Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • Morfeo Gómez

    Alguien que quiere engañar, intenta engañar de manera creíble, y no de manera no creíble. Como explicación alternativa, si deben ser falsos, se podría pensar en que Lurmen fue por ejemplo víctima de alguien dentro del yacimiento que saboteaba las excavaciones, y que el único crimen de LURMEN es no haber pillado este proceso. Esta tesis me parece mucho más lógica, pero nunca fue investigada y simplemente se criminalizó a Eliseo y Oscar a base de pruebas y interpretaciones que no me parecen fundamentadas.

    Wikipedia

    Las inscripciones latinas presentan una enorme cantidad de singularidades, por usar elementos del lenguaje moderno, inexistentes en latín antiguo, como son los signos de puntuación, comillas, mayúsculas al comienzo de frase, signos de equivalencia, uso de /Ζ/ o /Ј/, palabras de origen moderno e incluso ajenas al latín como la italiana cuore, uso de fonemas modernos, como el "qu" (1500 años posterior), "th", "sh" (Inglaterra, s. XIII) y una larga lista descrita en los diversos informes de los expertos.


    Me pregunto...¿Un historiador especialista en romanización no sabe, si quiere falsificar, que la puntuación, las mayúsculas etc... del latín antiguo no es igual a la actual? No lo veo posible.


    Pues si, dentro de las motivaciones cuadra alguien con acceso a la excavación con ganas de burlarse, despecharse, vengarse, alguien enfadado por un problema, por un sueldo bajo, unos gamberros, unos bromistas etc... todo eso es factible, pero resulta muy difícil pensar que unos arqueólogos de carrera hagan algo así para engañar, a no ser que quisieran suicidarse con una chapuza semejante.


    Si Eliseo Gil es el autor, habría que preguntarse qué es lo peor o más difícil, si la pillería pura, o ver cómo existen expertos con más de 30 publicaciones en el tema que tengan tan escaso conocimiento del tema.


    Ahora bien, lo mismo digo que, si a Eliseo Gil se la ha colado un empleado despechado, también este señor debería estar abierto a tratar de aclararlo, y no negar la falsificación por sistema, actitud equivocada.

  • David Montero

    Vale, Percha. Nunca he entendido por qué hay que crucificar a un investigador porque tardara en darse cuenta cabal de lo que tenía delante más o menos días. Creo que la saña (¿¿¿"retirarse por el foro"???) con que Alicia persigue a los que rectificaron su posición inicial, fuera esta de cautela o, incluso, de embeleso, no dice nada precisamente a favor de la propia Alicia. Dicho sea con todo el cariño posible de quien ha compartido insultos y amenazas. 

    El caso es que hacer suposiciones acerca de las malas intenciones de la gente no lleva a ningún lado en el campo de la historia, la epigrafía, la numismática o la papiroflexia.  

  • Percha

    De acuerdo, David, pero es que además no parece ser el caso.

  • Morfeo Gómez

    Lo más preocupante sería que un grupo de arqueólogos profesionales fueran tan ineptos como falsificadores. ¿Es posible tal inepcia? ¡Qué poca preparación!... :)

    Deberían poner una asignatura nueva en los planes de estudio sobre falsificación, que los hiciera más competentes.

  • Alicia M. Canto

    David Montero y Percha: Aclarar bien los hechos, y buscar la verdad, es oficio propio de historiadores, y debía serlo también de los aficionados a la misma ciencia y labor, no el defender y apoyar ningún maquillaje que se haga de ellos a posteriori. Así que yo "crucifico" y "persigo con saña a Gorrochategui", y a todos los que tardaron "más o menos días" (días... cuánta generosidad) en ver que eran falsos epigráficos...

    Entonces, según Uds. dos, la verdad es la que dice la noticia que puso Percha, y que ayer pretendí aclarar: que en 2006, en cuanto vieron los materiales, "la magnitud de lo que Lurmen... había encontrado en sus excavaciones puso en alerta a la comunidad local de expertos en la materia". Ésa es la verdad desde hoy, al menos para Uds.: que G. en realidad no presentó y avaló los materiales, sino que "se puso enseguida en alerta" frente a ellos. Vaya, vaya con la nueva Verdad.

    Porque, si se dice y se demuestra otra cosa distinta:

    "De la misma opinión es Gorrotxategi que, al igual que el vicepresidente de Euskaltzaindia, insiste en acallar los rumores sobre la falsedad de las inscripciones y recalca su fiabilidad avalada, sobre todo, por haber sido halladas en una excavación en curso..." (Diario Vasco 17-6-2006)

    ... es porque una quiere "crucificar" y "perseguir con saña" a los pobres filólogos locales. En fin, lo que hay que leer...

    Menos mal que esto es todo tan antiguo que puedo recurrir a alguno de mis muchos mensajes sobre el tema, que a su vez van cargados de más y más enlaces y pruebas. Así que por ejemplo me remito a este, de julio de 2009 nada menos (hace casi 9 años...). En aquella ocasión me dirigía a otro de los filólogos amigos de Gorrochategui y Lakarra, que les defendía con el mismo denuedo que Uds. ahora (incluso tratando de hacernos creer que G. y Knörr no habían visto apenas los grafitos ¡hasta enero de 2008!, algo asombroso porque el propio Knörr había dicho en junio de 2006 que ya llevaban un mes estudiándolos...) pero interesa porque algo más abajo terminé con lo mismo que sigo pensando ahora:

    "Y digo Uds. porque, casualmente, no es Ud. el único filólogo de euskera que se ha dirigido a mí, aquí o privadamente, reprochándome que de vez en cuando recuerde, o no deje que se olvide y difumine, el aspecto del importantísimo apoyo académico del que gozó Eliseo Gil para los textos euskéricos, del que alguien, alguna vez, tendrá que hacerse responsable. Dejarle con todo el "marrón", simplemente ni es cierto, ni es justo".

    Y así es. No pienso dejar que la verdad se convierta en mentira. Ni en 2006, ni en 2009, ni ahora. Si los "expertos locales" que formaban por entonces parte de su equipo hubieran advertido a Eliseo Gil de la falsedad que luego vieron (y tan "evidente" que pasaron a ser parte de la acusación contra él), tampoco Gil estaría donde ahora está. Eso es así, y lo seguirá siendo cuando se acabe el mundo. Lamento que, a establecer responsabilidades científicas reales se le llame ahora "crucificar" o "perseguir con saña". Aunque encontrarme en el centro de los "disparos", de ambos lados, me lleva más bien a pensar que debo estar en lo cierto. Y por mí rien ne va plus, que es hora de comer.

