Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
antton erkizia
Percha nos trae noticia de "nuevos hallazgos"...
En El Correo noticias frescas que se agradecen (con estos calores)
Entre las funciones del jefe del Servicio de Museos y Arqueología de DFA está el de salir en los papeles cada x tiempo a invitarnos a visitar Iruña-Veleia y, para ello, llama a los periodistas y les cuenta los últimos "descubrimientos que confirman que no se trata de un asentamiento pasajero" (se confirma que Iruña Veleia no es un asentamiento pasajero, tal como lo oyes) y el periodista copia las explicaciones de lo que están haciendo y de lo bien que están haciendo, etc.
Cada uno a lo suyo; bien está, que conste.
Solo que me gustaría añadir un pequeño matiz (katxis, lo mío va a ser hacer objeciones al trabajo tan fino y tan bien explicado que están haciendo las instituciones en este tema).
Quisiera "matizar" que la puerta secundaria en la muralla (poterna) de Iruña-Veleia, ahora "descubierta, excavada y anunciada" a bombo y platillo, ya estaba bien a la vista ¿no? Cualquiera que se diera un paseo por el camino que sube de Trespuentes al yacimiento podía ver una puerta...
El año 2018 le hice esta foto:
Cuánto me recuerda a aquella iglesia del Priorato de la Orden de San Juan que Julio Nuñez y equipo descubrieron, no sin haber superado graves peligros pues, al abrirse paso en "una zona boscosa" (todo dentro del recinto amurallado) fueron embestidos por un jabalí. También entonces el gran descubrimiento, anunciado como propio con tales grandes espantos, ya había sido descubierto, documentado y dibujado un siglo antes por Ricardo Gonzalo de Bengoa…
21 Ago 2023
Percha
Del lat. tardío discooperīre.
Part. irreg. descubierto.
1. tr. Manifestar, hacer patente.
2. tr. Destapar lo que está tapado o cubierto.
3. tr. Hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos.
4. tr. Registrar o alcanzar a ver.
5. tr. Venir en conocimiento de algo que se ignoraba.
6. prnl. Quitarse de la cabeza el sombrero, la gorra, etc.
7. prnl. Dicho de una persona: Darse a conocer, cuando por alguna razón, vestido, distancia, etc., no había sido reconocida.
8. prnl. quitarse el sombrero.
21 Ago 2023
antton erkizia
Si me permite Percha, yo me quedaría con la 8ª acepción de "descubrir": 8.- "Quitarse el sombrero".
Yo me quito el sombrero ante los nuevos hallazgos:
--Descubren una puerta en la muralla.
--Una calle...
--Confirman que no se trata de un asentamiento pasajero (Iruña-Veleia)...
21 Ago 2023
Percha
22 Ago 2023
Larra
Libre interpretación, ¿eh, Percha?
Yo me apunto a descubrir América, a ver si pillo cacho. Me acojo a la 4. acepción.
29 Ago 2023
Percha
30 Ago 2023
Percha
Iruña-Veleia refuerza la consolidación del domus de 'Los rosetones'
Por otro lado parece, según lo que aporta Elexpuru, que la denuncia por daños presentada contra la excavación en la muralla no va a ir más allá.
20 Sep 2023
Larra
Inocente Elexpuru.
Ni aunque les pillen dinamitando todo aquello...
23 Sep 2023
Percha
Pues yo sí recuerdo una condena de daños en el patrimonio en Veleia.
23 Sep 2023
antton erkizia
Sí que hay "una condena de daños en el patrimonio en Veleia", condena basada solo en un informe que la Juez dio valor de prueba solo porque estaba escrito por un funcionario, funcionario que no tiene cualificación de experto para emitir tales informes (en el caso del Claustro románico del Mas del Vent, el mismo funcionario fue contradicho en su informe y en sus conclusiones), informe (en el caso de Veleia) que no cumplía el más mínimo estandar de científíco para sus conclusiones de falsificación (ni siquiera los análisis tuvieron grupo de control, el mismo "experto" lo reconoció, dijo que "no hacía falta", porque yo lo valgo…además se arrogó la potestad de decir, sin venir a cuento, que “era castellano”, demostrando que tenía juicio preestablecido…pero la Juez ni pestañeó ante eso). Tal informe del tal experto ni siquiera cuenta con el visto bueno de un superior suyo, como es habitual en cualquier análisis rutinario, avalando, no ya las conclusiones, sino siquiera la correcta ejecución de los análisis.
En fin.
