Supuesta máscara de Argantonio, rey de Tartesso

Juan Campos, director del I Congreso Internacional Tarteso: 'El Emporio del Metal', celebrado el pasado mes de diciembre, hizo unas declaraciones a la publicación digital huelva24 sumamente interesantes. La entrevista completa, realizada por Mario Asensio, puede leerse aquí.

 

Yo he querido transmitir en este post algunas ideas que me han parecido de especial relevancia, pues aunque la entrevista se realizó días antes de la celebración del Congreso, resume muy fielmente las ideas principales que después allí fueron debatidas. La publicación de las Actas de dicho Congreso, por cierto, está prevista para el mes de marzo en formato libro.

 

Campos explicó, entre otras cosas, que queda demostrado que Tarteso supone una entidad propia tanto a través de la cultura material como de la literatura, e incluso destacó que algunos indicios nos pueden llevar a pensar en un Tarteso precolonial autóctono, rescatados, más que de las fuentes literarias, de la cultura material. Es decir, las literarias son griegas, y son cuando ya tenemos un Tarteso con la transferencia fenicia que se ha producido; sin embargo, la cultura material nos habla de un proceso cultural, tecnológico y económico previo a la llegada de los fenicios. Desde luego, según las palaras de Campos, nadie niega la existencia de un sustrato cultural previo a la presencia fenicia, si bien se pone en duda su grado de desarrollo y, por esta razón, da la impresión de que en función de ese grado de desarrollo, unos se decantarán a favor de Tarteso o no.

En la foto: Juan Campos, director del Congreso 'El Emporio del Metal'. Fuente: huelva24.com

En cuanto a la localización de Tarteso, Juan Campos fue categórico: ese debate está prácticamente cerrado, dijo. Huelva se habita prácticamente desde principios del primer milenio. Esos son los registros que tenemos. La posibilidad de Cádiz supondría un problema, ya que tenemos un dato por las fuentes y otro por la arqueología, pero probablemente puede ser que lo arqueológico no salga porque está bajo el mar o sepultado. En Cádiz no hay registros anteriores a los de Huelva. Sin embargo existen datos literarios que nos hablan de la fundación de Cádiz en el 1200 a.C., aunque en Huelva no hay ninguna duda de que en el cambio de milenio ya se estaba ocupando el promontorio (existen poblaciones pertenecientes al período calcolítico), independientemente si hubo presencia fenicia antes o después que en Cádiz.


Por otro lado, no hay duda de que los yacimientos tartésicos los podemos contar a miles,  pero es cierto que no hay ninguna ciudad tartésica excavada en extensión, porque las candidatas posibles, como Cádiz y Huelva, son casos de  una ciudad histórica superpuesta y la excavación es un poco complicada. Ahora, decía el director del Congreso, estamos en un momento de redefinición. Hemos pasado en 30 años de no saber nada de Tarteso, a tener demasiados datos que hay que procesar. Hemos pasado por una etapa intermedia en la que atribuimos muchas cosas a Tarteso y ahora estamos pasando por una época en la que hay que determinar qué es tartésico, qué es fenicio y cómo se conjuga. Los túmulos de la Joya, por ejemplo, son tumbas principescas de oligarquía indígena, aunque influenciada por el mundo fenicio. No obstante, también hay una occidentalización de los fenicios, como Cartago, que son los fenicios de occidente y tienen ya muchos rasgos de la cultura occidental.


El ajuar de la necrópolis de la Joya, dice Campos, junto con la colección de cerámica, tanto de época fenicia como griega, son importantes para el tema cronológico y cultural y únicos en Europa.

 

Especialmente llama mi atención leer en palabras del catedrático de Arqueología el que haya cerámica pintada por Clitias, y del taller de Terbótimo, que es como tener un Picasso. Aquí hubo una sociedad que fue capaz de comprarlo, que tuvo la capacidad económica de importar unas jarras de esas características y eso es muy importante para conocer el nivel cultural que había y sobre todo la importancia que tuvo el Puerto de Huelva. 

 
A fin de cuentas, la investigación no tiene que ir ahora por buscar cuál era la capitalidad de Tarteso, sino por definir esa cultura. Porque Sevilla, Huelva, Cádiz o Mesas de Asta fueron tartésicas, pero a lo mejor la “Capital” no existió, y aquellas funcionaban como ciudades estado. A lo mejor existió una con la preeminencia, pero ya se ha roto esa dicotomía de fenicios en la costa, Tarteso en el interior, porque además la costa no era igual que ahora y Sevilla era costera, porque estaba en el borde del lago Ligustinus. Desde luego el Wellcome to Tarteso no va a aparecer, aunque sí pueden hacerlo los indicios de un emporio si apareciese, por ejemplo, un santuario que podría darle esa categoría de ciudad preeminente. Sea como fuere, la capitalidad de Tarteso no es lo importante ni prioritario, sino un tema que ya se superó hace años.  

  
De un modo u otro, es realmente preocupante y forma parte de la triste realidad el hecho de que lo tartésico permanezca todavía en el olvido de la población, cuando debería estar presente desde la educación básica, incluso. Por ejemplo, en el caso de Roma, todos los días estamos cambiando cosas, que si César fue más bueno o malo o si el culto imperial estaba más o menos arraigado, si la obra de Augusto fue más o menos importante... Se cambian muchos paradigmas, pero no se cambia lo que es el cuadro general de Roma y todo el mundo está de acuerdo en que bebemos de la cultura grecolatina y arrancamos de ahí.

 

En cambio, lo tartésico no se halla lo suficientemente filtrado y definido para que estuviera en el libro de texto de los niños, aunque probablemente hubiera que tenerlo ya

Visitas: 755

Respuestas a esta discusión

Muchas gracias por el comentario, Juan. ¡Y bienvenido al grupo!

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más