Red social de Arqueologos e Historiadores
Etiquetas:
María, aparte de lo innecesario de los enfrentamientos personales, y sin entrar a valorar, que para eso, cada uno de nosotros sabe leer y justipreciar, a quien le falta o le sobra la razón, te pido en nombre de todos los compañeros, que estarán de acuerdo conmigo, que sigas aportando tus opiniones y referencias, las cuales siempre han sido muy valiosas y sobre las mismas, al menos yo, te estoy muy agradecido (no contestes, tan solo regálanos tus aportaciones). Serna sé que nos seguirá enriqueciendo con su material y documentación y por mi parte deseo que esas buenas intenciones o propósito de enmienda en las próximas intervenciones nos hagan ver mejor el gran valor que atesora, como persona y profesional y que en ocasiones suele esconder.
Dicho esto y en relación con la pila, en las primeras valoraciones ya se comentó la posibilidad de que representara un rostro (ídolo tal vez sean palabras mayores). Mi descarte al respecto fue por varios motivos. El primero por la falta de simetría tanto de las fosas nasales como del posible ojo izquierdo, que como bien dice Serna es mayor... yo diría bastante mayor y no solo eso, la cazoleta está pulimentada. El segundo es que la base donde asentaría la cabeza en el caso de su superposición sobre otra roca o pieza, no cumple el requisito de idoneidad por su acabado ligeramente angosto, en vez de plano y suficientemente amplio para asegurar su estabilidad. El tercero es, también, la distinta ejecución o acabado.
Sobre la fabricación de pilas de forma rudimentaria tengo la base del conocimiento en época contemporánea. En Colmenarejo, Madrid y también en Zamora, los pequeños pastores, en épocas de echar el ganado a los pastos comunes y con tantas horas de holganza, utilizaban genjos (piezas de cuarzo) de dureza superior al granito, para ejecutar pilas con ese sistema, aunque no conozco ninguna de la envergadura que nos ocupa. Pero no voy a defender esa teoría a capa y espada no, ya que habéis mencionado algún detalle que me puede hacer cambiar de idea, como es el hecho de una posible mano ejecutora diferente, que tampoco lo descarto. ¿por qué una cazoleta pulida y otras no? Siempre quedaría la posibilidad de que en un principio solo estuviera la primera (usada como mortero rudimentario de bellotas, por ejemplo) y en épocas posteriores se intentara agrandar el espacio (véase el piqueteado en la cazoleta principal). Pero lejos del error de anquilosarnos en la defensa de nuestras ideas, volvamos atrás...
Si los molinos solían ser barquiformes y pulidos lo justo para una correcta molienda, no parece lógico aquí, pero ¿que os parecen estas dos posibilidades?:
Mortero de bellota en el caso de la cazoleta pulimentada. La oquedad más grande se utilizaría para el descascarillado y las pequeñas... por ejemplo para colocar las semillas peladas. ¿Es mucho imaginar?
La otra posibilidad consistiría en moldes de alfarería. Los requisitos son, la forma adecuada y el pulimentado preciso. Desconozco si la cazoleta quebrada cumple dichos requisitos, porque esta claro que el resto estarían en fase de construcción o tendrían otra utilidad. O quien sabe si el paso del tiempo y el uso para otros fines ha desmerecido el trabajo primigenio.
Pues no Servan, mi opinión es que cuando escogieron un canto para realizar un toro o un gorrino procuraron que no tuviese defectos, vamos que parece hacían lo que dice la Biblia (Antiguo Testamento) "toma un animal macho, sin defecto....", tradicción o costumbre que se continua con Jesús para sellar la Tercera Alianza (un santo, un justo, un cordero sin defecto, etc.),... no quiero despistarme. Y que las que aparecen en algunos de ellos (no te los puedo aportar desde este ordenador) fueron hechas con posterioridad y son inconfundiblemente obra del hombre y presumiblemente rituales. Hasta el gran todo de Villanueva, lo que queda de el (el más grande encontrado en Europa, según dicen) se esculpio sobre un granito sin defecto.
Y de esta escultura he pensado lanzar un globo sonda en el sentido de poner en duda de que se trate de un toro y que tambien podría tratarse de un caballo, de EL CABALLO DE VIRIATO, pues según me dijo estos días José, un paisano del lugar, allí se cree (lo ha dicho el erudito local Dámaso Barranco) que villanueva pudo ser la patría natal de este caudillo lusitano que puso en jaque durante algún tiempo a la máquina de guerra romana. Un saludo
Viriato, espero que no te ofendas por lo del caballo ese, que no tiene nada que ver contigo,... cuando dije que quizás modificase mi comportamiento en lo sucesivo no pensaba en una enmienda exactamente,... pensaba y pienso que, salvo casos muy puntuales en que me apetezca hacerlo, me limitaré a presentar mis investigaciones u opiniones absteniendome de responder a cuestiones que se me planteen, actitud por cierto que adoptan otros. Y dicho esto presentaré mi investigación sobre Piedra Escrita. Un saludo.