Sobre ese andamiaje de cartón piedra se sustenta toda la “condena” por los grafitos de Iruña-Veleia.
¿O no es así? ¿Quién, con nombre y apellidos, es capaz de sostener en público que el informe del "experto en cuestión" cumple la mínima rigurosidad exigible para poder ser prueba válida para una condena?.
23 Sep 2023
antton erkizia
En el caso de la excavadora en las murallas, el Juzgado dice esta vez que “hay absoluta falta de indicio” de que la actuación de la Diputación sea "dolosa", que “los hechos denunciados carecen de relevancia punible”…Pero no dice en qué se basa para estimar eso: ¿lo habrá comprobado in situ? ¿Habrá pedido información a terceros? Qué menos, ¿no? ¿O le bastará con lo que le cuenta el funcionario de la parte denunciada?
Claro, dice también que hay informes técnicos en los cuales se valora…Señoría, habrá informes técnicos que dicen cómo se han de ejecutar los trabajos pero lo que se denuncia es cómo se están ejecutando los trabajos.
¿Hay informes técnicos, verbales o escritos pero suficientemente válidos e imparciales, que le dicen que los trabajos arqueológicos se están ejecutando correctamente?.
Esa es la cuestión. Lo entiende cualquiera, solo con el sentido común.
23 Sep 2023
Percha
Antton, no voy a volver al tema, pero brevemente.
Saludos
24 Sep 2023
Larra
24 Sep 2023
antton erkizia
Libro de Mapi Alonso Fourcade, Edi. Universo de letras.
5 Oct 2023
Larra
Milesker, Antton!
6 Oct 2023
Percha
Una guía para conocer al detalle el yacimiento de Iruña-Veleia
La diputada Ana del Val, junto a los participantes en el proyecto. E. C.
La Diputación Foral de Álava edita una publicación arqueológica con los principales puntos de interés de la ciudad romana
Ikram El Aarrass
Cualquier aficionado a la historia podrá conocer más en profundidad Iruña-Veleia gracias a una nueva guía que detalla todos los puntos de interés que aglutinan las más de once hectáreas del yacimiento arqueológico alavés. El Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación ha presentado este lunes la publicación; un proyecto que forma parte del plan de conservación y consolidación de la ciudad romana. La elaboración de la guía se ha realizado con la colaboración del Servicio de Museos y Arqueología y con la participación de tres arqueólogos, autores del libro. El objetivo de este nuevo trabajo no es otro que «divulgar todo el conocimiento que se tiene sobre el yacimiento para todos los públicos».
La guía arqueológica se ha confeccionado en tres meses, al igual que los trabajos de campo que han realizado los especialistas en el yacimiento romano. Uno de los autores, Ángel Martínez, (también han participado Carlos Ortiz de Urbina y Beatriz López Arberas) ha subrayado que este proyecto «ha sido un reto», ha apostillado. «Había varios factores que nos han dificultado la investigación; en parte por el hecho de que no había un relato de síntesis actualizado sobre las ruinas», ha expresado el arqueólogo. Y es que, tal y como ha mencionado la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, han pasado más de 30 años desde la publicación de la última guía de Iruña-Veleia que, a diferencia de ésta, estaba «dirigida a un público más especializado».
Una de las cuestiones con las que se toparon los arqueólogos durante la investigación fue «la cantidad de información necesaria que teníamos que consultar». Además, Martínez ha mencionado que, al tratarse de un «yacimiento vivo», que tiene mucha extensión, necesita labores de mantenimiento constante, «lo que siempre puede dar pie a nuevos descubrimientos»; por eso «nos ha resultado complicado dar carpetazo a la investigación».
Subvenciones para Iruña-Veleia
El resultado de este trabajo es una publicación en la que se pretende «repasar todas las intervenciones que se han realizado en el yacimiento con el objetivo de que las personas que quieran visitarlo puedan conocer las historias que se esconden», ha señalado Del Val. Por esa razón, recomiendan llevar la guía al visitar la ciudad romana. En este sentido, Martínez, en nombre de sus dos compañeros, ha expresado que «la mayor recompensa ha sido la oportunidad de poder acercarnos a este yacimiento».
Un lugar, según lo ha calificado la diputada, «que tenía un velo negro, cero euros de inversión». Sin embargo, ahora mismo Iruña Veleia cuenta con una ayuda de 900.000 euros dentro del programa Next Generation del Consejo de Europa y, junto «a la colaboración conjunta del Gobierno vasco, se invertirán 1,15 millones de euros en la consolidación y conservación del lugar». Estas ayudas que, en principio, estaban previstas para utilizarlas durante 2023 se alargarán hasta el próximo año.
