¿Descifrando la lengua Tartésica desde la Celta?

El investigador John Koch publicó en 2009 un artículo en el que, según él, pueden traducirse los textos de las tumbas tartésicas halladas en diferentes lugares de la geografía peninsular (desde el Algarve, en Portugal, hasta Galicia; pasando por Extremadura, Palencia, Valladolid...). Las fechas de las inscripciones fluctúan entre los siglos V y IV a. C.

 

Aquí dejo un pequeñísimo extracto a modo de "diccionario" de algunos de sus descubrimientos:

 

Alkuu. Nombre propio de un héroe guerrero. Epitafio: “En conmemoración del héroe Alkos. Ahí yace inmóvil. La tumba lo ha recibido, para que los seres alados se lo lleven”.

 

Arkanta. Significa "Plata". Nombre de Argantonio en lengua celtíbera. Se traduce como “El que administra la Plata”.

 

Arko. Significa líder, guía. Koch lo traduce también como Argos (recuerda demasiado a los "Argonautas").

 

Asune. Nombre. Reina de Tartessos. Se la representa con un casco tipo griego, con protector nasal y sentada de lado en un caballo. Ekurine. Significa “Caballo de la Reina”. El epitafio dice: “En conmemoración de aquellos a quienes esta tumba recibe: Asune, la Soberana, y su caballo Ekurine”.

 

Ataaneatee: Seres alados (creencias religiosas de Tartessos).

 

Bodoar. Nombre propio.

 

Bootiana. Nombre propio. Era hermana de un artesano.

 

Keertoo. Significa artesano, forjador, artista (por extensión también músico y/o poeta).

 

Koorbeo. Nombre. Latinizado: Corbis.

 

LeoineTrans. Līuonā. