Red social de Arqueologos e Historiadores
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Sitio Web: http://terraeantiqvae.blogia.com/temas/hispania-romana.php
Miembros: 143
Última actividad: 1 Jun
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 1 Jun. 0 Respuestas 2 Me gustan
Excavación arqueológica de La Loma, en Palencia. IMBEAC/HEROICAAño tras año, excavación tras excavación, el castro de La Loma, en Santibáñez de la Peña (Palencia), se está configurando como una fuente de abundantes restos arqueológicos del que fuera uno de los mayores asedios…Seguir leyendo
Etiquetas: Guerras Cántabras
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 28 May. 0 Respuestas 2 Me gustan
"A pesar de que siempre se ha destacado en su historia la fase islámica, Granada existe mucho antes de esa época medieval", advierte Elena Sánchez, profesora titular de Arqueología en la Universidad (UGR), mientras empuja uno de los portones de la verja que rodea una amplia parcela frente a la Facultad de Teología. Lo que ha abierto, en realidad, es un portal en el tiempo: a un lado, el Campus de la Cartuja; al cruzar la abertura, Florentia Iliberritana, el núcleo urbano de la antigua Hispania…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos. Última respuesta de Guillermo Caso de los Cobos 28 May. 1 Responder 2 Me gustan
La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad de Darro, en Granada. / UGRUn equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha encontrado los restos de una mujer romana en la …Seguir leyendo
Etiquetas: Panoría
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos. Última respuesta de Guillermo Caso de los Cobos 15 May. 17 Respuestas 1 Me gusta
Es un mosaico romano de gran tamaño y en un estado de conservación impresionante el que acaba de ser hallado en el yacimiento de San Martín, en el concejo de Las Regueras.El arqueólogo…Seguir leyendo
Iniciada por José Luis Santos Fernández 1 Abr. 0 Respuestas 1 Me gusta
El arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández, ha dado a conocer un avance de los resultados de la excavación preventiva llevada a cabo en la parcela ubicada en la calle Rey Carlos III, 34, junto al Centro de Salud Águilas Sur. “Unos hallazgos que- ha manifestado Hernández- ponen de manifiesto que la arqueología urbana de Águilas no cesa de aportar valiosos datos que están permitiendo…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 18 Mar. 0 Respuestas 2 Me gustan
La arqueología de la época romana ha estado tradicionalmente centrada en aspectos monumentales, pero se sabe muy poco acerca de cómo era el día a día de la clase campesina. Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) profundiza en la vida de los asentamientos campesinos a partir de los hallazgos arqueológicos descubiertos en la Comunidad de Madrid, en las numerosas excavaciones de urgencia que se llevaron a cabo durante el periodo de la burbuja inmobiliaria. Este proyecto de…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 11 Mar. 0 Respuestas 2 Me gustan
Trabajos de excavación en la Cova das Cabras, Lugo. EPLas excavaciones impulsadas por la Xunta de Galicia con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en la Cova Eirós y Cova das Cabras en Triacastela (Lugo) han permitido constatar nuevos períodos de ocupación humana de estas cavidades nunca antes registradas. Según han informado la Consejería…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 1 Mar. 0 Respuestas 2 Me gustan
Ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia, en la playa de Bolonia (Cádiz).JUAN CARLOS TOROLa ciudad de Baelo Claudia, situada en la provincia de Cádiz, próxima al Estrecho de Gibraltar, se levantó en la ensenada de Bolonia, flanqueada a los lados por las…Seguir leyendo
Etiquetas: Baelo Claudia
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 4 Feb. 0 Respuestas 2 Me gustan
Trabajos de prospección en la ciudad romana de Regina Turdulorum.Un proyecto impulsado por la Universidad de Viena, en colaboración con las Universidades de Marburg (Alemania) y Cantabria, y el apoyo del Museo Nacional de Arte Romano y la Fundación de Estudios Romanos, en Mérida, busca descifrar algunos secretos que guarda la tierra del yacimiento arqueológico romano…Seguir leyendo
Iniciada por José Luis Santos Fernández. Última respuesta de Guillermo Caso de los Cobos 27 Oct 2021. 4 Respuestas 3 Me gustan
Foto: Hallazgo en la placeta de Villamena. GESPAD AL-ANDALUS ARQUEOLOGÍAEl subsuelo de Granada ha deparado la última gran sorpresa. Durante las excavaciones que se están realizando en pleno centro de la ciudad, en la placeta de Villamena, ha aparecido un sarcófago de plomo de época romana datado entre los siglos III-IV d.C. que, además, está…Seguir leyendo
Cargando fuente
Estimados amigos del grupo Hispania Romana en Terrantiqvae:
Os comunico que ya he colgado en www.romanheritage.com las fotos que hice de los museos capitolinos y de las sedes del Museo Nacional Romano. También está parcialmente actualizada la sección de arcos y monumentos.
Espero que disfrutéis con ellos.
un cordial saludo a todos
Jesús
A LUSITÂNIA, Filomena Barata
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2022 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Hispania Romana para añadir comentarios!