Los arqueólogos sitúan en la Carisa el gran asedio astur contra los romanos del 22 a.C.


Las investigaciones confirman que la zona fue ocupada en tres ocasiones, en diez años, por las tropas de Roma. La calzada transitaba muy cerca de La Rúa, en la capital asturiana, donde acaba de ser descubierta una fuente que liga la ciudad a la romanización.

Vía: José A. Ordoñez, Aller/Lena | La Nueva España.es, 28 de septiembre de 2008

Lo cuenta Dión Casio. «Los astures, tan pronto como fueron rechazados del lugar fortificado que estaban asediando y, tras ello, vencidos en combate, ya no continuaron la sublevación y rápidamente se sometieron». Los arqueólogos que estudian el campamento romano del monte Curriechos, en el entorno de la vía Carisa, sostienen que ésta fue la plaza fuerte imperial que los indígenas atacaron ferozmente en el transcurso de la rebelión contra Publio Carisio del año 22 antes de Cristo. Una revuelta en la que los pobladores de lo que hoy es Asturias mantuvieron en jaque y a punto estuvieron de doblegar a las tropas legionarias acantonadas en lo alto de la Cordillera, a más de 1.700 metros de altitud, como prueba el hecho de que sólo pudo ser sofocada totalmente gracias a los refuerzos llegados de Cantabria comandados por Gayo Furnio.

Los trabajos realizados este verano por Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada en La Carisa no han hecho sino reforzar el carácter bélico del campamento romano del monte Curriechos. En concreto, y además del sofisticado sistema de fosos y empalizadas de la plaza fuerte, los arqueólogos han confirmado una peculiar barrera defensiva asociada al enclave. Según explica Camino, «se trata de un defensa lineal, que corta la ladera occidental y la vía Carisa por delante del resto de fortificaciones, a lo largo de medio kilómetro y a través de un fuerte desnivel natural». El investigador añade que «al igual que sucede con otras barreras de Curriechos, está formada por una fosa en forma de V y por un talud rematado en un basamento de piedra, sobre el que se asentaría una empalizada, siendo necesaria al menos una cohorte (cerca de medio centenar de hombres) para hacerse cargo de su cobertura». Este tipo de defensas adelantadas, según indica Camino, «sólo eran levantadas por los romanos cuando existía la amenaza de un enemigo real», destacando el hecho de que «la línea se dispone exactamente enfrente de las murallas astures del Homón de Faro», situadas a un millar de metros, pero datadas, de acuerdo a los primeros estudios de carbono catorce, en torno al año 700 después de Cristo, muy posiblemente sobre otra primigenia coetánea de Curriechos.

A la vista de todos estos descubrimientos, los arqueólogos de la Carisa sostienen que «el hecho de que el campamento romano sufrió un asedio que bloqueó las tropas allí alojadas es algo cada vez más sólido, tal y como reconocen militares, arqueólogos e historiadores». Se trata de una cuestión que también viene avalada por «la concentración de gran cantidad de efectivos militares en un espacio precario, la expansión de dispositivos defensivos en un grado que no tiene parangón en el resto de los campamentos adscritos a las guerras cántabras y por el sintomático hecho de las fortificaciones de las aguadas». Además, el hallazgo de una moneda de Carisio del año 23 antes de Cristo, junto a otra acuñada en Celsa (Velilla del Río Carrión), en un momento de refortificación de las instalaciones, apoya con solidez, según el equipo arqueológico, «la vinculación con los acontecimientos del año 22 antes de Cristo». Es decir, «con la rebelión de los astures que llegaron a sitiar un campamento del ejército de Carisio, que vendría a sofocar la revuelta, y que solo pudo ser controlada merced a los refuerzos enviados por el general Gayo Furnio».

Por otro lado, las excavaciones que se llevaron a cabo en la zona alta del campamento romano han aportado nuevos e interesantes datos sobre el espacio de barracones que fue localizado en el transcurso de la campaña arqueológica de 2007. Así, Camino, Viniegra y Estrada han podido identificar los vestigios de las cimentaciones de varias de estas construcciones. Consisten en edificios de planta rectangular, con basamentos de piedra sobre los que se apoyaban paredes de tapial y vigas de madera bien escuadradas, dándose el caso de que algunas de ellas conservaban aún clavos de hierro.

