Barcelona estrena un centro de interpretación de las vías romanas

El próximo sábado, el Museo de Historia de Barcelona (Muhba) inaugurará un centro de interpretación sobre las vías romanas. Y lo hará en un sitio privilegiado: en la vía funeraria romana que se conserva en la plaza de la Villa de Madrid y que ha mantenido el único trazado de acceso romano a la ciudad, junto a restos de 200 romanos que se enterraron a lo largo de tres siglos en este lugar.

Vía: José Ángel Montañés, Barcelona | El País.com, 26 de octubre de 2009

En el nuevo centro, que se llamará Vía Sepulcral Romana, se explicarán, según la conservadora del Muhba Julia Beltrán, las vías romanas como elemento de comunicación y control del territorio -las vías se crearon, en un principio, para que el Ejército se trasladara de un lado a otro del imperio con facilidad- pero también servirá para explicar cómo en los tramos de las vías situados junto a las puertas de acceso de las ciudades se enterraban los romanos.

"Tras pasear por la vía, deambular entre las tumbas y leer el nombre de los que están enterrados", dice Beltrán, el nuevo centro, situado en el interior del edificio que se ha construido bajo el subsuelo de la plaza, permitirá conocer varios ejemplos de enterramientos de la época -de inhumación y de incineración- y algunos de los objetos que se utilizaban en el ritual de la muerte y que se colocaban junto al muerto para que le acompañaran en su viaje al Hades.

Durante el recorrido, el visitante podrá ver varios audiovisuales que explican cómo se construyeron estas vías y cómo la fundación de las nuevas colonias iba en paralelo al trazado de nuevas vías y caminos. Además, se ha realizado una restauración del paisaje y se han plantado árboles y plantas como las que crecían en este lugar durante la época romana: encinas, pinos, vid, acanto y romero. El nuevo centro será el inicio de una ruta por la Barcelona romana que pasará por el templo de Augusto, que inaugura una nueva museografía, y termina en la plaza del Rei.




La Barcelona romana. El plan Cerdà de los romanos

Muchos de los caminos creados en el siglo I tras la fundación de Barcino son hoy grandes avenidas de la ciudad.

Vía: José Ángel Montañés, Barcelona | El País.com, 26 de octubre de 2009

Ildefonso Cerdà creó el Eixample de Barcelona hace 150 años, permitiendo a la ciudad, que durante siglos había vivido encajonada en el interior de las murallas, crecer por el territorio que la rodeaba. Lo que no sabía el urbanista era que había dibujado su famosa cuadrícula sobre los ejes del parcelario que habían configurado los agrimensores, una especie de topógrafos romanos, casi dos mil años antes.

Calles como Travessera de Les Corts y Travessera de Gràcia, Torrent de l'Olla, Creu Cobeta, paseo de Gràcia, Gran Via, Calvet y centros neurálgicos de la ciudad actual como la plaza de Espanya se construyeron, a principios del siglo XX, siguiendo los caminos romanos que se crearon tras la fundación de la colonia de Barcino. Así lo pone de manifiesto el trabajo Centuriació i estructuración de l'ager de la colonia Barcino, realizado por los investigadores del Institut Català de Arqueologia Clàssica Josep Maria Palet, J. Ignacio Fiz y Héctor A. Orengo, y que publica el último número de la revista Quarhis del Museo de Historia de Barcelona (Muhba).

La colonia de Barcino se fundó en un pequeño montículo junto al mar alrededor en el año 13, cuando ya hacía 200 años que los romanos se paseaban por este territorio, dentro de un programa de reorganización de la provincia del imperio cuya capital era la ciudad de Tarraco. Según explica Palet, uno de los mayores especialistas sobre centuriación, el agrimensor, con ayuda de una groma (una cruz de hierro de la que colgaban cuatro plomadas) y una escuadra creó las líneas fundamentales de la nueva ciudad: sus calles, plazas -entre ellas el foro que sería el centro de la vida política hasta el día de hoy, ya que estaba donde hoy se sitúa la plaza de Sant Jaume-, las islas de casas y sus murallas. Pero su labor no acababa aquí. Situado en el punto más alto de la ciudad (el locus gromae), en lo que hoy sería la puerta del Centre Excursionista de Catalunya, justo en el lugar en el que se conservan las cuatro columnas romanas del templo de Augusto, el agrimensor proyectó las calles principales más allá de las murallas. También organizó la red viaria junto a la nueva ciudad y creó una gran cuadrícula con ejes equidistantes formando módulos para ordenar y estructurar el territorio y facilitar la instalación de los nuevos colonos y así poder explotar mejor la tierra.