  • Raúl Villanueva

    "Dicen que el trazado de las calzadas romanas importantes tenían un desnivel más o menos parecido al trazado de una via férrea convencional."

    En mi opinión...esto es un absurdo.

  • Percha

    Alicia, yo no estoy de acuerdo con que "la magnitud de lo que Lurmen... había encontrado en sus excavaciones puso en alerta a la comunidad local de expertos en la materia, eso es falso, evidentemente. Yo le critico lo referente a Gorrochategui y de lo que hablo es de hechos precisamente. 

    Es un hecho que en la comparecencia estaba enfadado con las filtraciones ("no ocultaron su enfado por la negativa repercusión que podrían tener en su trabajo las filtraciones”, "con ironía que no disimulaba su enfado”, "Joaquín Gorrotxategi, quien se mostró unas veces vehemente y otras irónico a cuenta de las filtraciones”, “las filtraciones, en mi opinión totalmente irresponsables, y cuyas consecuencias todavía están por ver”, "recuerdo para Koldo Mitxelena. Lo que hubiera disfrutado con todo esto ­dijo­, aunque ­añadia estoy seguro de que también sus gritos (ante las filtraciones) se hubieran escuchado desde muy lejos”).

    Es un hecho que el estudio de las piezas estaba apenas comenzando ("por el momento sólo se han examinado fragmentos con un vocabulario básico”, "el estudio no ha hecho sino empezar”, "ni siquiera nosotros hemos tenido ocasión de verlos todos”).

    Es un hecho que se llamó a la cautela ("tenemos que ser cautos y esperar el resultado de los análisis”, "matizaron que esta primera impresión puede resultar engañosa”)

    Es un hecho que había cosas que le sorprendían ("lo que ha causado gran sorpresa, son fácilmente comprensibles para cualquier euskaldun…”, "Gorrotxategi señaló que la primera sorpresa que le han causado los textos es su acusada inteligibilidad. Yo esperaba que fueran más opacos, más alejados del vasco que conocemos desde la Edad Media…”, "Una novedad es el empleo de la letra "z" (zuri), cuando en la epigrafía hasta ahora conocida se empleaba la “s", única letra del alfabeto latino para las silbantes….”)

    Vamos que no parecía cómodo en el acto, ni entusiasmado con unos hallazgos, que si hubieran sido auténticos, habrían sido el estudio de su vida.

    Y también es un hecho que el día 19, sólo cuatro días después, hay un documento, con registro de entrada oficial, en el que por lo que sabemos dice al menos lo siguiente, copio de los fragmentos leídos en Juntas:

    "Eliseo Gil me mostró, a comienzos de mayo (estamos en 2006)
    algunas de esas piezas. Al verlas, quedé anonadado al
    comprobar que se trataba de palabras y algunas frases cortas
    en euskera inteligible. Por algunos rasgos, parecía (y lo
    pone entre comillas), parecía que podría ser antiguo. Por
    otros, tenía un fuerte aspecto moderno. Había pues, aparentes
    contradicciones, pero el hecho de que procediera de una
    excavación regular en curso, obligaba a conceder crédito al
    material. Por lo tanto, la pregunta que le hice a Eliseo Gil
    fue si podría haberse dado el caso de una utilización de
    material antiguo en fecha posterior. Me lo negó. El día 8 de
    junio voy a la presentación pública del primer conjunto en el
    Hotel Gasteiz. Me quedo asombrado, y no sólo por lo que a la
    mayoría más le ha llamado la atención, El Calvario y los
    dibujos, sino por el mal latín que utilizaban esos discípulos
    de un pedagogo tan ilustre como el que debía estar contratado
    en esa casa noble. La cuestión es que el día 9 se filtra la
    noticia de los textos en euskera, dando comienzo a una de las
    semanas más horribles y tensas de mi vida. Como la situación
    era insostenible, pensamos que sería mejor hacerle frente a
    la situación, aclarando los hechos básicos, pidiendo tiempo,
    e insistiendo sobre la necesidad de estudio. Eliseo e Idoia
    nos muestran otros dos grafitos que yo no había visto hasta
    entonces. Marcos Lagun, y otro en el que aparece José
    Galimatea. Y la conclusión de lo pensado durante estos dos
    últimos días, previos a la entrega de la carta, teniendo en
    cuenta todos los datos que guardaba en mi memoria, es que no
    (y lo pone en cursiva) se sostiene en absoluto que los textos
    en euskera sean antiguos. De los grafitos vistos el último
    día Lagun y Marcos, Marcos por Marcus es imposible. Y el
    grafito con el nombre Galimatea, me parece ya un chiste. En
    resumen, existen gran cantidad de cuestiones oscuras y
    contradictorias, también de índole lingüística y
    paleográfica, que me obligan a dar cuenta de mis reflexiones
    lo antes posible, dado que aún está abierta la campaña de
    excavaciones. Desgraciadamente mis sospechas no terminan con
    el segundo conjunto (se refiere al euskera), sino que se
    extienden también al primero, latín y cristiano. Las dudas
    alcanzan de lleno a los cimientos mismos. Tengo dudas, más
    que razonables, sobre la veracidad del segundo conjunto.
    Y en cuanto a lo del latín, dice: "Todo sale claro leyéndolo
    a la española. No vale pensar que Plutón es un helenismo,
    cuando el alumno no es capaz de escribir algo parecido a
    Febos. Por último, me resultan más que llamativas las flechas
    del grafito de la genealogía de Eneas, y aún mucho más, el
    guión de final de línea, que se deja percibir, si no me
    equivoco, en el nombre de Venus. En mi opinión, valdría la
    pena volver a ver todo ese conjunto con ojos mucho más
    críticos."
    Y su última frase, dice: "Si tengo razón, estimo que será muy
    conveniente actuar rápido, y de la manera que estimes (está
    la carta dirigida a la señora Baldeón), que estimes más
    conveniente para aclarar todos los extremos del lamentable
    asunto. A tu entera disposición."

    O sea, es un hecho que habla claramente de que no pueden ser buenos ni los en euskera ni los latinos y cristianos. También es un hecho que casi todos los argumentos, incluso las piezas, usados no se habían dado en los foros. Su conocimiento de las piezas es defectuoso, habla contra Marcos, cuando la pieza dice Marcvs, o duda de si hay un guión en el VE-NVS.

    Creo que sin todos estos hechos las conclusiones no pueden ser buenas. Luego ya queda la interpretación de los mismos. A mi la suya no me parece correcta, lo siento, y también se lo diré respetuosamente cada vez que aparezca.