4 Dic 2023
antton erkizia
Vaya, tenemos nuevo El Correo del Zar proclamando que Palacio ha decidido editar una guía arqueológica, un "plano" y la intrahistoria del yacimiento para que los visitantes no se pierdan nada de la verdadera historia de Iruña-Veleia.
En palabras de la Diputada: una publicación donde "repasar todas las intervenciones que se han realizado en el yacimiento con el objetivo de que las personas que quieran visitarlo puedan conocer las historias que se esconden".
"Conocer las historias que se esconden"... eso estaría bien, señora Diputada. Hay tanto secreto, ¿verdad? Estaríamos encantados de conocer las historias que se esconden.
Pregunto (sin malediciencia), pregunto: ¿Incluirán en la guía tambien restos arqueológicos que, en el invierno del 2019, decidieron cubrirlos para que (supongo) así pudiera lucir el mercado sin sus arrabales? ...Lo que luce, en realidad, es la recreación guay del edificio de un mercado romano.
Y luego está eso de: "Un lugar...«que tenía un velo negro, cero euros de inversión» Efectivamente, Iruña-Veleia era un lugar abandonado, cero pesetas de inversión... hasta que LURMEN lo sacó del ostracismo. ¿Lo sabía? Se lo recuerdo porque eso también es parte de la historia del yacimiento...aunque la nueva guía arqueológica no los va a contar, seguro.
4 Dic 2023
Percha
El Correo y los demás medios se han hecho eco de la noticia. No veo el problema.
5 Dic 2023
Jose MT
Si los arrabales fueron contemporáneos del mercado, se habría cometido una mutilación del contexto, como sugiere el no-maledicente Antton.
9 Dic 2023
antton erkizia
Jose MT: según entiendo yo, toda esa zona (sector 22) era alto-imperial, una prologación de la ciudad "con un urbanismo que se estructura en tres grandes terrazas…" Y bajo ella, estratos prerromanos (siglo II y I a.C) "con cerámicas de tradición celtíbera"… (Arkeoikuska 2010, 2011…)
Me sorprendió que hubieran procedido a toda prisa a recubrir esas estructuras... estructuras que habían sido descubiertas exitosamente (y tanto) y celebradas (cómo) diez años antes. Yo no se si la actuación entre finales del 2019 y principios del 2020 habría que calificarlo de “mutilación del contexto”. A lo mejor no ha habido ninguna mutilación, a lo mejor la actuación ha sido arqueológicamente correcta…No lo se, lo dejo en manos de ustedes, los cualificados.
Por eso he subido imágenes de esa actuación, para que ustedes las puedan valorar. Y de otras actuaciones en el yacimiento (las murallas) para que conozcan la excitación que se vive en Iruña-Veleia desde un tiempo a esa parte. Cuando lo visito, todo me parece "tarrapatan", que diríamos en euskera; desbocado, desde luego no es la idea que tenemos de un yacimiento arqueológico, más bien parece una urbanización que quieren dejarla terminada, al sprint.
9 Dic 2023
Percha
Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)
10 Dic 2023
Percha
Iruña-Veleia dispondrá de una newsletter oficial
Dentro de los objetivos del Plan de Comunicación, pretende brindar una visión única y exclusiva del yacimiento, informar de novedades y mejoras en el yacimiento como mecanismo de fidelización de visitantes
Vitoria-Gasteiz, 18 de diciembre de 2023. El departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava, concretamente su servicio de Museos y Arqueología, pone en marcha una newsletter oficial de Iruña-Veleia, cumpliendo con los retos marcados en el Plan de Comunicación del yacimiento.
Diseñado para brindar al público una visión única y exclusiva del yacimiento, informar de las últimas novedades relacionadas con el avance de las investigaciones, las mejoras en el mismo, así como en los recursos interpretativos, el programa de visitas o aquellas actividades que se organicen, como forma de fidelización de visitantes.
Para inscribirse hay que cumplimentar un breve formulario.
La newsletter llega dos semanas después de que se haya presentado la “guía arqueológica de Iruña-Veleia con la que se pretende divulgar todo el conocimiento que se tiene sobre el yacimiento para todos los públicos, así como la nueva identidad corporativa de la ciudad romana, y dentro del “Proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025” que se sigue cumpliendo.
