En el término municipal de Villasabariego y a escasos 20 kms. de la ciudad de León, se encuentran las ruinas de la ciudad astur-romana de Lancia de las que, hasta la fecha, solo había salido a la luz una pequeña parte, puesto que pocos recursos se han dedicado a su excavación y puesta en valor, a pesar de haber sido declarada Bien de Interés Cultural en el año 1994

El primitivo castro astur, una de las más importantes ciudades (si no la más) de nuestros antepasados, fue el lugar escogido por la coalición de astures y cántabros, que resistieron a las legiones romanas hasta el año 25 a.C. (un siglo después de la conquista de Numancia), para plantar cara al invasor y, como en el caso de Viriato, fue solo la traición, en este caso de una de sus tribus, la que propició la victoria romana.

Fuente: Zamora Digital.net, 19 de agosto de 2010

Sobre aquel primitivo emplazamiento, y con el mismo nombre, los romanos edificaron una ciudad cuyos restos, dada la importancia que tuvo, se suponía debian extenderse mucho más allá de lo excavado, bajo las tierras labrantías cercanas al yacimiento encontrado.

Foto: Fíbula de bronce hallada en Lancia, siglo III o II a. C., Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Cuando se proyectó la autovía León-Valladolid, que cruzará por esa parte la provincia leonesa, ya hubo voces que advirtieron de que el trazado elegido pasaba, casi con seguridad, por encima de una importante parte, aún no descubierta, de Lancia pero desde las administraciones implicadas se rechazaron las objeciones ya que, al parecer, las catas efectuadas no sacaron a la luz nada interesante.

Arqueología de Lancia - Wikipedia, la enciclopedia libre.

Sin embargo, acaban de terminar las prospecciones arqueológicas previas a la realización de la autovía y las noticias que tenemos no pueden ser más esperanzadoras, por un lado, puesto que los importantes restos encontrados hacen pensar en una ciudad de unos 30.000 habitantes (que va desde el siglo II a.C. hasta la época altomedieval) y más desesperanzadoras, por otro, puesto que la obra de la autovia no se ha paralizado y dichos restos van a ser sepultados en aras del “progreso”, si progreso es la realización de una carretera a cambio de la destrucción de nuestro patrimonio histórico y arqueológico.

No negaremos que las carreteras son necesarias en estos tiempos pero, sinceramente, nos parece que no es preciso destrozar nuestro pasado para construir el futuro.

Foto: Restos cerámicos de Lancia. Aula arqueológica, Villasabariego. León.

En una época de crisis económica y en una zona deprimida por la falta de inversiones y puesta en valor de nuestra riqueza medioambiental, paisajística, histórica, cultural y monumental, la excavación, catalogación, musealización, y promoción de una ciudad astur-romana como Lancia, a la que citan autores de la talla de Ptolomeo, Antonino, Floro y Dion Casio (que la llama “la ciudad más importante de los astures”) y cuya importancia es reconocida desde el siglo XIX por arqueólogos e investigadores, contribuiría a crear riqueza, atraer turismo de calidad y fijar población, lo que llevaría a la dinamización económica de la zona, sin embargo, no parece ser ésta la preocupación de los políticos, ni los que nos dirigen, ni los que se encuentran en la oposición, puesto que ninguno parece interesado en la conservación de una parte tan importante de nuestro pasado y de la historia de la Hispania romana.

Sinceramente, los leoneses no podemos entender como es factible desviar infraestructuras cuando estas se acercan a, por ejemplo, Atapuerca (Burgos) indudablemente un yacimiento muy importante, no lo dudamos ni discutimos, y no lo es cuando se trata del patrimonio que nos ocupa. Tampoco nos parece de recibo que se dediquen fondos de nuestros impuestos a restaurar una villa romana en La Olmeda (Palencia) mientras no hay un solo céntimo para investigar y musealizar no una villa, sino una ciudad y, además, de la importancia de Lancia.


Lo que ya roza el mayor absurdo imaginable es el “pequeño detalle” de que el yacimiento de Lancia fue declarado, como queda dicho, Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994, por lo que, se supone, que las propias administraciones, tanto autonómica como estatal, deberían ser las más interesadas en su protección y conservación.