Según Palet, la trama actual de Barcelona hace casi imposible comprobar sobre el terreno este trabajo de centuriación. El equipo que coordina el investigador, tras consultar la documentación y la cartografía histórica, revisar los grabados e ilustraciones antiguos y emplear sofisticados sistemas de información geográfica (SIG) y las imágenes obtenidas desde satélite, ha podido establecer que el territorio que rodeaba la ciudad de Barcino disponía de una cuadrícula ortogonal que se extendía desde el mar hasta el puente del Diablo de Martorell, donde estaba situado el mojón que indicaba el fin de término de Barcino y el comienzo de Tarraco; y por el norte hasta la localidad de Montornès del Vallès, en la zona donde se cruzan los ríos Besòs, Ter y Congost. "Más o menos el actual territorio comprendido por debajo de la B-30, lo que ahora se reivindica como la Gran Barcelona", comenta divertido Palet.

Según el investigador, la cuadrícula empleada seguía el modelo rectangular de 20 por 15 actus (710 por 535 metros); un actus es la porción de tierra que podía cultivar un colono con dos bueyes en media jornada.

La fundación de la ciudad llevó consigo, según el estudio, la creación de toda una serie de caminos y viales. Entre ellos, el ramal costero de la Via Augusta, que comunicaba Barcino con las ciudades vecinas de Iluro (Mataró) y Baetulo (Badalona). Esta importante vía que unía Roma, la capital del imperio, con Cádiz, entraba a la ciudad por el este (plaza Nova) y salía de la ciudad por la puerta de calle de Regomir hasta Creu Coberta, donde estaba situado un importante nudo viario y que acabó siendo la actual plaza de Espanya.

Otros de los caminos que los investigadores han podido localizar han sido los que coinciden con los actuales Travessera de Gràcia y de Les Corts, Torrent de l'Olla, parte del trazado de Gran Via, paseo de Maragall, calle de Mandri y Calvet, Gran de Gràcia, Marqués de Sentmenat y Via Laietana. Incluso el céntrico paseo de Gràcia, que en siglo XIX aparece en la documentación antigua como Camino de Jesús, tiene un origen romano.

El fin del imperio en el siglo IV y V supuso el fin del modelo económico que los romanos extendieron por su gran imperio. En el caso del llano de Barcelona, Palet ha podido documentar que el territorio formado por bosques de encinas y robles y pequeñas zonas de cultivos "parecido al paisaje de la actual comarca de La Selva", dio paso a una profunda desforestación motivada por el abuso del ganado bovino. Es el momento en que la división de las propiedades agrícolas cae en desuso y el sistema de centuriación desaparece. Sin embargo, explica Palet, "los caminos se fosilizan y se mantienen hasta los siglos XVIII y XIX".

Éste es el panorama que se encuentra Ildefonso Cerdà cuando hace 150 años empieza a elaborar su plan para que la ciudad crezca. "La cuadrícula creada por Cerdà es muy parecida a la de los romanos, ya que tanto una como otra tienen la misma lógica y se adaptan a la topografía del terreno entre el mar y la montaña de Collserola", asegura Palet. Pero en lo que sí difieren es en la orientación. El antiguo Camino de Jesús ya tenía una orientación anómala con respecto a los ejes de la centuriación y al ser el paseo de Gràcia uno de los ejes fundamentales del nuevo plan del urbanista, toda la cuadrícula aparece girada con respeto a la anterior.

"En ningún momento Cerdà copió la centuriación romana porque ésta había desaparecido, pero los elementos que sí perduraron de ella, como fueron los caminos, condicionaron el trabajo del ingeniero", asegura Palet. Las huellas del pasado no son fáciles de borrar. Tal vez por esto, concluye el historiador: "Cerdà inconscientemente perpetuó el trabajo de los antiguos agrónomos romanos".