    Un saludo.

  • antton erkizia

    En mi opinión...esto es un absurdo (Raúl)

    Leído atentamente su razonamiento, confieso que me ha convencido Raúl Villanueva.

    Dicho lo cual, razonamos también:

    --Dicen que el Metro de Barcelona llega a alcanzar el 7% de desnivel en algunos trazados para poder sortear otros trazados y tal. Dicen.

    --Por el Valle de Artze (Navarra) la calzada romana que tiene que ascender a la (supuesta) Iturissa y de ahí alcanzar el Summus Pyreneus (tras unirse con la (el) Iter XXXIV) se alarga por las laderas para no superar el 6% de desnivel.

    --A la entrada de una ciudad como Iruña-Veleia, ¿qué desnivel puede haber entre el Macellum y el centro urbano -más o menos al nivel del Domus de los Rosetones?. Ya dije que yo no sé calcular. Luego es muy posible que haya exagerado...pero no es ningún absurdo comparar e imaginarse la penitencia (paso obligado) para las legiones o las carretas cargadas de mineral o de trigo...pudiendo evitar tal pendiente sencillamente bordeando la ladera y enlazando el centro de la ciudad por un ramal.

    ¿Están locos estos romanos?. Ya. (Nosotros sí que estamos locos, locos y a la carrera).

  • Alicia M. Canto

    Percha:

    1) Lo de las filtraciones claro que les molestó a los filólogos presentadores, pero en absoluto porque pensaran que eran falsas (que es como Ud. lo quiere presentar ahora), sino porque ellos querían una cronología más amplia para los grafitos en euskera que la del siglo III que se había anunciado en la primera rueda de prensa. De hecho, a raíz de lo que hablábamos (y criticábamos) en Celtiberia.net, en la presentación de los euskéricos ya se habló más de "entre el siglo III y el VI d.C.". Antes justo encontré un mensaje donde esto queda muy claro, el # 130 de 15-6-2006:

    "... lo cierto es que han desaparecido las dataciones radicales en el siglo III, al menos en la rueda de prensa que acaba de publicarse se apuesta más por el V, a lo mejor las filtraciones no les han venido tan mal... Lo que sí tiene que llamarnos ahora la atención, y no hay más remedio, es el súbito avance de la cronología, y en dos siglos nada menos. Porque en todas las noticias de por arriba se daba como seguro el siglo III, con carbonos 14 y acelerador de partículas ya hechos, y no pendientes como aseguran ahora. Y, si uno cambia de opinión de un día para otro, debería de decir por qué, o los periodistas preguntarlo..."

    2) Las sorpresas y las cautelas no apuntaron en ningún momento a una falsedad. Eran eso, sorpresas ante piezas que, por su fecha y modalidades, causaban estragos en algunas teorías de colegas. Esto queda bien claro también en la entrevista con Blanca Urgell de 25-6-2006 que recordé ayer (que, por cierto, debe cotejarse con lo categórica sobre la falsedad que se vuelve... en 2008).

    3) Sobre la dichosa carta de Gorrochategui. Fui yo quien la encontré, casualmente, como lo conté en este mensaje en TA de 10 de julio de 2009, dentro del acta literal de la comparecencia de 18-2-2009 en la que Baldeón habló sobre ella a preguntas de los junteros. Debía Ud. saber que el sobre que entregó Gorrochategui a Baldeón aquel 19 de junio con su carta estaba cerrado. Ella misma declara que lo registró tal como él se lo dio, cerrado (¿a que es otro detalle curioso?) y así lo guardó hasta noviembre de 2008:

    "2) [la Diputada Foral] Da mucha relevancia, pues la menciona en segundo lugar, a la carta del Prof. Gorrochategui, dirigida personalmente a la Dra. Baldeón, que él le entregó en un sobre cerrado el 19-6-2006 y ella sólo registró y mantuvo así hasta noviembre de 2008. Lee de ella algunos párrafos (que son los primeros que conoceremos en común de la famosa misiva)."

    "[habla la Diputada Foral] Recientísimamente, la propia Amelia Baldeón me ha informado del uso que dio a dicho escrito. Consideró que su papel era el de mera depositaria de dicho escrito, que se le presentó en sobre cerrado, que no abrió, y que registró de entrada en el museo sin abrirlo, hasta que con toda la documentación que yo le requerí en diciembre de 2008, para su traslado al ministerio fiscal, lo abrieron en el museo. Lo consideró una opinión más sobre los hallazgos, y no informó a ninguno de sus superiores. Y cuando digo ninguno, me refiero tanto a los anteriores como a los actuales responsables del departamento." [Baldeón declaró luego que sí les había informado].

    Naturalmente, en esa carta, como dije ayer y mantengo, Gorrochategui "se curaba en salud" por lo que pudiera pasar en el futuro si se acababa demostrando que las piezas en euskera que acababa de presentar él mismo al mundo mundial como "un hallazgo extraordinario", en realidad no lo eran.

    ..................

    Mire, Percha. Hay cosas que atentan contra la lógica y por eso destruyen los cimientos de una argumentación como la suya. Y ésta es una de ellas: Si un 19 de junio uno tiene de verdad las "sospechas" tremendas de falsedad que Ud. se molesta en copiar sobre unas piezas , ¿cómo cuatro días antes, el 15, se puede presentar en una rueda de prensa multitudinaria a asegurar que son buenísimas? Porque Gorrochategui lo dejó bien nítido:

    "De la misma opinión es Gorrotxategi que, al igual que el vicepresidente de Euskaltzaindia, insiste en acallar los rumores sobre la falsedad de las inscripciones y recalca su fiabilidad avalada, sobre todo, por haber sido halladas en una excavación en curso. «Han aparecido en un yacimiento, dentro de una campaña arqueológica programada y no proceden de un rastro o de una excavación ilegal», resalta el lingüista que muestra su plena confianza en el trabajo de los arqueólogos que ahora deben analizar y datar las inscripciones y los soportes de este segundo conjunto epigráfico aparecido en Veleia... El objetivo de la comparecencia de ayer era confirmar que “es verdad” que han aparecido “leyendas en vasco antiguo escritas en alfabeto latino

    Los lingüístas Knörr y Gorrotxategi resaltan la «extraordinaria importancia» de las epigrafías
    Gorrotxategi puso el acento en que los nuevos testimonios «presentan leyendas inequívocas en lengua vasca cuyo sentido, además, resulta inteligible para nosotros»."