Han pasado ya tres días desde que nos levantamos con estas noticias y, sin embargo, todavía no hemos oído pronunciarse a los políticos leoneses de los principales partidos, ni al Alcalde socialista de Villasabariego, principal interesado, ni a la Presidente de la Diputación y del Partido Popular de León, ni al Alcalde de León y Secretario General de la Agrupación Provincial del Partido Socialista de León, máximas autoridades provinciales, tampoco al Secretario General de UPL, partido que, por definición, debiera estar pendiente de cuanto atañe al Viejo Reino y a su patrimonio y aprestarse a defenderlo de cuantas agresiones sufre.

Fotos de la excavación de emergencia por gentileza de Norberto para Diario de León.es:


Por otra parte, y abundando en nuestro convencimiento de que el Reino de León no es tratado en pie de igualdad con las provincias castellanoviejas que forman parte de esta comunidad birregional, nos encontramos, el mismo día en que descubrimos que los hallazgos de Lancia llevan camino de ser destruídos por la falta de sensibilidad de las administraciones públicas, con que la Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León pide a las administraciones públicas que adquieran la necrópolis de Pintia en Valladolid, sin embargo ni una palabra sobre Lancia. Sin entrar a discutir la importancia mayor o menor de ambos yacimientos ¿será tal vez que Lancia está en León?.

Estado actual de la excavación (17-08-2010):


*Fotos por gentileza de Ana Rodríguez tomadas desde "El Pico de la Cuesta" para el grupo creado en Facebook "Salvemos el yacimiento de Lancia (León)"

* Vídeo emitido en La Sexta (noticias): Las obras para la construcción de la autovía León-Valladolid ha sacado a la luz una ciudad romana de casi 30.000 habitantes. Se trata del yacimiento de Lancia, una ciudad del año 25 antes de Cristo.

Desde ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) EXIGIMOS a la administración autonómica y, en particular, a la Consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León que cumpla con su obligación de proteger y preservar el yacimiento de Lancia que goza de la más alta protección como Bien de Interés Cultural, al mismo tiempo que EXIGIMOS al Gobierno Central y en particular a la Ministra de Cultura del Gobierno de España que, caso de no cumplirse con la protección de Lancia por parte del Gobierno de la Junta de Castilla y León, asuma su responsabilidad subsidiaria de proteger el patrimonio leonés y español ya que, a tenor de lo aparecido en las últimas prospecciones nos encontramos ante el yacimiento más importante de León y uno de los más importantes de España por lo que su destrucción sería, además de una violación de las leyes de protección del patrimonio, una pérdida irreparable para nuestra historia y nuestra cultura.

ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos)

Asociaciones adheridas:

Asoc. Bodón
Asoc. Cultural “Carqueixa del Bierzo”
Asoc. Cultural “El Trovador Leonés”
Asoc. Cultural “Esllabón Llïonesista”
Asoc. Cultural “Montaña de Vadinia” de Riaño
Asoc. d’Amigos de la Indumentaria Llariega del Reinu de Llión
Asoc. de Cultura Tradicional Leonesa “Raigañu”
Asoc. Filatélica “Reino de León”
Asoc. Gastronómica Leonesa en Madrid (ASGAL)
Asoc. Gastronómica “Región Leonesa” para el buen yantar
Asoc. Juvenil “Ecoloxista el Busgosu” de Zamora
Asoc. “Proyecto U.R.R.A.C.A.”
Asoc. “San Glorio Leonés”
Club de Aves Canoras y Timbrado de León
Club Lancia de Lucha de Brazos
Colectivo “Ciudadanos del Reinu de Llión”
Colectivo de Opinión “Tiburcio Fernández Álvarez”
Grupo de Danzas “Reino de León”
Instituto Cepedano de Cultura (ICECU)
Mesa Divulgativa Leonesa en Salamanca
Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño
Plataforma Regional Pro-Identidad Leonesa




El barrio hallado en el BIC de Lancia está en la «autovía» romana que unía León y Zaragoza

Las excavaciones desentierran un tramo de calzada que forma parte del Itinerario de Antonino

Fuente: Cristina Fanjul | Diario de León.es, 20 de agosto de 2010

Las excavaciones en la superficie del yacimiento de Lancia afectada por la construcción de la autovía a Valladolid han sacado a la luz un tramo de calzada que arroja nueva información acerca de la trama que seguía el Itinerario de Antonino hasta el campamento de la Legio VII. Y es que el nuevo barrio descubierto podría estar ubicado en el entorno de la calzada romana que unía la ciudad asturromana con el campamento.