“Prometimos dar un salto de calidad con el que convertir el lugar en un yacimiento escuela y laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico en los próximos años, abriendo un nuevo tiempo para la ciudad romana que la sitúe como uno de los elementos más importantes de proyección de Álava, y estas actuaciones, guía, identidad corporativa, newsletter y plan de comunicación son parte de ello” ha indicado la diputada de Cultura y Deporte.
19 Dic 2023
antton erkizia
Como en los NO-DOs del franquismo, proclamando la presencia del caudillo en la inauguración (por quinta vez, año triunfal) de tal o cual pantano y/o la señora imponiendo banderitas de las cruz roja, así también cada X tiempo (cada vez más asiduamente, con más ansiedad) el NO-DO de la Diputación nos recuerda su propia “inauguración año triunfal” en Iruña-Veleia, ya sea con motivo de un tríptico-guía-mapa ("para conocer los secretos del yacimiento"), ahora con motivo de un newsletter ("para convertir el yacimiento en escuela y laboratorio de prácticas en investigación y conservación").
Ahí es nada. Basta con visitar el yacimiento para comprobar (por la "delicadeza" en su gestión a golpe de excavadora) que Iruña-Veleia es todo "un laboratorio en investigación y conservación."
Claro, claro, hay que invertir más de un millón de euros, a toda prisa, qué mejor ocasión para ecargar y salir en el NO-DO, todo bien regado con dinero público.
Y con tanta "novedad informativa", todos los días inaugurando, ya no quedan fuerzas ni dinero para la limpieza de aquellas 18 cajas de piezas sin lavar, extraídas del yacimiento y depositadas en DFA (BIBAT o donde sea que estén). Quince años. ¿Eso no es parte de la historia del yacimiento? ¿No es una buena excusa para una escuela y laboratorio en investigación?
En fin. Como en tiempos del caudillo, se impone la versión oficial, la única. Y se aplica la damnatio memoriae, ninguneo absoluto a LURMEN si no es para negar y despreciar. No hay espacio ni resquicio para cualquier posible investigación alternativa al oficial. Esa es la realidad, detrás de las pantallas del NO-DO. Entonces, como ahora, estáis imponiendo vuestra verdad porque tenéis a vuestra disposición todo el aparato de la Administración, estáis venciendo pero no estais convenciendo, para nada.
19 Dic 2023
Percha
¡Han cantado Franco, señoras y señores!
La información de la DFA es lo mismo que el NO-DO. La guía publicada sobre el yacimiento es un tríptico. Si se publica mal, si no peor. En fin, un saludo.
19 Dic 2023
Percha
Dinero público bien invertido el de la etapa Lurmen, sí señor.
19 Dic 2023
Percha
Esto me ha recordado que no se subieron los resultados del Arkeoikuska 2021, aquí están:
A.10.1.pdf
A.10.2.pdf
19 Dic 2023
Percha
Pongo aquí el enlace con la última comparecencia en la Comisión de Cultura de la DFA informando sobre Veleia.
Comparecencia, en sesión informativa, de la diputada foral de Cultura y Deporte, al objeto de dar a conocer las actuaciones realizadas en 2023 sobre el proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025
18 Mar 2024
antton erkizia
Habemus papam. Enésima comparecencia, tras enésima rueda de prensa de la diputada, nuevo newsletter, nueva guía, anunciando el "renacimiento" de un nuevo tiempo para el yacimiento de Iruña-Veleia, de sus murallas, de sus visitas guiadas...
Al hilo, hoy viñeta en Diario de Noticias de Navarra:
19 Mar 2024
Percha
Vaya, hace menos de un mes pedían explicaciones de lo que pasaba en Veleia, ahora se dan explicaciones y también se quejan. Lo de siempre, sí.
19 Mar 2024
Larra
Tres lustros van pidiendo explicaciones sobre el paradero de las aproximadamente 20 cajas llenas de fragmentos, y vete tú a saber qué más, que se rescataron del yacimiento y de entre las cuales apareció uno con una paloma o algo así, y de los que nunca se ha sabido nada. Y todas las irregularidades y cositas extrañas que sucedieron después de todo aquel follón mediático forzado sobre todo por ciertas corrientes académicas y políticas (¡alerta conspiranoica!). Pero de eso ya se ha hablado aquí mucho.
20 Mar 2024
antton erkizia
Ah, el paradero de las 18 - 20 cajas...Pero, en la comparecencia, a la señora Diputada (y a sus acompañantes Javier Fdez Bordegaray e Inma Sanchez) se les "ha vuelto a olvidar" ese tema y los junteros de la oposición tampoco "se han acordado" de reclamar su investigación.
Eso sí, por enésima vez, el nuevo Plan de Revitalización tiene como uno de sus principales objetivos "la investigación". Investigar, dicen. Cuánto teatro politiquero, por no hablar de cinismo.
Deberieron de recordar el tema de los expolios:
"...los presuntos expoliadores...realizan catas clandestinas con palas y azadas sin metodología arqueológica...se apropian de todos los restos metálicos que encuentran. Las apropiaciones, completamente ilegales, ocasionan daños en los contextos arqueológicos y la pérdida irreversible de la información científica asociada a los restos..."
Delicado tema este de los expolios en los yacimientos arqueológicos.
Pero esa repentina sensibilidad por la pérdida de los contextos arqueológicos y de la información científica (por catas con azadas) parece contradecir algunas de las últimas (y anteriores) actuaciones de la propia administracción en el interior del yacimiento a golpe de retroexcavadora, ¿no?
21 Mar 2024
Percha
Claro, porque es lo mismo una excavación arqueológica controlada que la actuación de los piteros. En fin, sí.
21 Mar 2024
antton erkizia
Sin pretender entrar en un diálogo de sordos: en ningún momento he dicho que sea lo mismo, solamente he apuntado la "repentida sensibilidad" por la pérdida de contextos arqueológicos y la pérdida de información cientifica, visto lo visto.
Está usted empeñado en ensalzar todas las actuaciones, también las "abusivas", solamente porque provienen de la Administración y "hay que defender las instituciones". Allá usted, Percha, está en su derecho.
21 Mar 2024
Percha
Es que la pérdida se da en el caso de los piteros y no en el caso de una excavación arqueológica, que sí recoge dichos contextos para elaborar conocimiento científico.
21 Mar 2024
Larra
Percha:
"Es que la pérdida se da en el caso de los piteros y no en el caso de una excavación arqueológica, que sí recoge dichos contextos para elaborar conocimiento científico"
Menos mal que por fin sale alguien en defensa de Eliseo Gil y su equipo.
21 Mar 2024
Percha
22 Mar 2024
Larra
22 Mar 2024
Percha
El yacimiento romano de Iruña-Veleia: Novedades y actualizaciones
David Martínez Izquierdo (Investigador. Yacimiento iruña-veleia)
8 May 2024
antton erkizia
No sé si no conocéis la noticia o lo omitís por alguna razón pero yo la doy porque creo que es de alcance para Terrae Antiqvae: Alicia M. Canto falleció el pasado 4 de abril, a los 74 años.
Sit tibi terra levis.
https://twitter.com/redhistoria/status/1765352918729851257
https://www.diariodeplasencia.es/fallece-la-academica-correspondien...
9 May 2024
Percha
Gracias, Antton. Lo desconocía por completo. Una pena, la de cosas que he/hemos aprendido de ella. Descanse en paz.
9 May 2024
Percha
Aún impresionado, dejo aquí enlace de su página de Academia.edu donde pueden consultarse muchos de sus trabajos. Destacar su dedicación a compartir sus enormes conocimientos con simples aficionados como yo, con una cercanía y paciencia infinita. Conmigo siempre fue cariñosa, a pesar de algunas diferencias que manteníamos. Lo dicho una gran pérdida.
9 May 2024
Guillermo Caso de los Cobos
Gracias por la noticia sobre el fallecimiento de la Dra. Alicia M. Canto, Antton. Al igual que Percha no llegué a tener noticia al respecto en ningún momento, si bien me venía preguntando qué era de ella habida cuenta de que hacía unos dos años largos que no ponía ningún comentario en Terrae Antiqvae.
El caso es que compruebo que no falleció el pasado 4 de abril, sino el 4 de marzo, lo que supone más de dos meses.
Lamento enormemente no haber podido poner un post sobre su fallecimiento a su debido tiempo, y ahora, tras dos meses, me parece que no procede.
Ciertamente, la Dra. Alicia ha significado mucho para Terrae Antiqvae, y, en particular, para algunos (entre los que me cuento) de modo especial, dados los múltiples intercambios de comentarios que hicimos con ella en innumerables posts. Que hubiera una profesora universitaria de su talla que se dignara a participar en este portal ya dice mucho de su valía como persona y académica. No suelen abundar estos ejemplos.
No la olvidaremos. Descanse en paz.