    La absoluta incoherencia entre lo que Gorrochategui hace y afirma en público el día 15 de junio, y lo que escribe en secreto y entrega en un sobre cerrado cuatro días más tarde, el 19, es de rango sideral, y sólo se explica porque lo leído en Celtiberia.net le llenó de dudas sobre lo que estaba haciendo, pero sin poderse bajar tampoco del barco en el que navegaba (y como uno de los capitanes). Él mismo ya no estaba seguro de sus opiniones, y se hizo un "autoseguro" para un futuro azar, como de verdad pasó. Y se ve que le salió bien rentable...

    Si Ud. no alcanza a ver todo eso, y se agarra (como él) a la "carta-salvavidas" que nadie leyó hasta finales de 2008, yo no puedo hacer nada más que dejar constancia de ello para los demás lectores de este culebrón, y en beneficio de la verdad. Porque en este triste asunto, como bien ha demostrado el paso de los años, nunca he tenido otro interés más que el científico, y encima lo he pagado bien caro. Y por mí ya dejo estar el asunto.

  • Percha

    1) Alicia, yo no digo en absoluto que las filtraciones les molestaran “porque pensaran que fueran falsas”. Digo que les molestaron, especialmente a Gorrochategui, como se desprende de la crónica de Gara.

    En la primera rueda de prensa se habla del siglo III porque es un conjunto de piezas diferente y con los (supuestos) análisis ya hechos, Eso no se da en la segunda y se dice expresamente: " escritos en fecha todavía sin concretar entre los siglos III y VI d.C”, “Estamos opinando en público sobre una investigación en curso”, "los textos en euskara proceden del "otro conjunto", del segundo, hallado también en una domus, pero distinta a la de Pompeia Valentina. Fue hallado, además, en circunstancias diferentes y responde también a una cronología diferente” ,"en este momento ni siquiera saben cuántas ostrakas componen el conjunto” "faltan las dataciones por radiocarbono o los estudios de pátinas."

    2) Las sorpresas son sorpresas, y señalan algunos elementos problemáticos como bien s comprobó más tarde en los informes de la Comisión.

    3) El sobre estaba cerrado, es cierto, pero si como usted dice la Sra Baldeón dijo que sí había informado (a quién, cuándo?), ¿cómo pudo hacerlo si no conocía el contenido?

    La señora Baldeón, como bien sabe, intervino en Juntas el 16 de febrero de 2009, para informar de este asunto, y dijo (pongo acotaciones mías entre paréntesis):

    "A los tres días (de la presentación el 15, luego el 18, domingo) me llamó el señor Gorrotxategi diciéndome que estaba muy preocupado, que tenía que hablar conmigo y demás. Entonces, él estaba preocupado por el tema del euskera, no del resto de los grafitos, sino concretamente de los grafitos en euskera. Entonces, me trajo un sobre cerrado, y me dijo literalmente: bueno, yo te dejo esto aquí para cuando sea necesario, ésta es mi opinión. Y él no recuerdo si me leyó, o me contó el contenido de la carta (suena a excusa), pero el tema era que estaba muy preocupado, que había algunas cosas que no le cuadraban (luego sí le contó)que igual era todo bueno y que sería una enorme alegría para el euskera y demás, pero que igual no era buena, y que había que tomar alguna medida (sería la colocación de la cámara de vídeo?).

    Efectivamente, claro que tomé en consideración la información del señor Gorrotxategi (no le había entregado el sobre sin más?). ¿Cómo no la voy a tomar si era una autoridad? Pero es que, a la vez, yo tenía otra información de otro profesor del mismo rango, de la misma especialidad, que era el catedrático Enrique Knörr, que me estaba diciendo exactamente lo contrario. De hecho, a los pocos meses, el profesor Gorrotxategi hace público esos miedos que tenía, bueno, más que miedos, esas sospechas de que aquello no era auténtico (cómo lo sabe si no se lo dijo?), y al día siguiente el profesor Enrique Knörr dice lo contrario. Esto yo lo sabía perfectamente, pero lo sabía yo, y lo sabían mis autoridades. Y de hecho, el Diputado de Cultura me comentó que ambos dos, tanto el profesor Knörr como el profesor Gorrotxategi, eran miembros de un consejo asesor que él debía tener, de euskera, y me comentaba sus frecuentes disputas sobre el tema de Iruña. O sea, que claro que se sabía. Si es que, de Iruña ha sido todo absolutamente público.

    ¿Qué hice con el escrito? Pues mire, con el escrito lo que hice fue registrarlo y guardarlo, como él me había dicho. ¿Y sabe por qué? Porque yo no me iba a inmiscuir, ni iba a tomar partido entre las dos opiniones, pero yo sí que lo puse en conocimiento de mis autoridades, que ya digo que ya lo conocían, además. Y la conclusión era que eso solamente se iba a solucionar de una manera, que era estudiándolo, y entonces, esto ocurrió en junio, pues cuando empezó el curso, en el mes de octubre, el profesor Santos y la profesora Pilar Ciprés se pusieron a estudiar el tema. Ésa era la mayor garantía. Ésa es mi actuación.

    ¿Cuándo se abrió el sobre? Pues mire, se abrió el sobre cuando la señora Diputada nos pidió al museo toda la documentación. Le fotocopiamos absolutamente todo, y lo entregamos, absolutamente todo."

    4) Gorrochategui el día 15 presenta unas piezas, en “inequívoco euskera” porque estaban en euskera, ¿o es que las latinas no se diría que están en (supuesto) latín? Pero tiene dudas y, por lo que parece, a raíz de unas piezas que les enseñan al acabar (Marcus Lagun y Galimatea, que no había visto) se le acentúan las dudas, se va de fin de semana, escribe la carta, llama a Baldeón y queda con ella el lunes. 

    Además, en Celtiberia no se estaban usando los argumentos (o no todos, y desde luego no con esa contundencia) que usa Gorrochategui en su carta (igual hay más). Esto lo obvia usted continuamente y me parece definitivo. 

    En fin, dejémoslo así, y que los lectores juzguen.

  • David Montero

    A ver, Alicia: 

    De la noticia de prensa (que tampoco es un comunicado oficial) se desprende que Gorrochategui tenía sus reservas: "tenemos que ser cautos y esperar el resultado de los análisis”, "matizaron que esta primera impresión puede resultar engañosa". No está defendiendo a capa y espada la autenticidad de los hallazgos. (Parece que pesa la afirmación de Lurmen de que tiene unas analíticas científicas. Eso de "científico" siempre impone). 

    Cinco días después dirige un escrito vía la autoridad pertinente, que tampoco hay que mesarse los cabellos por el procedimiento, donde anuncia que los ostraka le parecen falsos. La cautela, y que el sobre fuera cerrado o abierto, me parece que no permite hacer más que supuestos sobre intenciones. Usted debería saber mejor que nadie que en ciencia esto no se hace. 