Los arqueólogos que trabajan en la excavación destacan que se trata de una estructura incompleta y que está comprendida entre un edificio cuyo uso aún se desconoce y un tramo en el que de momento no se ha encontrado nada.

Este hallazgo resulta capital para la arqueología por cuanto que, de confirmarse, supone la constatación de que la Vía del Itinerario Antonino continuaba desde Sahagún a través de Lancia, cruzaba el Porma por Valdesogo de Arriba, atravesaba el vicus de Puente Castro y desembocaba en el campamento de la Legio VII. El descubrimiento servirá además a los investigadores para entender mejor todo el conjunto urbano del poder imperial en León y qué papel desempeñaba cada uno de los núcleos descubiertos en relación al campamento. Y es que todo lleva a pensar que las estructuras exhumadas por los arqueólogos forman parte de un barrio de Lancia, un barrio con espacios dedicados a la artesanía cuya misión era el abastecimiento a las tropas legionarias. Hasta el momento, los investigadores sabían de la existencia de restos constructivos en este lugar, pero no conocían el alcance que podía tener, a la luz del importante conjunto de edificios que ha salido a la luz.

No es la primera vez que un hallazgo de estas características cambia la «verdad» oficial. En el año 2007, una investigación desarrollada por las universidades de León y Autónoma de Madrid en la calzada de Becilla de Valderaduey, a treinta kilómetros en el límite entre León y Valladolid, desvelaba la existencia de la Vía 27 del Itinerario Antonino, la ruta que iba desde Astorga hasta Zaragoza. El equipo de investigación modificó entonces la idea que se había dado por certera y que seguía la teoría según la cual la ruta correspondía a la Vía 17, la que recorría el camino desde Astorga hasta Braga. Sin embargo, la excavación reveló la correspondencia con la Vía 27, desde Astorga a Zaragoza.

La excavación está a punto de finalizar y ha afectado a algo menos de 40.000 metros cuadrados. Durante los trabajos, que se han prolongado a lo largo de dos meses y medio, se ha descubierto un nuevo barrio de la ciudad asturromana, una zona residencial e industrial donde han aparecido dos grandes hornos para cocer tejas, almacenes, edificios residenciales, talleres de cerámica y de forja, un edificio de termas y uno de planta rectangular con basas (bases de columnas) que podría ser una basílica paleocristiana.

Hay que recordar que en el año 2007 la Comisión de Patrimonio dictaminó que Fomento debía realizar una cartografía de detalle de los restos arqueológicos. Asimismo, el informe de la Junta alertaba de que la delimitación de Lancia no correspondía a la obra en el expediente de declaración y se presentaba una cartografía de las intersecciones con las posibles vías romanas y Camino de Santiago que no resultaba suficientemente explícita. Además, se criticaba el hecho de que en la documentación ministerial no se daba información que explicara los criterios que se habían utilizado por Fomento para decidir que la autovía pasara por la zona arqueológica de Lancia.

La Junta asegura que si fuera necesario se cambiaría el trazado

Fuente: Beatriz S. Olandía, Valladolid | Diario de León.es, 20 de agosto de 2010

El gobierno de Castilla y León no quiere oir ni hablar de un posible nuevo retraso en la autovía León-Valladolid; los incumplimientos del Gobierno y los recortes en infraestructuras se están cebando con una vía que la Junta siempre ha defendido como prioritaria, y que debería estar ya en funcionamiento. Sin embargo, los nuevos restos arqueológicos hallados en Lancia podrían dar al traste con la premura del Ejecutivo, ya que, tal y como su propio portavoz reconoció ayer, «si fuera necesario, el trazado se desviaría».