Comenta Jorge Camino que «el modelo que hemos reconocido estaba formado por un edificio rectangular compartimentado en dos estancias. La mayor, de 4,90 por 3,40 metros, servía de dormitorio y en ella quedan huellas de alacenas o literas. La menor, de 3,60 por 3,40 metros, fue utilizada como almacén y para diversas tareas domésticas». Los arqueólogos han recuperado en esta habitación vasijas para el agua y depósitos de frutos, entre ellos gran cantidad de avellanas, trigo y otros, que están siendo analizados por Leonor Peña, investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los barracones eran denominados «contubernia» y tenían capacidad para albergar a ocho soldados. En el caso concreto de Curriechos, los edificios se levantan en ambos lados de una calle empedrada, de más de dos metros de ancho, que atraviesa el segundo recinto del campamento a lo largo de medio centenar de metros. Los arqueólogos consideran que este desarrollo constructivo «prueba que, por lo menos, la plaza fuerte fue ocupada de forma semipermanente», algo que, a su juicio, «despierta asombro, dado que se ubica a 1.700 metros de altitud». Camino, Viniegra y Estrada han podido comprobar que los barracones están adscritos a la última de las tres fases de ocupación del campamento. La primera correspondería al periodo de guerras de los 26 y 25 antes de Cristo, la segunda a la revuelta del año 22 y la tercera a la fase postbélica, cuando es posible que acogiera a unidades de la legión VI Victrix. El papel de este destacamento se basaría en la administración del territorio, la elaboración de censos o labores policiales en la etapa germinal de la romanización de Asturias.

Juan José Cepeda Ocampo, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, no tiene dudas. A su juicio, la Carisa es «el paso más espectacular del Norte de Hispania». El origen de esta vía, mandada construir por Publio Carisio, de quien toma el nombre, se remonta al año 27 antes de Cristo y está directamente ligado a las guerras de conquista del territorio que hoy ocupa Asturias. La gran altitud por la que transita, alcanzando cotas de 1.800 metros, la convierten en una de las rutas más elevadas del Imperio Romano.

Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada apuntan que se trata de una carretera adaptada al tráfico de vehículos rodados. Partía de León o de sus proximidades, donde había acantonamientos permanentes del ejército romano y donde se unía a la red general de comunicaciones del Imperio. Su destino era el Océano y, más en concreto, la bahía de Gijón. Para ello, atravesaba el centro de la región y pasaba por Oviedo. Es más, los arqueólogos sostienen que el topónimo del barrio de La Carisa está directamente ligado a una ruta que, por cierto, transitaba muy cerca de La Rúa, donde Rogelio Estrada acaba de localizar una fuente de la época romana.

Las legiones, en torno al año 25 antes de Cristo, construyeron un campamento en el monte Curriechos, justo al lado de la vía Carisa, a una altitud superior a los 1.700 metros y en plena Cordillera. En un primer momento, los arqueólogos sostuvieron que la plaza fuerte fue levantada para hacer frente a las tribus indígenas, que se habían acantonado en el cercano Homón de Faro con una gran muralla que cortaba el paso por la ruta. Sin embargo, las pruebas de carbono 14 fijaron la construcción de la línea defensiva indígena en torno al año 700 después de Cristo. Viniegra, camino y Estrada están a la espera de nuevos controles de datación cronológica para saber si, en realidad, se erigió sobre otra primigenia coetánea de la de los romanos, tal y como parece indicar la lógica bélica de este impresionante escenario.

De confirmarse este extremo, la Carisa cobraría aún mayor relevancia histórica, puesto que habría sido el enclave natural de defensa de los astures a lo largo de siete siglos. Primero para hacer frente a los romanos y, después, para tratar de impedir campañas de castigo de los visigodos o con el objetivo de oponerse a la invasión árabe. La zona promete deparar nuevas y grandes novedades en los próximos años, aunque, de momento, ya se ha revelado como uno de los yacimientos arqueológicos de mayor importancia de la región.

Visitas: 973

Comentario por Vitor Arminio Augusto el diciembre 19, 2010 a las 2:28am

Queridos amigos y amigas del prestigioso portal Terraeantiqvae reciéntemente durante el mes de noviembre se ha hecho saber a la opinión pública un nuevo y trascendental descubrimiento en el abandonado yacimiento de la Carisa.

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/cuencas/gran-muralla-defendi...

Dicho yacimiento de la Carisa-Curriechos a pesar del interés de los concejos colindantes en potenciarlo de cara a su desarrollo turístico y de su trascendental importancia para la historia de Asturias fue abandonado por una decisión política sin ser declarado tan siquiera  BIC (bien de interés cultural); sin embargo gracias al instituto Ausonios de Burdeos y mal que les pese a algunos ha recobrado nueva actualidad.

Desde aquí queremos agradecer al instituto francés su profesionalidad. Tomen nota tantos titulados que pululan por la vieja piel de toro y tantos entes académicos que gozan de sabrosas subvenciones y quizás con el tiempo puedan ellos realizar una labor semejante en Francia.

-lo digo para devolverles el favor claro está-

Señor Gotor y CIA  me imagino que felicitarán Vds también a nuestros vecinos transpirenaicos sino al menos algún detalle por parte de doña Mercedes Álvarez.

