Los gladiadores romanos bebían un cóctel de cenizas para fortalecer los huesos

El análisis de los huesos de gladiadores de los siglos II y III d.C., muertos en la ciudad romana de Éfeso, ha revelado que la dieta general de estos luchadores no era diferente de la del resto de la población: muchos vegetales y pocas proteínas de origen animal.

 

La antigua ciudad de Éfeso es conocida por haber albergado una de las siete maravillas de la antigüedad, el Templo de Artemisa, que fue destruido. Pero en el recinto arqueológico de la ciudad, en la costa occidental de Turquía, junto al mar Mediterráneo, todavía se puede visitar la ladera de una colina que fue un imponente teatro para 25.000 personas, donde se asistía a combates de gladiadores. Un cementerio de gladiadores, con docenas de esqueletos y algunas tumbas, fue descubierto en la ciudad en 1993. Incluso hoy en día, esta fuente única de información sigue revelando cómo era la vida cotidiana de los luchadores que entretenían a la población de Éfeso, en muchas ocasiones en duelos a muerte, durante los siglos II y III d.C.

 

Fuente: La túnica de Neso | Nicolau Ferreira/Público.pt, 21 de octubre de 2014

 

En el último número de la revista PLOS One, un artículo científico concluye que la dieta de estos hombres era mayoritariamente a base de vegetales y con poca ingesta de proteínas de origen animal. En general, su dieta era similar a la de otros ciudadanos de Éfeso, pero había una diferencia curiosa.

 

Los huesos de los gladiadores presentan niveles más altos de estroncio que el resto de los habitantes de la ciudad. Para los autores de esta investigación, esta característica podría deberse a un cóctel de cenizas de plantas que los luchadores tomaban después de los combates.

 

“Las cenizas son mencionadas por Plinio el Viejo [naturalista romano] en su obra Historia Natural como un remedio para después de los ejercicios de lucha [de los gladiadores]“,  explica a PÚBLICO Fabian Kanz, del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Viena, Austria, uno de los autores del artículo, que estudió entre 2000 y 2010 los huesos encontrados en Éfeso. “La función de esta solución debía ser similar a la del calcio efervescente y las barras de manganeso que pueden encontrarse hoy en las farmacias.”

 

Los gladiadores eran esclavos, criminales o prisioneros obligados a combatir en duelos públicos financiados por la clase alta romana para entretener al pueblo. Durante siglos, estos hombres eran alimentados y ejercitados en escuelas de gladiadores para luchar en público unos contra otros o contra animales salvajes. La muerte era frecuente. Esta realidad inhumana es retratada en películas como Gladiator o en la historia varias veces narrada de Espartaco, un esclavo tracio que se rebeló contra los romanos y formó su propio ejército.

 

“Hay miles de artefactos e imágenes de gladiadores, lo que da a entender que estos juegos eran muy importantes para los romanos. Pero el cementerio es una de las poquísimas posibilidades de estudiar a los propios gladiadores”, subraya Fabian Kanz.

 

El investigador había analizado previamente las fracturas en los huesos de los esqueletos de los gladiadores –eran hombres entre los 20 y los 30 años. Los cortes que encontró en los huesos revelaban que, a pesar de utilizar un equipo de protección, los gladiadores sufrían golpes mortales. Pero también encontró fracturas que habían sido tratadas y amputaciones, lo que indica que habían sido objeto de atención médica.

La alimentación es otro aspecto relevante. “Los textos antiguos mencionan una dieta especial para los gladiadores, por eso la cuestión era si esta dieta dejó vestigios [específicos] en sus huesos”, añade el científico.

 

Ahora, a través de un análisis de los huesos de 20 gladiadores, y de los de 20 hombres, mujeres y niños no gladiadores, que vivían en Éfeso en la misma época, el equipo de investigación ha podido obtener nueva información acerca de su dieta. En los 40 esqueletos, los investigadores han identificado la proporción entre el calcio y el estroncio, por un lado, y por otro la proporción de isótopos (variantes de cada elemento) de carbono, nitrógeno y azufre. Luego hicieron una comparación entre la población de gladiadores y la población normal.

 

Una de las conclusiones importantes del estudio ahora publicado ha sido precisamente el análisis de la relación de isótopos de nitrógeno, ya que una de las formas de este elemento químico indica la existencia de proteínas de animales en la dieta. “No encontramos en los huesos de los gladiadores diferencias significativas de [una de las formas de] nitrógeno en relación con los huesos de la población normal de Éfeso”, nos explica por su parte Sandra Lösch, otro de los autores del artículo, de la Universidad de Berna, Suiza. La alimentación de la mayor parte de la población consistiría principalmente en cereales y otros vegetales. Los gladiadores tenían el difamatorio apodo de “comedores de cebada”. “Por supuesto que comerían pescado y carne, pero creemos que no sería el principal componente de su dieta”, defiende Fabian Kanz. “En las clases más altas, el consumo de carnes caras habría sido mayor”.

 

En cuanto a las cenizas, lo que podría explicar la cantidad más elevada de estroncio en los huesos de los gladiadores en relación con las otras personas, es posible que tuvieran su origen en la quema de madera de “cedro, pino y roble”, dice el artículo.

 

Fabian Kanz nos deja una posible receta para ese cóctel: “Creemos que la ceniza podría haberse disuelto en una mezcla de vinagre y agua – una bebida romana normal – a la que tal vez se le añadiría miel para endulzar”.

Visitas: 1904

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más