Pues Serna, respeto mucho tu actitud y la de esos otros que mencionas y no soy quien para opinar, sencillamente, por lo que resaltaré al final de este párrafo. Sí que puedo decirte que mi idea de presentar mis discusiones, ideas, teorías, es con la intención de compartir, divulgar y que fluya el canal de comunicación en ambos sentidos. Para mí, la excelencia es aprender, que es lo que hacen hasta los maestros. Si no respondo a cuestiones o no admito críticas, nunca podré llegar a la verdad sobre lo que expongo (a sabiendas de que es posible que nunca llegue, haga lo que haga), refutándolo o no, habida cuenta de la posibilidad de estar equivocado. Pero desde el punto de vista egoísta como lector, también estoy agradecido por compartir tus exposiciones y la de esos otros que, sean abiertas o no, me parecen muy interesantes y las cuales siempre, siempre, siempre, me instruyen. Saludos.
Ah, María! Casi se me olvida! En esta ocasión no me falló la memoria y efectivamente, como te dije, los pasajes dónde aparece "el agujero de la roca" dónde ha de introducirse Moises para ver a Dios son del Exódo. He visto varias interpretaciones sobre ello, pero vamos, en resumen es que nunca podrás ver la cara de Dios y que introduciéndote en el agujero de la roca lo sentirás, sin llegar a ver su imagen en plenitud.
Como os comenté, las peñas y sus agujeros han sido considerados sagrados desde la antigüedad y en gran parte de las religiones. Concretamente, tras una posible influencia pagana, la Biblia habla de Dios como una roca:
Sal 95,1 " …cantemos al Señor con alegría; cantemos a nuestra roca y salvacion"
Sal 144,1 " Bendito sea el Señor mi roca "
2 Sam 22,3 " mi Dios, la roca que me protege…"
Sal 18,3 "… mi Dios, la roca que me protege, mi escudo "
Sal 18,32 " Quien es Dios fuera del Señor ? Quien es roca sino nuestro
Dios"
Isaias 44,8b " Hay acaso otro Dios fuera de mi ? No hay otra roca, no
conozco ninguna
Det 32,4 " El es nuestra roca, sus obras son perfectas "
El pasaje del agua que mana de la roca es también relevante a la hora de valorar una posible herencia o paralelo con nuestras cazoletas y su relación con el agua:
Numeros 20, 11 " Moises levanto la mano y golpeo dos veces la roca con el
baston, y broto mucha agua. Asi la gente y el ganado se pusieron a beber "
Salmos , los Profetas y los libros sapienciales:
Sal 78,15-16 " En el desierto partio en dos las rocas y les dio a beber agua en
abundancia. Dios hizo brotar de la Roca, un torrente de aguas
caudalosas! "
Is 48,21 " Aunque los hizo pasar por lugares desiertos, no tuvieron sed;
El abrio la Roca e hizo brotar torrentes de agua. "
Sab 11,4 " Cuando tuvieron sed , te invocaron, y de una Roca, de una piedra dura, les diste agua para calmar su sed "
Hola, Claudio, buenas tardes:
No hace mucho estuve en El Palancar de nuevo y vi con mis ojos la piedra que tú presentaste en este apartado. Por si no has vuelto por allá, te comento que la piedra está donde tú la dejaste y que no ha sufrido ningún daño.
Cuando la vi en fotografía, me pareción muy interesante... Pues bien, ahora que la he visto y tocado, me parece, aún más, una pieza especial y no debería estar donde está, sino a buen recaudo. Intentaré realizar unas gestiones a tal fin.
Por lo demás, me llama sobremanera la atención su pulido en la cara donde se sitúan las cazoletas (para el que se pregunte cómo es la piedra por debajo y por los demás lados, pues es normal, sin nada que destaque... bueno, quizá el contraste está ahí, en la diferencia tan acusada entre la cara donde se ejecutaron las cazoletas y el resto, tan basto...
Lo dicho, no debería estar ahí, esa piedra es, sea lo que sea, lo que queda de algo que alguna vez fue un conjunto.
También localicé la otra cazoleta aislada que tú recogías también, que para mí tiene un sentido claramente "señalador" de lo que quizá hubiera allí antes de la ermita.
Saludos cordiales.
--
Santiago Z.
Hola Santiago : No, no he vuelto a ir por el Palancar, pero es un sitio que conozco muy bién, lo he visitado desde niño, me alegro que la piedra siga tal y como la dejé es una pieza curiosa, ya en su día le dimos una posible explicación, yo creo también que allí pudo haber algo antes de la ermita, la verdad es que El Palancar es un lugar interesante. Saludos.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de