Stonehenge, 'destino turístico' desde la Edad del Bronce

Desde la Edad de Bronce, el conjunto megalítico de Stonehenge ya atraía visitantes, sugieren especialistas

Arqueólogos encontraron evidencia que sugiere que el monumento megalítico más famoso del Reino Unido, Stonehenge, en el sur de Inglaterra, ya atraía turistas durante la Edad de Bronce.

El análisis de los dientes de un adolescente enterrado hace 3.550 años cerca del conjunto de piedras reveló que provenía de la región del Mediterráneo, probablemente España, Italia o el sur de Francia.

El joven también llevaba un collar de ámbar, lo que sugiere que procedía de una familia acomodada.

Foto: The 'Mediterranean' Boy with the Amber Necklace burial at Boscombe Down, about 3 kilometres from Stonehenge - BGS (copyright) NERC.



Los arqueólogos creen que eso indica que Stonehenge ya gozaba para entonces de una extendida fama como monumento espectacular. Es posible, estiman, que el conjunto prehistórico atrajera viajeros desde lugares entonces muy remotos debido a que le atribuían poderes espirituales o curativos.

El arqueólogo Andrew Fitzpatrick, de la firma Wessex Archaeology, apuntó, además, que el monumento estaba relativamente cerca de minas de estaño en la actual región inglesa de Cornualles, lo cual lo ubicaba en una zona comercial estratégica.



EL CHICO DEL COLLAR DE ÁMBAR

Jane Evans, jefa de arqueología del Centro Británico de Inspección Geológica (BGS, por sus siglas en inglés) dijo que los restos del joven (conocido por los arqueólogos como 'el chico del collar de ámbar' y quien tenía 14 o 15 años de edad al morir) aparecieron en 2005, a unos 5 kilómetros al suroeste de Stonehenge.

Foto: The tiny amber beads, found at the 'Boy with the Amber Necklace' burial.- Image BGS (copyright) NERC.



"El lugar de su enterramiento, cerca de Stonehenge, y el collar que usaba indican que tenía un estatus alto", añadió.

El análisis del esmalte dental permitió establecer que el joven procedía de un clima meridional.  Elementos químicos, como el estroncio o el oxígeno, presentes en el esmalte dental que se forma a edades tempranas, son particularmente informativos para los arqueólogos.


La mayor parte del oxígeno presente en la dentadura y los huesos procede del agua ingerida, que a su vez puede provenir de la lluvia o la nieve, agrega. Y las proporciones de oxígeno y estroncio ofrecen a los científicos información sobre las condiciones climáticas prevalecientes durante la niñez de un individuo.

EL ARQUERO

Pruebas similares se realizaron hace unos años en otros restos de un individuo que vivió hace 4.300 años, conocido como el Arquero de Amesbury, y se determinó que provenía de un clima más frío que el inglés, probablemente de las estribaciones de los Alpes, en las actuales Suiza o Alemania.

El arquero llegó en un momento en que la metalurgia se estaba estableciendo en la actual Gran Bretaña. Era un trabajador del metal, lo que le otorgaba una habilidad novedosa, según los expertos.

"Vemos el principio de la Edad de Bronce como un periodo de gran movilidad en Europa. La gente, las ideas, los objetos circulaban", agregó Andrew Fitzpatrick (izquierda).

Y agregó: "Pero cuando el chico del collar de ámbar fue enterrado no se observaba una llegada de nuevas tecnologías (a Gran Bretaña) y tenemos que preguntarnos por qué grupos de gente (asumiendo que por su juventud el chico no se desplazaba solo) emprendían esos largos viajes".

Fitzpatrick especuló: "Es posible que fueran a Stonehenge porque era un lugar increíblemente famoso e importante, como hoy. Pero la respuesta no la sabemos".



Fuente: AP, Reino Unido | Terra.com.mx, 29 de octubre de 2010



*** Fases constructivas de Stonehenge

Artículos relacionados:

Stonehenge, ¿centro de curación?

Hallan niño prehistórico enterrado en Stonehenge

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original

Stonhenge data del 3000 a.C.

Stonehenge, santuario para los antiguos druidas

Luz sobre el misterio de Stonehenge; arqueólogos británicos hallan un poblado neolítico cerca del monumento

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Se comprueba una vez más que viajar por mar en tiempos tan remotos (IV milenio) no suponía una gran dificultad. Tal se diría que era la cosa más normal del mundo para aquellos que se lo proponían.

    Y si, como dice el arqueólogo Andrew Fitzpatrick, Stonehenge ya era muy famoso en sus tiempos, entonces quiere decirse que había también un buen trasiego de gentes desde las islas británicas hacia el continente europeo que informaban del lugar. Curioso.
  • Jabo

    Decir no es lo mismo que especular. De hecho la cita textual de Fitzpatrick que nos ofrece la entrada del blog incluye la palabra posibilidad y concluye con que no sabe la respuesta. En cualquier ciencia se sabe que no se pueden generar conclusiones o nuevas hipótesis a partir de hipótesis no probadas.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Naturalmente, Sr. Jabo, que nos movemos en el terreno de la hipótesis o la especulación. ¿De dónde saca Ud. que yo concluyo cosas al respecto a ciencia cierta? Lo único que hago es redondear el planteamiento de la hipótesis del arqueólogo Fitzpatrick.

    El "quiere decirse" que yo empleo no conlleva la significación, como Ud. argumenta, de que esté planteando algo de modo taxativo.