    El cambio de opinión entre el 15 y el 19 no parece muy drástico y usted puede suponer los motivos. Pero no tiene ningún dato objetivo que permita decir cuáles fueron estos. 

    Sigo pensando que se mesa demasiado los cabellos. Que tiene razones para criticar la primera comparecencia, sobre todo en algunos puntos, o que no hubiera un mea culpa público por las vacilaciones primeras. Pero no creo que sea para enfadarse tanto. Ni la metedura de pata fue tan terrible -y rectificada- ni los mea culpa son procedimiento habitual en el ámbito universitario.  

    Y no pienso insistir más sobre este tema que ni me va ni me viene. Bona tarda a tothom i adéu-siau. 

  • Alicia M. Canto

    David: Como insiste Ud. en que el 15 de junio de 2006 “Gorrochategui… no está defendiendo a capa y espada la autenticidad de los hallazgos”, no tengo más remedio que volver a contradecirle. Las dudas y cautelas de Gorrochategui a las que Ud. tanto se refiere eran sólo sobre la cronología, como estoy ya cansada de decir, y no sobre la autenticidad.

    Si no le molesta que se lo diga, me parece más lógico creer en el testimonio del propio Gorrochategui que en el suyo de Ud. Aquel día, y de su propia voz (en el “audio histórico” al que me referí hace dos días, parte del cual justamente rescató ayer K. Van den Driessche)  se le oye con toda nitidez asegurar esto que transcribo:

    Nuestro objetivo principal hoy era precisamente asegurar a esa comunidad científica que es verdad, que no es un fraude, que han aparecido unas leyendas escritas en alfabeto latino, sobre material cerámico básicamente, aunque también hay vidrio y huesos, con leyendas en vasco antiguo. A falta de una precisión en la cronología, que esto siempre hay que tenerlo aquí en la cabeza, podemos fechar el material como en la Antigüedad tardía, es decir, vale decir en principio, desde el (siglo) III hasta el VI”.

    Esto es lo que dijo Joaquín Gorrochategui en la rueda de prensa de presentación con Lurmen, S.L. de los “grafitos” en euskera, 15 de junio de 2006. Exactamente lo mismo que apareció en tantos medios de prensa aquel día y el siguiente.

    Así que lo tenemos dicho por él mismo, y con rotunda claridad. Su intención en aquella rueda de prensa, exactamente al contrario de lo que sostienen (sostenéis) sus defensores, era “asegurar a la comunidad académica que las piezas no eran un fraude”, y "a capa y espada" porque comparecían antes de tiempo justamente para desmentir los rumores de fraude que en la semana anterior ya se habían ido extendiendo por las redes, y que a ambos, Knörr y él, les habían molestado mucho.

    El que sólo cuatro días después, en una carta y sobre cerrados (lo que es algo tan significativo…), escribiera algunas dudas, además de permitir hacer un juicio sobre sus intenciones, claro que sí (¡es él mismo el que aporta las dos pruebas contrarias para poder hacerlo!), lo único que hace es agravar su posición científica, pues no sólo después no admitió su responsabilidad personal y académica en la aceptación general de los materiales euskéricos, sino que pasó a ser acusador del fraude, y (fallecido Knörr) el principal de “los buenos de la película”. Vamos, como si Eliseo Gil hubiera podido él solo convencer a nadie de la autenticidad del vascuence de las piezas en el grado en que sí lo consiguieron Gorrochategui y Knörr, en una sola comparecencia pública...

    A pesar del relevante papel que jugó, en dos años había conseguido pasar a ser “El lingüista que abrió el debate sobre la autenticidad de los textos de Veleia”, y a decir:  

    -¿En qué momento se da cuenta de que todo es mentira?

    -Muy pronto. Yo creo que a los diez días o algo así le mostré mis dudas a Eliseo, le dije que los textos eran falsos”.

    Podríamos ver como normal que Gil no recordara tal cosa:

    “- Dice Gorrochategui que a los diez días de ver las primeras piezas, ya le dijo que eran falsas.
    - No lo recuerdo para nada. Probablemente él y yo tengamos memorias selectivas o lagunas...”

    Pero lo peor es que la afirmación de Gorrochategui tampoco concuerda con su propio artículo de cinco meses después de la famosa carta cerrada, de 18-11-2006 (bastante más de “diez días después”), en el que sigue sin hablar en ningún momento de fraude, sólo se refiere a sus “perplejidades”, y quiere “esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos”.

    Lo cual, en cambio, encaja perfectamente con la línea de apoyo de sus colegas Lakarra y Larrea, en otro famoso artículo de unos días posterior (26-11-2006), que tenía el bien expresivo título “Veleia: los arqueólogos primero”. Ellos tampoco hablaban de ningún fraude, sino de “perplejidades en cadena” (por cierto que usando varios de los datos apuntados meses atrás en Celtiberia.net), y lo que pedían al final era que “se dejara trabajar a los arqueólogos”. Así pues, ninguna duda sobre ellos...

    Después de todas estas rarezas, ¿cómo no nos va a recordar todo esto a lo que en español se define como “nadar y guardar la ropa”?

    Que uno se equivoque... vale, en ciencia puede pasar. Que no quiera reconocerlo... ya vale algo menos... Pero que después quiera borrar completamente el error, pasar a acusar al antiguo colega de equipo, y quedar como el héroe de la película, eso ya no se puede ni se debe aplaudir.

    Si lo que hago no es decir “la verdad y nada más que la verdad”, que se oiga bien el audio, y que se lean las noticias y los foros de aquellos días y meses, o estos pocos enlaces que añado ahora.

    Esto no es "crucificar" a nadie. Es que de las responsabilidades científicas también se debe “responder”, y no está mal que algún/una "pepito grillo" lo recuerde de vez en cuando. Incluso es de justicia hacerlo cuando se ve que, como ahora en este asunto, los hechos reales se van sepultando y olvidando.

  • Percha

    Vamos a ver hasta dónde llegaban esos “rumores de fraude que en la semana anterior ya se habían ido extendiendo por las redes” que desde luego no eran , ni mucho menos, lo que luego llegaron a ser. Enlazo con los comentarios más significativos, a mi entender, de Celtiberia, donde más se debatieron los hallazgos:

    #10 Alicia comenta la sugerencia (anónima) de fuentes de Euskaltzaindia de que pueden no ser auténticas las del euskera.

