Red social de Arqueologos e Historiadores
«Juana Galarza de Goicoechea», de Goya
Si hace unos meses, el Museo del Prado presentaba la nueva reestructuración de su galería central, donde se han instalado los cuadros de mayor formato, ahora quiere demostrar que el tamaño no es siempre lo que importa. Con motivo de la publicación del catálogo razonado de sus miniaturas, a cargo de Carmen Espinosa -conservadora del Museo Lázaro Galdiano y gran especialista en la materia-, por primera vez se muestra al público una selección de 36 miniaturas y tres pequeños retratos de su colección (atesora 164 miniaturas y 16 pequeños retratos). Aunque popularmente se llama miniatura a toda obra de pequeño formato, aclara Espinosa la confusión: no es cuestión de tamaño, sino de técnica y soporte. Por un lado, están las miniaturas, pintadas al gouache sobre vitela, tablillas de marfil o papel. Por otro, los pequeños retratos, óleos sobre cobre o tabla.
La cámara acorazada del Prado, donde se exhibe el Tesoro del Delfín, ha hecho un hueco en dos de sus vitrinas (hasta el 26 de febrero de 2012) a la más desconocida y reciente colección del museo. Desconocida, porque no se había visto en público hasta ahora; reciente, porque comenzó a formarse en 1877 y el grueso de las piezas entraron en 1980. En España no hubo miniaturas hasta el siglo XVIII, cuando entran procedentes de Francia, y estas obras mueren cuando nace la fotografía. La mayoría de los artistas son desconocidos para el gran público, salvo excepciones como la de Goya, de quien se exhibe el «Retrato de Juana Galarza de Goicoechea» (de 1805 y 81 mm de diámetro), que pertenece a la serie que pintó el artista con motivo de la boda de su hijo Javier con Gumersinda de Goicoechea y Galarza.
Otras piezas destacadas de esta pequeña pero exquisita exposición son: un abanico pintado sobre piel de cisne por Luis Eusebi, que fue el primer conserje del Prado (con tareas de conservador); el retrato de la Infanta Luisa Carlota de Borbón, pintado por Luis de la Cruz y Ríos; o el de Francisco I, emperador de Austria, a cargo del austriaco Füger.
------------------------------------------------------------------
Vitrina A de la sala de exposición
Vitrina B de la sala de exposición
Estudio técnico y restauración de la colección de miniaturas
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de