Barcino, Caesaraugusta y el AVE

Las mismas legiones que fundaron Barcino en el siglo I fundaron la ciudad de Caesaraugusta, la actual Zaragoza, y construyeron la Vía Augusta que unía estas ciudades.

Así lo dejan ver los miliarios que jalonan la distancia entre estas dos colonias romanas y las inscripciones aparecidas en la base del puente del Diablo de Martorell que se construyó para cruzar el río Llobregat.

Según Palet, las obras de construcción de la línea del AVE entre Madrid y Barcelona a su paso por Martorell comportaron controlar el cauce del río Llobregat para construir la infraestructura viaria. Al bajar el nivel del río se pudieron realizar excavaciones en los cimientos de este puente y comprobar como en su base todavía permanecen las inscripciones de las legiones que lo habían construido, que no son otras que la III Macedónica, la VI Victrix y la X Gemina. Estas legiones son las que a su paso por el llano de Barcelona habían fundado Barcino alrededor del año 13 y que al proseguir su camino de romanización por la nueva provincia de Hispania llegaron a orillas del río Ebro y fundaron en el año 14 Caesaraugusta, en la que repitieron el mismo sistema parcelario del territorio que ya habían realizado.

...

Ruta de la Barcelona romana

La antigua colonia romana se fundó entre los años 15 y 10 a.C., en tiempos del emperador Augusto. La ciudad, de tan solo 10 hectáreas y 1.000 habitantes, se erigió sobre una pequeña colina, y su espacio urbano estaba rodeado de murallas, con cuatro puertas de entrada. Estas se hallaban en los ejes de las calles principales que se cruzaban justo en el centro, donde se encontraba el foro o plaza pública. El templo, la basílica, el senado municipal y las tiendas, junto con las viviendas, completaban la ciudad.


Los principales puntos de interés de esta época romana son:

1.- El templo romano (final del siglo I a.C.), en calle Paradís, 10.
2.- La Vía Sepulcral romana (siglos I-III a.C.), en la plaza Vila de Madrid.
3.- Las murallas y la puerta de entrada a la ciudad romana de Barcino (siglos I a.C.-IV d.C.), en la plaza Nova.
4.- La muralla y la puerta de entrada a la ciudad de Barcino (siglos I a.C-IV d.C.), en calle Regomir, 3. Puerta Llimona.
5.- La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la calle del Correu Vell.
6.- La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la plaza Ramon Berenguer.
7.- Las murallas y los acueductos romanos (siglo I a.C:), en la plaza Nova.
8.- Un barrio artesanal : talleres y factorias en Barcino.
9.- El conjunto episcopal (siglos IV-VIII), en el Museo de historia de la ciudad, plaza del Rei.
10.- Museo de historia de la ciudad (siglos II-IV) en la plaza del Rei.

El suministro de agua de la ciudad de Barcino se realizaba por medio de dos acueductos que transportaban el agua, uno desde el río Besós y el otro desde Collserola.

Fuera de la ciudad y al lado de los caminos estaban las tumbas y los mausoleos, como es el caso de la necrópolis que se conserva en la pl. Vila de Madrid

En el siglo IV se construyó una nueva muralla, adosada a la parte exterior de la anterior y reforzada con torres de defensa.

En el Museo de historia se encuentra uno de los conjuntos subterráneos más grandes de Europa acondicionados como museo. Éste conserva en el subsuelo de la ciudad 4.000 metros cuadrados de la antigua Barcino. Una exposición muestra también una aproximación a la cultura de los íberos (habitantes de la llanura de Barcelona antes de la llegada de los romanos), así como a la fundación de Barcino, y permite conocer quién vivía en la ciudad y de qué modo, a partir de numerosos objetos hallados en las excavaciones llevadas a cabo.


*** Reportaje fotográfico: © Lala2 en Mi Nube

Fotos: Vía Sepulcral romana de la Plaça Vila de Madrid

Visitas: 1774

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más