Y es eso precisamente lo que la Junta debe decidir en base al estudio de campo realizado el pasado martes por el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Jesús Álvarez Courel y el arqueólogo de la Delegación de la Junta, Julio Vidal. El propio Gobierno autonómico reconoce en un primer momento la presencia de varios hallazgos de interés, como una necrópolis de incineración o una calzada romana. La importancia de los restos encontrados en la provincia de León serán determinantes a la hora de que el trazado de la autovía se modifique, de tal forma que el yacimiento no acabe bajo el asfalto de la León-Valladolid.

Pero las esperanzas de la Junta están puestas en la pronta culminación de la obra. José Antonio de Santiago Juárez reconoció que están en marcha los estudios y análisis pertinentes que han de motivar una respuesta del Ejecutivo, pero también recordó el retraso que acumula la infraestructura, sobre todo en el tramo leonés. De esta forma, el portavoz aseguró que «lo que la Junta se plantea ahora es que se haga ya de una vez la autovía, porque ya debería estar en marcha». Juárez tiró de hemeroteca para recordar que el proyecto fue una promesa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciada durante el primer Consejo de Ministros celebrado fuera de la Moncloa. León fue el escenario elegido en 2004 para la reunión de los ministros de Zapatero, y fue entonces cuando el presidente prometió la infraestructura, una vía que ya debería estar más que terminada. «El yacimiento no puede ser una nueva excusa para no cumplir lo que se prometió», señaló el portavoz, «es un problema de voluntad política lo que hace que la autovía no esté terminada aún».

Visitas: 5064

Comentario por José Luis Santos Fernández el noviembre 13, 2010 a las 4:03pm
Los arqueólogos que excavaron Lancia avalan ahora que la A-60 pase por encima

El informe definitivo sobre el yacimiento describe restos de viviendas, calles, calzadas y termas romanas

Vía: 13/11/2010 e. gancedo | león Diario de León.es

Los arqueólogos de la empresa encargada de excavar el área del pie de Lancia afectada por la construcción de la autovía A-60 (León-Valladolid) tienen muy claro lo que se ha de hacer con el vial: no desviarlo ni un milímetro y hacer que pase por encima del yacimiento. O, en sus propias palabras, documentar los restos arqueológicos, cubrirlos con arena y una malla geotextil para evitar su destrucción y expolio, y posteriormente con un árido especial sobre el cual irá el firme de la autovía.

Son parte de las conclusiones del informe definitivo sobre el pie de Lancia redactado por la empresa vallisoletana Strato, algunos de cuyos arqueólogos habían informado, especialmente durante el mes de agosto pasado, del alto grado de interés de los vestigios hallados y quienes habían dejado claro que se trataba «del mayor yacimiento excavado en la comunidad autónoma».

El informe, que se encuentra ya en manos de la Delegación de la Junta en León, y al que ha tenido acceso Diario de León, informa del amplio recorrido cronológico del área excavada, donde los expertos se han topado con restos que van desde el siglo I al siglo XVI, en una suerte de ocupación ininterrumpida. Una gran parte de ellos, y especialmente los más antiguos, los romanos, se encuentran, a decir del informe, muy deteriorados, tanto que en algunos casos a los arqueólogos les ha resultado muy difícil establecer el uso concreto de algunas estructuras a causa de las canalizaciones de agua, nivelaciones de terreno, concentraciones parcelarias y el resto de trabajos agrícolas que ha sufrido la zona.

A pesar de la solución aconsejada, en el informe puede seguirse la descripción de los «dos centenares de tumbas» extraídas durante las excavaciones, de fragmentos de una calzada que posiblemente correspondería a la vía «que unía Legio VII con Caesaraugusta», de un horno circular datado «en torno al año 377» y una gran construcción romana que, a juicio de estos expertos, «se trataría de un edificio dedicado a asueto, al estilo de unos baños públicos o un establecimiento termal».