 

Pues bien, entremos en materia; si Vds han tenido la amabilidad de pinchar el enlace y leer la noticia del pasado dia 5 de Noviembre habrán comprobado que la nueva muralla descubierta es en forma de anillo abarcando ocho campos de fútbol.

Si unimos el reciente descubrimiento a la complejidad defensiva del anteriormente ya conocido hace años campamento romano de Curriechos podemos darnos cuenta de la magnitud de las estructuras levantadas por los romanos. 

Ya veremos con el tiempo si esta nueva fortificación romana a diez kilómetros del anterior campamento romano de Curriechos no forma parte en realidad de un dispositivo de asedio romano de gran magnitud.

Recordemos que en el anterior campamento se descubrió entre otras cosas un gatillo de artilleria pesada.

Entonces se dijo que dicho campamento era para controlar un territorio ocupado sin violencia o bien para construir la autopista romana de La Carisa diseñada para llevar la civilización y el progeso a unas gentes que sin ofrecer ninguna resistencia habian abrazado venturosas la civilización romana.

Probablemente echarán tierra sobre el asunto con la consabida excusa de que no hay dinero pero quizás nuestros amigos franceses puedan averiguar algo mas por su cuenta; de momento nuestros científicos  pueden contentarse con intentar buscar alguna de sus explicaciones habituales; ¿quizás otro campamento para dirigir el tráfico?

Pero prosigamos porque si Vds leen aténtamente y en esta ocasión referente a la muralla ya conocida también del picu Homón de Faro -en asturiano Homón significa gigante- de Homo latín Homón, hombre gigante, se dice lo siguiente: " y uno de transición entre visigodos y astures en Lomón de Faro, anterior a la constitución del reino de Asturias, que habria sido levantado en torno al año 713 d.C. La hipótesis de las investigaciones es que éste último habria sido empleado para luchar contra la invasión musulmana. Tanto uno como otro fueron descubiertos gracias a la financiación privada que, como casi todo, llegó a su fin."  

Sin duda este párrafo no tiene desperdicio. En primer lugar confunde Lomón -quizás por estar en una loma- con Homón. Luego habla de forma confusa de un periodo de transición entre visigodos y astures ,cierto, pero cuando todos conocemos el resultado de las analíticas efectuadas en un laboratorio norteamericano y publicadas en su libro por los arqueólogos Don Jorge Camino y Doña Yolanda Viniegra entre otros, se atreve a dar la fecha del 713, alejada de la horquilla principal de dataciones para vincular dicha muralla a una supuesta defensa contra los musulmanes en detrimento del hecho bélico que tuvo lugar en el 680 durante el reinado de Wamba.

¿porqué? pues por la sencilla razón de que la arqueología en esta ocasión concuerda con las crónicas y todo ello compromete seriamente las teorias goticistas acerca del origen del caudillaje militar asturiano del siglo VIII.

Incluso no se tiene en cuenta que la primera aproximación musulmana a Asturias no tuvo lugar a través de la cordillera sino a partir de Lugo tras ocupar Astorga como está reseñado en las crónicas musulmanas donde se menciona expresamente cómo Muza desde dicho punto envió exploradores hacia Asturias y como no pudo culminar su conquista por el requerimiento del califa al Wallid. 

Se olvidan también intencionadamente de que en Asturias como en el resto de la Península Ibérica no hubo una resistencia seria al Islam sino un levantamiento posterior a la ocupación  que es cosa bien diferente y no  hubo tal resistencia  porque probablemente verian a los musulmanes como un mal menor en comparación con el estado visigodo.

Habla de financiación privada pero........¿qué financiación privada? y yo me pregunto ¿es CAJASTUR una financiación privada? si asi lo fuera ¿cómo es que los órganos rectores de dicha entidad están ocupados por políticos? La asamblea general de CAJASTUR antes de la oleada de fusiones reciente estaba integrada entre otros por un 11,50% del Ayuntamiento de Gijón, un 11,50% de la Junta General del Principado, un 27% de otras corporaciones municipales y yo me pregunto si eso es una financiación privada y estando el ayuntamiento de Gijón y la mayoria parlamentaria de la Junta General del Principado en manos de........ en fin, para que seguir.

Finalizo la intervención con las palabras del señor Don Jorge Camino en la publicación que se editó referentes al yacimiento en cuestión: "La notable circunscripción cronológica a 1 sigma deja centrada la cuestión en los episodios del 680 ya que la invasión musulmana tuvo lugar en el 711 y no llegó al norte al menos hasta el 713"

Quizás a nuestros amigos del instituto de Burdeos les interese saber que no se encontró resto alguno de presencia musulmana aunque si una espuela de tipo merovingio.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más