Las piezas de obsidiana proceden de la isla de Cerdeña. / CSIC

Fuente: SINC| 2 de octubre de 2013

Un estudio liderado por el CSIC ha desvelado que seis restos de obsidiana hallados en yacimientos neolíticos de la península ibérica recorrieron más de 1.200 kilómetros de distancia. Los científicos han determinado que esas piezas proceden de la isla de Cerdeña, en concreto, de una de las laderas del macizo volcánico de Monte Arci.

Se trata de la máxima distancia documentada hasta la fecha en el transporte de esta materia prima, una roca volcánica negra empleada en la elaboración de herramientas en el Mediterráneo occidental durante el Neolítico.

Los investigadores han revisado todos los restos de obsidiana recuperados hasta la fecha en yacimientos neolíticos de la península. Las seis piezas analizadas –cinco hojas y una matriz, la masa de materia de la que se han extraído las hojas– habrían guardado más relación con el prestigio social de sus dueños que con el fin para el que fueron elaborados, ya que fueron depositados en tumbas individuales (derecha) como parte de cinco ajuares funerarios hace 6.000 años.

“El estudio de las huellas de desgaste de los restos demuestra su utilización en actividades cotidianas, así que no se trata de ofrendas funerarias producidas ex professo. Sin embargo, la rareza de esta materia prima en el contexto geográfico que hemos estudiado y la probable inaccesibilidad a estos productos para la mayor parte de la sociedad les otorgan una singularidad específica”, explica Xavier Terradas (izquierda) investigador del CSIC en la Institución Milà i Fontanals y uno de los autores del estudio publicado en Journal of Archaeological Science.

Los seis restos analizados proceden de cinco necrópolis ubicadas en la provincia de Barcelona: Bòbila Padró – Can Tiana (Ripollet), Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès), Can Gambús (Sabadell), Minas de Gavà (Gavà) y La Serreta (Villafranca del Penedès).
 
Los sepulcros, situados en fosas excavadas en el suelo, datan de la época del Neolítico Medio y se corresponden con la 'cultura de los sepulcros de fosa', que hace referencia a la abundancia y la espectacularidad de sus ajuares. 

Redes de intercambio

Los investigadores han empleado la fluorescencia de rayos X y la técnica LA‐ICP‐MS (Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry) para rastrear la impronta química que relaciona la obsidiana con su lugar de origen preciso.

“Este tipo de vidrio volcánico negro fue profusamente explotado durante el Neolítico. Los restos que hemos analizado recorrieron más de 1.200 kilómetros, considerando que fueron transportados por cabotaje a lo largo de la costa sarda y corsa, ligur y provenzal, llegando a sobrepasar los Pirineos, ya que es improbable una navegación a mar abierto”, explica el investigador.

Estos grupos neolíticos llegaron a participar en verdaderas redes de intercambio de materias, productos e ideas mediante la difusión de productos locales, como los ornamentos corporales elaborados con variscita de las minas de Gavà o la sal del diapiro de Cardona (Barcelona). Al mismo tiempo, recibieron productos de fuera, como los elaborados con sílex beduliense de origen provenzal, hachas y azuelas de procedencia alpina, así como otros artefactos tallados con obsidiana.

“Todos estos restos son singulares por la rareza de las materias con las que fueron elaborados, procedentes de centenares de kilómetros de distancia y probablemente no al alcance de toda la población. Queda claro que nos encontramos frente a una serie de producciones artesanales especializadas, con un objetivo claramente dirigido  hacia el intercambio, cuyo alcance se manifiesta a lo largo de un vasto territorio europeo”, concluye Terradas.

Los restos analizados en el estudio serán expuestos del 18 al 30 de noviembre en la Residencia de Investigadores del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Xavier Terradas, Bernard Gratuze, Josep Bosch, Roser Enrich, Xavier Esteve, F. Xavier Oms, Genís Ribé. "Neolithic diffusion of obsidian in the western Mediterranean: new data from Iberia". Journal of Archaeological Science. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.023.

Visitas: 592

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más