Superficie y tumbas. De esta manera, en el capítulo de conclusiones, y siguiendo la redacción del propio informe, puede leerse que la autovía afectará a una «importante superficie de la aureola de dispersión del yacimiento, que alcanza casi los 40.000 metros cuadrados. De sur a norte se observa un área cementerial, con presencia tanto de incineraciones como de inhumaciones, estas últimas datables tanto en momentos romanos como medievales».

Espacio indutrial. «A continuación -”prosigue el informe-” se dispone un área industrial con ocupaciones también de dos momentos, pues junto al establecimiento fabril romano, perfectamente datado por un análisis de termoluminiscencia de su horno oval en torno a los años finales del siglo IV d. C., se construyó un segundo horno, en esta ocasión rectangular, que la misma técnica ha fechado en las postrimerías del siglo XVI (concretamente en el año 1573), en la Edad Moderna por tanto».

Las termas. «Continuando hacia el norte se localizó lo que parece ser un gran espacio público de grandes dimensiones, con una calidad constructiva mejor a la del resto de edificios; los materiales sitúan el abandono de este complejo alrededor de fines del siglo IV d.C.», explica el dossier refiriéndose al probable edificio de uso termal.

«La última zona edificada hacia el norte contiene restos de posibles viviendas, a las que se superponen lo que posiblemente sean almacenes», explican, aunque en este caso añaden que «el grado de arrasamiento de este último ámbito es mucho más intenso, tanto por el profundo laboreo agrícola acaecido tras la nivelación de los terrenos como por la propia intensidad del poblamiento en época romana».

«Todo el área, como sucediera ya con los tres sectores anteriores, se edificó sobre niveles anteriores de vertido, lo que dificulta sobremanera la interpretación crono-cultural de los restos. Sin embargo, sí podemos afirmar que este último sector albergó sus primeras construcciones ya avanzada la ocupación romana del territorio de León, en torno a los años finales del siglo II d. C., prolongándose en sus diferentes etapas al menos hasta los inicios del siglo V d.C.», añaden.

La valoración. Los arqueólogos de Strato hacen ver en el informe que, para la exhumación de los restos, fue necesario proceder a la excavación arqueológica de una gran superficie, en la que las cotas alcanzadas «se sitúan muy por debajo de la que será la rasante final de la autovía». «Se quiere decir con ello -”aducen en la conclusión final-” que para la construcción de la infraestructura vial será preciso proceder a un importante relleno. Esto implica que no será necesario en ningún caso proceder al desmonte de los restos arqueológicos ahora exhumados; antes bien, al contrario, deben ser cubiertos antes de proseguir la construcción. Para ello, se deberá proceder con las debidas cautelas al uso en obras de similares características; es decir, se realizará una cubrición de los restos arquitectónicos exhumados con ayuda de una malla geotextil en toda la superficie de aparición de evidencias estructurales, sobre la que se dispondrá un árido de la granulometría precisa para conformar una coraza sobre la que proseguir con la evelación del relleno. Se consigue de este modo una protección de los restos para la posteridad, evitando de paso el expolio del cual el yacimiento está siendo víctima desde tiempo inmemorial».

Por último, el informe dice del área excavada que posee «características netamente suburbanas y de escasa monumentalidad, aún cuando su estado de conservación era sumamente precario, antes ya de la excavación, tanto por la presión urbanística acaecida en época romana como por el intenso laboreo agrícola que siguió a la nivelación de los terrenos a resultas de la construcción del Canal de la Margen Izquierda del Porma, hasta el punto de que en la mayoría de los edificios tan sólo se conserve una o a lo sumo dos hiladas de piedras».

Ahora, los cuatro volúmenes del informe deberán ser valorados, este mes de diciembre, por la Comisión de Patrimonio, donde se decidirá, finalmente, el futuro del yacimiento.
Comentario por Vitor Arminio Augusto el diciembre 23, 2010 a las 5:00pm
Comentario por José Luis Santos Fernández el abril 14, 2011 a las 1:11pm

La Junta salva Lancia y obliga al Estado a rediseñar la León-Valladolid  

 

La Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León emitió por fin este jueves una resolución sobre la efectiva protección del yacimiento arqueológico de Lancia (declarado BIC en 1994), un conflictivo asunto que lleva paralizando desde hace un año las obras de la A-60 (León-Valladolid) en ese tramo. Y, según se desprende de la resolución de Patrimonio, las obras continuarán paralizadas, ya que el Ministerio de Fomento deberá modificar el trazado de la autovía León-Valladolid entre Mansilla de las Mulas y Villamoros para preservar el valioso yacimiento astur-romano. 

