Red social de Arqueologos e Historiadores
A comienzos del siglo XX, la Arqueología era una de las ciencias de moda, capaz de hacer soñar con reinos míticos como la Atlántida, inventar naciones o dar vida a faraones. Muchos aventureros extranjeros encontraron en Andalucía y otras zonas de España un terreno propicio para sus anhelos de gloria, iniciando excavaciones que en muchos casos contaban con el interesado apoyo de gobernantes y magnates, ávidos de ver crecer sus colecciones y su fama.
Uno de estos aventureros fue el historiador y arqueólogo alemán Adolf Schulten (en la foto), quien en los años 20 inició en el Parque Natural de Doñana la búsqueda de Tartessos, esa civilización mítica que multitud de estudiosos desde el siglo XVI habían situado en esta zona del sur europeo y que estaba emparentada en la mente de algunos con la Atlántida platónica o las naves de Tarshish citadas en la Biblia. En torno a esta ambiciosa empresa gira el documental El Tartessos de Schulten. La conquista de la ciudad perdida, cinta que, dirigida por el jerezano Antonio Lobo (MLK Producciones), se estrena el próximo día 24 en el Festival de Málaga Cine Español.
“Realizar la película ha sido un camino largo de más de 5 años investigando y siguiendo las huellas de Schulten. El documental coincide con un momento en el que la intuición de Schulten ha sido reconocida por los científicos españoles, alemanes, norteamericanos y británicos que en los últimos años han desarrollado investigaciones en la zona”, explica José Antonio Hergueta, coguionista y productor.
Entre estos últimos trabajos en Doñana figuran los llevados a cabo en 2010 por un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), que coordinados por el arqueólogo Sebastián Celestino y el historiador Juan José Villarías, rastrearon unas 200 hectáreas en las marismas de Hinojos (Huelva) en busca de asentamientos humanos pertenecientes a aquella civilización que se asentó entre los siglos IX y VII antes de Cristo.
Y es que, en 1956, unas fotos tomadas desde el aire revelaron unas extrañas formas circulares de gran tamaño y, sobre todo, una serie de figuras rectangulares que, según los investigadores, pueden ser fruto de asentamientos humanos tal vez anteriores a la colonización del Imperio Romano de la península ibérica.
“Schulten convenció a muchos de que Tartessos era el origen de Europa y estaba en Doñana. Con métodos a veces poco científicos, llevó su obsesión al límite. Este apasionado hispanista se hizo un nombre con el hallazgo de Numancia, pero sus expediciones a Doñana no tuvieron éxito. A pesar de ello, Schulten unió su nombre al de Tartessos, generando una polémica que ha durado décadas. Es un viaje emocional para entender la obsesión de un hombre siguiendo un fantasma en una época en que este tipo de sueños calaban tan hondo como para convencer a Ortega y Gasset, que incluso escribió un texto defendiendo las teorías de Schulten”, explica Hergueta.
“Siguiendo el sueño de Schulten, el documental revive la moda por las utopías y paraísos perdidos a principios del siglo XX, cuando Europa estaba sumida en una grave crisis. Schulten se aprovechó de que la Arqueología estaba en auge para convertirse en un pionero a la altura de quienes encontraron Troya o la tumba de Tutankamón. Curiosamente, todavía hoy acuden a Doñana investigadores del mundo entero buscando Tartessos bajo las marismas del Parque Nacional”, añade el productor.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de