    #14 Cadwaladr habla de su escepticismo y habla de su tésis, intrusiones estratigráficas intencionadas.

    #18 Hartza se muestra más escéptico con el euskera pero señala que ya hay análisis.

    Hasta aquí algún debate sobre jeroglíficos.

    #21 Servan no ve convincente el calvario.

    #24 Alicia; “es aventurado decir que todo sea falso; esto no es el típico bronce casualmente "encontrado" por un viandante que luego no hay forma de que confiese el lugar exacto, sino una excavación reglada y hecha por profesionales.”

    #30 Deobrigense se queja de las dudas. Dice que ya le habían enseñado a él “un montón”Gil y Filloy.

    Ya había comenzado el debate sobre la cruz/crucifijo que sigue, aunque también se tratan otros temas al margen…

    #70 Sotero aparece escéptico.

    #71 Hartza se queja de las dudas de jubileta de obra (a pesar de que él ya mostró escepticismo).

    #78 Alicia, día 13: “La verdad es que es un batiburrillo cultural algo extraño, pero hay que dar fe a los arqueólogossi aseguran que es un espacio sellado por el incendio.”

    #82 Cadwaladr, piede paciencia pero señala un “inquietante”  enlace con el blog de Elpater, ya caído.

    #89 Sylsb, el día 14, muestra sus dudas sobre la pieza de Anquises y Eneas.

    Siguen dudas de Sotero y alucinaciones de otros foreros Anafkh que no sabe que opinar sobre las dudas.

    #96 Alicia pasa al más completo escepticismo a raíz del Anquises pero añade: “No puedo todavía hacerlo sobre todo el conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los detalles de la excavación.”

    #97 Amalur, que es alumna de Knörr (luego confirmaría las filtraciones (#112

    ), filtra el Marcus Lagun y habla de la rueda de prensa.

    #98 Jeromor discute algunas de los argumentos sobre la pieza de Anquises aunque señala su extrañeza por las piernas de los crucificados.

    #102 Alicia muestra su asombro por el RIP, que por primera vez aparece, aunque la noticia era del 9.

     

    FIN. Esto es, resumido, lo que se dijo en los foros hasta el día 15: dudas, sorpresa, algún gato entre las liebres pero, vamos nada exagerado. Es más, el mismo 15, al dar noticia sobre la rueda de prensa (#130) usted dice “Bueno, aquí nos hemos limitado a recibir las noticias y comentarlas…  Ni creo que hayamos pensado nadie en ninguna de las dos cosas que imaginan, sino más bien en que podía tratarse de algunas bromas coladas en medio de una excavación seria, de lo que hay muchas anécdotas célebres; eso sí, aparentemente inadvertidas” Supongo que esas cosas que imaginan son las dudas sobre las piezas y el posible fraude.

    Ese era el estado de las cosas en ese momento, nadie hablaba de fraude generalizado, nadie. Por supuesto que les molestarían las dudas sobre algunas piezas, y por eso hablan de que son ciertas, que no es un fraude. ¡Pero si es una excavación arqueológica reglada, con análisis ya hechos para el primer conjunto que las validaban! ¡Como van a decir lo contrario si apenas conocían unas cuantas piezas y no se las había analizado!  Se está pidiendo una actitud suicida. Pero no es lo único de lo que se dice, no se puede uno quedar sólo con eso, también se quejan de las filtraciones, se muestra sorpresa por algunas cosas (como en los foros) y se pide calma y tiempo.

    Y claro luego está el escrito del 19, que no es una denuncia hecha en un foro, o ante un cualquiera, está hecha ante una de los encargados del control de las excavaciones de Veleia. Y no es que escribiera algunas dudas, es que dice, y parece mentira que tenga que volver a recordarlo, “que no (y lo pone en cursiva) se sostiene en absoluto que los textos en euskera sean antiguos” y “mis sospechas no terminan con el segundo conjunto (se refiere al euskera), sino que se extienden también al primero, latín y cristiano”. Si esto no es una denuncia ante una persona competente para tomar medidas no sé que es. Y también tengo que insistir, y usted obvia el tema siempre, usa argumentos propios y sobre piezas que no eran públicas. Si hubiera salido el Galimatea (que no apareció en los foros hasta que usted saco la transcripción de la carta, ¡en 2009!) supongo que las cosas habrían sido muy distintas.

    En fin nada más.

  • Percha

    Otra cosa de la que me acabo de dar cuenta (y eso que hemos estando vueltas al texto, y poniéndolo repetidas veces) la carta, según la Diputada, está dirigida a la propia Sra. Baldeón, eso sí que es significativo, que la hubiese abierto.

  • Percha

    También quiero aclarar a que s refería la cita de Alicia que puse: (#130)  “Bueno, aquí nos hemos limitado a recibir las noticias y comentarlas…  Ni creo que hayamos pensado nadie en ninguna de las dos cosas que imaginan, sino más bien en que podía tratarse de algunas bromas coladas en medio de una excavación seria, de lo que hay muchas anécdotas célebres; eso sí, aparentemente inadvertidas”

    Creo que se refiere a este comentario de Anafkh (#128) que recoge unas declaraciones de Knörr en la comparecencia, mostradas por Eitb : "Han sido unas filtraciones totalmente irresponsables que ha colocado a la comunidad científica en una situación muy incómoda y con sospechas de fraude o de que queríamos sobresalir”. Que no dejan de tener su guasa.

  • Percha

    Puede ser relevante o no según lo que realmente conozcan del caso. Parecen no conocer que se han realizado análisis sobre las piezas por parte de la UPV, el IPCE (2) y la ESCRBC, y parece importarles poco que gran parte de los análisis que Lurmen presentó validando sus hallazgos sean inexistentes, o estén probablemente manipulados.

  • Borroconis

    Mejor lo que dice Percha.

  • Percha

    Por mucho que pongan Iruña Veleia en Google no van a encontrar los análisis del IPCE, así que no nos venda motos. Tendría guasa que los conocieran y los que llevamos 10 años en el asunto estuviéramos esperándolos con lo que los hemos pedido. 

  • Percha

    Back to 2007 again. ¡Madre mía!

  • antton erkizia

    Su postura de "no a las analíticas" y mantenerlo desde 2007 (el "latinajo": back to 2007 again significa eso?) mantener esa postura cae por su propio peso.

    Llámase Percha, llámese Borroconis, saben bien que su postura es insostenible.

    Están en su derecho de defenderlo, y exponerlo, pero negarse a que sean analizadas las piezas en litigio solo me dice esto: que temen los resultados, que temen la verdad.

    No veo otra razón para negarse.