 

Fuente: Eloisa Otero, León | El Mundo.es, 14 de abril de 2011


Cinco horas duró la reunión de la Comisión regional de Patrimonio, celebrada en Valladolid y presidida por Enrique Sáiz, director general de Patrimonio Cultural.

 

 

Había más asuntos que tratar, pero sin duda el de Lancia fue uno de los más peliagudos, y más después de que en la Comisión provincial de Patrimonio, reunida en León en los últimos días de 2010, no se alcanzara unanimidad a la hora de pronunciarse sobre la propuesta de Fomento, que no era otra que enterrar los restos arqueológicos de Lancia y continuar con la construcción de la autovía por el trazado previsto.

Pues bien, la Comisión autonómica ha optado no sólo por rechazar la propuesta de Fomento, sino que ha ido mucho más allá. En su resolución, la Comisión decidió por unanimidad "suscribir el acuerdo de la Ponencia Técnica reunida con anterioridad" y, en este sentido, resolvió requerir al promotor de la obra pública -es decir, al Ministerio de Fomento- para que "se complete el estudio arqueológico presentado, dado que, a juicio de los técnicos, es necesario concluir la excavación de los sectores ya iniciados, caracterizar e interpretar con mayor concreción los restos, completar el estudio de los materiales, y proponer las medidas para la protección temporal de los restos ya exhumados".

En esa misma línea, y respecto a las medidas correctoras a adoptar por Fomento, la Comisión ha decidido "no aceptar la medida contenida en el informe, que proponía cubrir de nuevo los restos para que quedaran en el futuro bajo el terraplén de la autovía".

La autovía, "necesaria"


La Comisión requiere en cambio a Ministerio de Fomento "la adopción de otras medidas correctoras que permitan compatibilizar la conservación y lectura permanente y visible del conjunto de estructuras y elementos arqueológicos hallados, con la efectiva construcción de la Autovía Valladolid-León en este tramo", infraestructura que los miembros de la Comisión consideran "necesaria".

"Estas medidas se contendrán en un proyecto específico que deberá ser autorizado por la Consejería de Cultura y Turismo", reza además la resolución.

Los miembros de la Comisión han considerado además que, "con independencia de la necesaria culminación técnica del informe arqueológico, la cantidad, tipología e importancia histórica y patrimonial del conjunto de estructuras y elementos que ya se describen en el informe, dotan a estas áreas excavadas de gran importancia en la definición, visualización y comprensión de la antigua ciudad de Lancia, declarado Bien de Interés Cultural, y que su definitiva ocultación no resulta pertinente en relación a la importancia patrimonial que adquiere todo el yacimiento".

La Comisión autonómica de Patrimonio está integrada, además de por Enrique Sáiz como presidente, por Silvia Escuredo, Juan Ignacio Barroso, José Luis Cortés, Francisco García Herguedas, Consuelo Escribano, Carlos Tejedor, Ana Parra, Francisco Pablos, Alejandro Meana, Rosa Valdeón, Isidro Rodríguez Plaza, Juan Carlos Arnuncio y la etnógrafa leonesa Concha Casado Lobato.

Las excavaciones en el área del yacimiento afectada por la A-60 comenzaron el pasado verano, y fueron realizadas por la empresa Strato. Entre otros hallazgos, en Lancia ha aparecido una necrópolis de incineración y de inhumación, restos viarios de la vía I de Antonino, restos de hornos romanos, un espacio público de grandes dimensiones, viviendas a las que se superponen almacenes, unas termas y un recinto campamental romano... en una superficie aproximada de 40.000 metros cuadrados.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio