que e me pasó por la cabeza viendo las imágenes del caldero y sabiendo que esos cascos se consideran rituales y que pueden estar relacionados con  algún ritual solar :quizá los  guerreros se identificaban a sí mismos con víctimas ofrecidas a la divinidad .Es sólo una intuición.

Y la imagen  del caldero de Gundestrup del joven con el casco de lira hace pensar en un joven enviado como mediador hasta las divinidad  celeste,lo cual es una de las causas de sacrificio.

Comentario por Dani García de la Cuesta el febrero 21, 2012 a las 8:57pm

Muy buenas.

jejeje, Bueno, al menos son naranjas en cuernos, jeje, buena memoria, y además te apareció la imagen con lo cual tod@s contentos.

Realmente curioso, a ver si alguna persona de Portugal nos amplia datos sobre este personaje de los Chocalheiros de Bemposta, Mogadouro, por cierto, es uno de los territorios en donde aparecen escrituras en rocas de las que hablamos en este hilo.

De las naranjas, comentar que en Asturies parece que existieron y se cultivaron, junto con los limones, para usos varios, medicinales, de limpieza de grasas en la vajilla, para el cutis y otros tratamientos de "belleza", etc..., y es posible ver naranjales y limonares delante, o en el entorno de muchísimas casas antiguas. Aunque mucha gente en Asturies lo desconoce, su sabor es excelente, y parece ser, no recuerdo de donde saqué el dato, que las actuales naranjas comerciales de Valencia salieron de antiguos injertos con naranjas asturianas.

La naranja era, hasta hace poco, pieza fundamental, entre otras cosas, dulces, etc..., de los antroxos asturianos, creo que sencillamente por ser fruta de época, pero quizá sustente algún simbolismo. Habrá que mirar.

Comentario por Dani García de la Cuesta el febrero 22, 2012 a las 1:45am

Muy buenas.

Rebuscando sobre la función de la mascara de Bemposta, encuentro que tiene la misión de peticionaria por las casas.

http://www.flickr.com/photos/ximenez/2315200590/

Pero en este otro enlace, del Museo de mascaras de Bragança, se ve que había una máscara, considerada más antigua, que no lleva las naranjas en los cuenros sino clavada en un palo y en la mano, lo que puede mostrarnos que la opción de clavarlas en los cuernos es muy reciente, por tanto, no tendría relación ninguna con lo que tratamos. 

www.mogadouro.pt/multimedia/1-actividades-culturais/detail/2006-bra...

Comentario por Dani García de la Cuesta el febrero 22, 2012 a las 2:12am

Muy buenas.

Servan, ahora que mencionas el tema de la vestimenta, creo que vi algo parecido en algún libro de la colección que publica la editorial Osprey, pero no lo recuerdo bien.

www.ospreypublishing.com/ancient_world/

Ya comenté que también que me llama la atención la media capa de las figuras sardas.

Comentario por Dani García de la Cuesta el febrero 29, 2012 a las 1:05pm

Muy buenas.

Que curioso, según los análisis realizados a El hombre de hielo, también conocido por Ötzy, según podemos leer en esta noticia de Terrae Antiquae

estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeña que con las poblaciones de los Alpes,....


Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 12, 2012 a las 4:54pm

Muy buenas.

 Pues casi al tiempo que Juan Collado nos aporta la imagen de un músico, he encontrado otra referencia más al tema de la vestimenta.

Os dejo primero información sobre la representación de la pieza del músico de salpinx, que se encuentra en el British Museum, y está datada de entre el 520 al 500 adne. Fue encontrada en Vulci, Etruria, ahora el Lacio, en Italia, y se realizó en Atenas, Grecia.

Según el texto que acompaña la imagen, su traje es poco usual, y es en su mayor parte escita en origen, como el carcaj y arco que cuelgan de su cintura. Los arqueros escitas fueron empleados como mercenarios en Atenas desde mediados del siglo 6 hasta el 514 adne, cuando la conquista Persa de Tracia cortó las líneas de comunicación y reclutamiento con Escitia. Después de esto, arqueros griegos comienzan a aparecer en pinturas de jarrones. Ellos conservan muchos elementos del vestido escita, pero a diferencia de los escitas generalmente con barba, ellos son mostrados sin barba ni bigote, como aquí.

Por tanto, la figura puede ser una recreación de lo que conocían adaptada al gusto griego.

Sobre la palabra salpinx, pienso que no es griega y ellos adoptaron objeto y vocablo desde otra cultura.

En cuanto a las figuras con vestimenta que pudiera parecerse a la de Gundestrup dejo aquí otra imagen perteneciente a una situla encontrada en un túmulo de Eslovenia y datada del siglo 6 adne., en el amplio ámbito de la cultura Hallstat. El músico toca una sirinx o flauta de Pan.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 12, 2012 a las 8:22pm

Muy buenas.

Si, Serván, como bien sabes por tu profesión, el uso de vocablos griegos en medicina es un hábito heredado, y no es la primera vez que recurro a diccionarios de medicina para encontrar pistas sobre vocablos usados en la música, nunca sabes en que campo aparecerá una buena pista. Un ejemplo me lo encontré en la harpaxofobia, que no es el miedo o fobía a los harpistas, jejejeje, que podría, sino a los ladrones.

En este caso, dentro de la terminología anatómica, se usa la comparación de las salpinx musicales y su forma, con las trompas de Falopio, y pienso que es algo reciente en el tiempo.  Las salpinx solían ser rectas.

En Griego antiguo, el uso de este vocablo, y según lo consultado, suele hacer referencia al mismo instrumento, su sonoridad y la relación con algunas divinidades, pero no tiene un uso aplicado en el idioma a otras acepciones, por eso pienso que, al igual que sucede con otros vocablos musicales, o de objetos concretos, como por ejemplo gaita, son vocablos que han pasado de una cultura a otra y solo se aplica al objeto en cuestión, sin conocer realmente el significado de donde parte el vocablo. Objeto y vocablo han ido unidos de un lugar a otro en donde se desconocía.

En algún otro idioma y campo semántico aparecerá algún día y podremos seguirle la pista. Salud.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 12, 2012 a las 8:40pm

Muy buenas.

Para continuar con el tema de la vestimenta, otra imagen más de las situlas citadas, procedente de Eslovenia y datada en el siglo 5 adne.

Comentario por Dani García de la Cuesta el agosto 2, 2012 a las 5:50pm

Muy buenas.

 

Al leer el otro día un artículo de un enlace que se expuso en otro hilo dedicado a los hallazgos de un castro gallego, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-48876...

 

he visto en él una imagen que vuelve a traer a mi memoria el tema de la figura sarda de un animal embolado en sus cuernos. La referencia está en la página 71, donde se puede ver un grabado de unos objeto con mango rematado en forma de cabeza de toro embolado, y que proviene de Lara de los Infantes, en Burgos.

Parece ser que en algunas simpulas celtibéricas, en asturiano cazu o garfiella, en el mango gustaban de rematarlo con la figura de un toro y, en algunos casos, con astas emboladas.

 

En este otro enlace a un artículo de Ricardo Martin Valls, aparecen varias citas y procedencias, en la página 145. LOS «SIMPULA» CELTIBERICOS

            En el inventario figuran varias astas emboladas.

En Burgos: La 2, de Clunia, la 3 de Quintanilla de las Viñas, probable procedencia de Lara , y la 4, de Salas de los infantes.

En Palencia, la 10 de Palenzuela, la 22 de Paredes de Nava, y quizá las anteriores.

En Soria, la 36 de Numancia. De procedencia desconocida la 40.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más