  • Percha

    El “latinajo” significa que quieren que se vuelva a la situación de 2007 previa a la Comisión.

    Jamás me negué a que se hicieran pruebas, y lo sabe. Pruebas ya se han realizado. Ya sé que no les gustan pero ahí están ( y bien que las aplaudían). Lo mismo que la Comisión, eso ya no se puede cambiar. 

  • Borroconis

    Me apetecía traer de nuevo este debate, entre 2007 y 2018 :)

  • antton erkizia

    Ah, pues eso: "back to 2007 again", latinajo guay que quiere decir que usted vuelve otra vez a los argumentos del 2007. 

    Bueno, la verdad es que han matizado sus argumentos:

    --Allá por 2007/2008 recuerdo que el eslogan era: ni un euro para análisis innecesarios (ya han hablado los filólogos, y tal, y punto). ¿Se acuerda, Sr. Cuesta?

    --Un poco más tarde, se mofaban del escaso número de firmas cuando se constituyó SOS Iruña-Veleia. "Vaya cosecha", o algo así, creo que son palabras suyas, Percha, en su afán de bailarles el agua a sus mentores.

    Otros argumentos fueron: "Dónde iba a quedar nuestra Universidad si admitimos hacer análisis" "O ya están hechas" (aunque algunas piezas clave quedaron sobre la mesa).

    ¿De las catas de contraste pedidas desde el inicio por el propio Eliseo Gil, por Perring, por Harrris...? Por toda respuesta:  metieron la pala --perdón, rellenaron de tierra vegetal-- el sector 5, sector crítico donde sospechosamente intervinieron por dos veces en dos años...Aplausos por parte de la "intelligentsia". Gran respuesta, a la altura.

    Sin duda, el argumento estrella aquí y en otros foros ha sido utilizar, again and again, a Cerdán. Su titulación o no-titulación, sus analíticas o no-analíticas, al parecer hacen "innecesarios" unos análisis imparciales en campo imparcial.

    En fin, ustedes me recuerdan a aquel "consejero político" que recrimina denunciar la corrupción de los jefes -o sus abusos de poder en material sexual, por ejemplo- siquiera afea una mera investigación, no, por favor, por el bien y el buen nombre de las instituciones.

  • Percha

    Antton, no se entera. Son ustedes los que quieren volver a la situación de 2007 como si nada hubiese pasado.

    Es Harris el que pide un panel de expertos independientes que analicen los hallazgos, vamos otra Comisión. Los expertos como Galán, Trebolle, Velázquez, Volpe, Millanese y Perring no valen, no sabemos por qué. Los de la UPV por ser de esta institución. Claro que si firman su manifiesto entonces sí que tiene valor su opinión.

    Lo mismo para con los análisis. Ya se hicieron algunos en la Comisión, y luego en la instrucción y la DFA no se opuso. Ustedes estuvieron años, repito, presumiendo de ello. Justo hasta que salieron los resultados. A partir de entonces ya no valían. 

    Su problema es ese, que esas cosas están ahí aunque no les gusten, aunque quieran olvidarlas, lo mismo que Cerdán. No se pueden borrar.

    Por otro lado no se a qué “consejero político” se refiere, a qué situación, pero aquí los únicos que amparan una corrupción científica que parece bastante acreditada (informes Lurmen) son ustedes, que miran para otro lado. Todo por la causa.

  • antton erkizia

    Ahí va, Borroconis, le apetecía a usted recordarnos ese video en EITB.

    Está bien, las cosas que apetecen hay que hacerlas antes de que se somaticen.

    Dígame, simple curiosidad: ¿le apetecía porque sale usted en ese vídeo? ¿O no es un acto narcisista y nos lo ha traído porque lo consideraba usted relevante, back to 2007 again ?

    Porque relevante (= importante, significativo...) representativo de aquellos tiempos es el vídeo de la presentación de los grafitos.  O el acta donde la Comisión expone (y se calla) sus argumentos ante Junta Generales, allí donde aseguran leer DESCART, sí, claro, ven ustedes lo que veo yo, DESCART en referencia al filósofo del siglo XVII, o dicen haber encontrado el pegamento no sé qué como gran prueba. O  allí donde Galan se calla (ante JJ.GG.) que no ha terminado (más bien, no ha hecho más que empezar) sus trabajos de análisis...

    Falsear, a sabiendas que estaban falseando (y ante las instituciones que dicen defender) eso sí me parece (también) relevante.

    Falsear, dis-torsionar, ex-torsionar...(extorsionar como causar perjuicio valiéndose de su posición.)

  • Percha

    Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

  • antton erkizia

    Exactamente, Percha (por fin estamos en el mismo lado):

    Si el dinosaurio todavía estaba allí, hágase la luz, IRUÑA VELEIA ARGITU. Tan sencillo como eso.

    (¿Va a firmar usted el manifiesto?).

  • Percha

    Creo que hablamos de distintos dinosaurios y entendemos la viñeta de diferente manera ;)

  • Percha

    Lo que hay que leer, el principio de contradicción, ¿pero sabe usted de qué habla? ¡Si las pruebas que se hicieron en la instrucción las pidieron ustedes! Contraprueba de sus propias pruebas, ustedes sí que son La Contradicción.

    Y si tiene pruebas de que se han creado pruebas ad hoc (valga la redundancia) ya está tardando en querellarse contra los responsables (la juez, el IPCE, la Ertzaintza…?). Es una acusación gravísima.

  • Percha

    Y el señor Huarte seguro que está con su alucinante interpretación:

  • Percha

    ¿Ah, pero la Sra. Biurrun no opinaba como ciudadana, no como jueza? ¿No respetaba al juzgado y la instrucción? Por cierto, que no es sólo la juez instructora la que cree que hay indicios para la apertura del juicio oral, también lo cree la Audiencia Provincial. Otros ignorantes junto con la Ertzaintza que opina lo mismo, se ponga como se ponga. La ingenuidad (como poco) de Biurrun es antológica. 

    Las pruebas, lo poco que nos ha dejado ver, se corresponden muy bien, a mi entender, con lo que se les pedía en la diligencia donde se ordenaban. Pero para confirmar y acreditar lo malas que son las pruebas del IPCE, lo incompletas, nos las han puesto a nuestra disposición para que podamos juzgarlas, ¿verdad? El problema es que los jueces sí las tienen.

  • Percha

    Ya, ya, Koenraad. Se les ha preguntado decenas de veces sobre qué pruebas concretas hay que realizar y han dado la callada por respuesta ( la última por dos veces recientemente). Esto no es más que una maniobra dilatoria del proceso, por eso no nos enseñan las pruebas, para que no se vea.

    Para que la opinión de Biurrun tuviera peso jurídico debería conocer en profundidad el sumario y las pruebas realizadas y argumentar en base a ello. No tiene pinta. Frente a esto tenemos a cuatro jueces que con todos los documentos e investigaciones se han pronunciado. 

    Yo también coincido con Harris, y le incluyo a él.

  • Borroconis

    Koenraad Van den Driessche: "Percha: "Yo también coincido con Harris, y le incluyo a él."

    ..."

    ¿Es así?

  • Borroconis

    También quería recordar los platos rotos, "grafitos" supuestamente fragmentados que luego no siguen en el otro trozo, o que siguen sospechosamente la linea de fractura, etc.

  • antton erkizia

    Borroconis nos saca el tema "de los platos rotos, "grafitos" supuestamente fragmentados...(sic)

    Percha también hace unos pocos días sacaba de paseo esa misma prueba de falsedad y nos traía el grafito del PARRICI.

    La verdad es que, con "pruebas de falsedad" así de convincentes, comprendo que ustedes no necesiten más pruebas analíticas ;-))

  • antton erkizia

    Aunque, pensándolo bien, pregunto: ¿Por qué demonios el falsificador dejaría "un rastro tan evidente", grafitando un fragmento...sin continuar en el pedazo continuo?

    Y sigo preguntando(me): Si encontrar discontinuidad es "prueba de falsificación", entonces si hay continuidad en los fragmentos, será eso "prueba de autenticidad"?

    ¿O no vale el mismo razonamiento?

    ¿No será que, tenga continuidad o no tenga, ya estaba contenado de antemano?...Como aquel pecado contra el sexto mandamiento (follaras o no follaras, ya habías pecado: de pensamiento, obra u omisión...)

  • Percha

    Hombre, me trae uno de mis favoritos. Un ladrillo "en fresco" del sector 6, también con cosas curiosas. La pieza de la izquierda con sus letras al mismo tamaño, y una distancia entre letras similar. Y luego, mágicamente, al pasar la escritura al fragmento de la derecha las letras crecen y crecen, y los espacios entre ellas también. Que genio Parmenio que adivinó por dónde se iba a romper el ladrillo aún en fresco ;) Y lo mismo pasa en la inscripción B de esa pieza. 

    Lo que no pase en Veleia...

  • antton erkizia

    Yo hubiera jurado que la prueba del 9 que presenta Borroconis es: "...los platos rotos, "grafitos" supuestamente fragmentados que luego no siguen en el otro trozo, o que siguen sospechosamente la linea de fractura..."

    Cuando resulta que la /O/ sigue en el otro trozo, ahora la prueba de falsedad para Percha es el tamaño (que sí importa), la distancia...

  • Percha

    A usted le habrán dicho lo contrario pero el tamaño sí que importa, y lo sabe. XD

  • Percha

    Las misteriosas letras menguantes/crecientes. Casi na!

  • Borroconis

    Yo he mencionado unas cosas, que no son todas, y Percha ha traído otras. No son contradictorias (no todas las piezas fallan en todo).

  • Percha

    Pues sí, Borroconis, los extraños fenómenos de las piezas son variados y pasmosos, y no hace falta para verlos ni bidoctorados, ni complejas pruebas científicas, ni nada, tal es la chapuza. En este caso a mi entender se deducen varias cosas:

    1. La pieza no pudo hacerse en fresco como ahora pretenden, contradiciendo sus opiniones iniciales. 
    2. Tampoco se hizo sobre la pieza entera que luego, con el paso del tiempo, se fragmentaría. Se ha hecho por partes intentando dar apariencia de lo contrario. 
    3. Confluyen además muchos otros problemas (malos latines, epigráficos, signos extraños...) que complican aún más, si es posible, su autenticidad. 
    4. Sus problemas se "contagiarían" a las demás piezas del sector que comparten características (letras, personajes, errores comunes...). 

    Pero esto es es lo que yo opino, igual alguien ofrece una explicación más sencilla y lógica, aunque no creo. 

  • antton erkizia

    Carísimos(1) hermanos:

    Hoy celebramos la festividad de San Parmenio Chapuzas, que tenía en sí variadas y contradictorias virtudes. El que toca hoy era tan chapuzas que chapuceaba en un fragmento y no lo hacía en el fragmento continuo. Pero al lado, sí grafitaba ambos fragmentos pero lo hacía con grafías de distinto tamaño. No era doctor ni bidoctor, era un Chapuzas, bien dicho.

    Les recuerdo que hace unos días celebrabamos aquí mismo la festividad de San Parmenio Alfarero Fino (otra cara del mismo santo poliédrico) quien tenía todo un horno de envejecimiento acelerado...Era el mismo santo chapuzas, ahora sí convertido en bidoctor.

    Es que unos días antes, San Parmenio Rudo había estado partiendo costras a lo bestia tras abrir su caja de herramientas de estiletes (oxidables e inoxidables al mismo tiempo, gracia divina, éle, de hierrro oxidado, de cobre, de latón "oro"...)

    y transfigurándose en Parmenio Cateto escribía en latín (nominativo. y a renglón seguido en dativo), en euskera (icastolero y arcaico...).

    ¿Os dáis cuenta de los poderes de nuestro Parmenio? San Parmenio evitaba ser pillado en sus chapuzas milagrosamente por todo un ejército de funcionarios, porque oraba a dios, quien le concedía ese don (porque el dios de Parmenio era muy aficionado a los malaberismos).

    (1)Digo lo de carísimo porque sale a tropecientos euros por grafito "chapuceado". Así de caro carísimo es contravenir al césar.

  • Percha

    Ya, ya, muy cachondo pero ni un argumento sobre la pieza. ¿Por qué será? XD

  • antton erkizia

    Aquí una estampa de San Parmenio Poliédrico...tan tan ambivalente -como todo lo suyo- que no se sabe bien si "ha sido alumbrado en el momento de hacer un grafito" o "ha sido alumbrado cuando quería desintegrar un grafito blasfemo" (aunque, en este caso, en lugar de destornillador debería de portar una excavadora) ???

  • Percha

    El Festival del Humor o Quien calla otorga. ;)

  • Percha

  • antton erkizia

    Y dónde está la bolita?...

    Perdón, y dónde está el fragmento inmediatamente anterior que tampoco muestra resto alguno de grabado?

  • Percha

    ¿En el escote de Parmenio?

  • antton erkizia

    Ah, es muy posible.

    En ese caso sí que me hago "fervoroso" de San Parmenio.