10 May 2024
Larra
Milesker, Antton. Yo tampoco lo sabía.
12 May 2024
antton erkizia
Tuve noticia del fallecimiento de Alicia M. Canto hace una semana por Miguel Thomson y este lo supo, al parecer, en conversación con una amiga común.
Desde luego, la noticia no veo que haya salido ni en los círculos de la UAM, donde Alicia había trabajo treinta y tantos años, ninguno de sus excompañeros y amigos parece que haya compartido la noticia ni tampoco la página de la Real Academia de la Historia da cuenta. Diario de Plasencia se hizo eco del fallecimiento...un mes después.
Su página web sigue abierta y no hay ninguna reseña.
12 May 2024
José Luis Santos Fernández
El pasado 3 de abril recibí la triste noticia del fallecimiento de mi amiga Alicia M. Canto, me llegó al correo de esta página. Ando alejado de las redes hace tiempo. Y quiero compartir con los tertulianos de TA el comunicado de la familia. Mi gratitud sincera por tanto que me ha aportado con sus conocimientos. Descansa en paz querida amiga.
------------------------------------
Querida familia,
queridos amigas y amigos,
estimados compañeras y compañeros
de Alicia M. Canto:
En la madrugada del 4 de marzo de 2024 falleció nuestra amada madre. Luchó contra un cáncer durante casi tres años, del que muchos, por deseo expreso de ella, nunca supieron. Estaba convencida de que ganaría la lucha y no quiso preocupar a nadie innecesariamente. Desgraciadamente la enfermedad ganó la batalla física pero nuestra madre nos dejó un ejemplo de fuerza, de optimismo, de alegría por el día a día, de humor y de amor sin iguales y que nunca olvidaremos. Tuvimos la enorme suerte de poder despedirnos las tres abrazadas a ella y de escuchar sus últimas y cariñosas palabras hacia nosotras. Pero como fue todo tan rápido, no pudimos avisaros a todos a tiempo. Por eso, nos gustaría darle un último adiós con música en la Iglesia del barrio que la vio crecer y del que ella guardaba tan buenos recuerdos.
Gracias a todos los que nos habéis mandado muestras de cariño y apoyo estas últimas semanas y perdonad si no os hemos respondido a tiempo. La pérdida de nuestra madre está siendo difícil de sobrellevar para nosotras.
Gracias a todas y todos los que la habéis acompañado a lo largo de su vida, porque entre todas y todos se formó una persona extraordinaria que siempre tendrá un lugar de honor en nuestros corazones.
Os adjuntamos la información del funeral en un archivo, pero cuyo resumen es:
Viernes 19 de abril de 2024 - 20:30h
Basílica de la Concepción de Nuestra Señora
C/Goya nº26 - 28001 - Madrid
Con cariño, sus hijas,
Sara, Olga y Paula
P.D. Hemos tomado vuestros emails de los contactos de nuestra madre, sentimos si hemos cometido algún error al enviártelo.
13 May 2024
Percha
Ayer, viendo un documental en televisión, me acordé de la reciente (y eterna) monserga de las excavaciones con retroexcavadora. Se trataba de un reportaje sobre unos descubrimientos de una tumba vikinga en Dinamarca. Pues bien, aparecía una escena en la que se resumía el proceso de excavación y se hacía con esa maquina infernal, con todo el descaro. He puesto multitud de ejemplos otras veces, y sé que no va a servir de nada, pero dejo aquí el enlace que he encontrado. Se puede ver lo que digo en el minuto 15:30 aprox.
30 May 2024
Larra
Se agradece la información, Percha, aunque agradecería más si se hiciese el mismo esfuerzo en reconocer el cierre en falso del tema de Iruña-Veleia, y en intentar encontrar una solución realmente científica al problema, y no usar y abusar de la base teórica de algunos de los expertos que colonizaron la comisión asesora. Tengo fe en ti y doy por hecho que el uso de las máquinas excavadoras en Dinamarca se da en una situación paralela o, por lo menos, comparable a la de Iruña-Veleia. Debe ser un caso muy similar, con una historia detrás muy similar también.
9 Jun 2024
Percha
Larra, no necesito que tenga fe en mí. Me da igual. Pongo otro ejemplo (minutos 1:49, 3:53, 4:12)
10 Jun 2024
Larra
Me da igual lo que te dé igual, Percha, no necesito que te importe.
Incluso te puedo dar las gracias por el vídeo sin que ello te importe.
11 Jun 2024
antton erkizia
11 Jun 2024