Un estudio revela cómo nació la agricultura en Oriente Próximo hace 12.000 años

Yacimento neolítico de Tell Halula, Siria / Foto: Josep Lluís Araus (UB)

Fuente: La Vanguardia.com | 26 de mayo de 2014

Un estudio de las universidades de Barcelona y Lleida y del Museo de Arqueología de Cataluña ha descrito por primera vez cómo era la agricultura en Oriente Próximo, cuna de la agricultura en Occidente, hace 12.000 años.

Según ha informado la UB, los datos aportados por el trabajo permiten entender con más precisión las condiciones de la agricultura en sus orígenes y la evolución de las prácticas agrícolas asociadas al desarrollo de poblaciones humanas en la zona.

El estudio, codirigido por el catedrático de la UB, Josep Lluís Araus (izquierda), el investigador Juan Pedro Ferrio  (derecha) y el catedrático Jordi Voltas (izquierda, abajo)  ambos de la institución Agrotecnio de la Universidad de Lérida (UdL), ha reconstruido las características de la agricultura en sus orígenes comparando muestras de semillas y maderas de yacimientos en Oriente Próximo con muestras actuales.

Los resultados permiten conocer, por primera vez mediante evidencias directas, las condiciones de humedad y fertilidad de los cultivos, así como el proceso de domesticación de los cereales por parte de los humanos desde el Neolítico (12.000 años atrás) hasta poco antes de la época prerromana (hace aproximadamente 2.000 años).

La investigación, en la que también han participado los investigadores Ramon Buxó (derecha), fitoarqueólogo y director del Museo de Arqueología de Cataluña, y Mónica Aguilera, investigadora de la UdL actualmente en el Museo de Historia Natural de París, se ha publicado en la revista "Nature Communications".

Los investigadores han aplicado técnicas de fisiología de cultivos para analizar restos arqueobotánicos, entre ellos 367 semillas de cereales -como cebada y trigo-, y 362 restos de maderas obtenidas en 11 yacimientos arqueológicos de la Alta Mesopotamia, que incluye el sureste de la actual Turquía y el norte de Siria.

Los investigadores han analizado semillas de cultivos actuales de trigo y cebada y maderas de especies similares a las arqueológicas crecidas en la región y han comparado el tamaño de los restos de semillas con muestras actuales para determinar cómo se produjo la domesticación de los cultivos.

"Hasta ahora, la metodología que se usaba no reconstruía el tamaño real, sino que medía la anchura y la longitud de semillas carbonizadas", ha explicado José Luis Araus, profesor del Departamento de Biología Vegetal de la UB.

"Hemos reconstruido el peso de la semilla -ha añadido Araus- y hemos visto que su incremento continuó durante mucho más tiempo del que se pensaba, posiblemente durante varios milenios".

"La composición isotópica del carbono nos ha permitido evaluar la humedad disponible para los cultivos, que alcanzó un máximo hace aproximadamente 9.000 años y un descenso progresivo hasta los inicios de nuestra era", ha señalado Araus.

(a) Situación general en la Alta Mesopotamia.  Identificación de sitios: Abu Hureyra (Epi-Paleolítico), Akarçay Tepe (PPNB medio / Pre-Halaf), Dja'de (PPNA / Early PPNB), Horum Hoyuk (Edad de Bronce), Jerf El Ahmar (PPNA), Kosak Shamali (Calcolítico), Shioukh Faouqani (que van del Bronce temprano a la época romana), Tell Halula (PPNB medio / Halaf), Tell Qaramel (Epi-Paleolítico), Tilbeshar (Edad de Bronce), Tell 'Abr 3 (PPNA). . Las localizaciones incluyen los lugares pre-domesticación datándose desde el Epi-Paleolítico (~ \ n12, 700 cal BP) al PPNB Medio (hasta ~ \ n9, 550 cal BP) y los sitios totalmente agrícolas. Las líneas de puntos indican isoyetas de precipitación.

En cualquier caso, los investigadores no han encontrado evidencias conclusivas sobre un posible uso del riego como práctica habitual de cultivo.

"Con esta información y con el tamaño de la semilla podemos evaluar la productividad máxima de los cultivos de aquella época", ha dicho Araus.

Según Juan Pedro Ferrier, "aunque eran cultivos de secano, podemos decir que había una gran disponibilidad de nitrógeno en comparación con la actualidad: indudablemente, se cultivaba en terrenos mucho más fértiles que los actuales".

El estudio ha apreciado un progresivo descenso en la fertilidad del suelo, seguramente por sobrecultivo o por la extensión de las zonas de cultivo hacia terrenos menos fértiles, y también por el progresivo endurecimiento de las condiciones climáticas.

Los rendimientos pasados, en relación con las necesidades calóricas medias de una persona, permiten, por ejemplo, tener una idea aproximada de qué superficie de cultivo era necesaria para alimentar a la población en épocas pasadas.

"Esta información -según Araus- se puede usar para conocer con más precisión los límites de crecimiento de los antiguos asentamientos y la evolución de una comunidad humana".




Visitas: 1713

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más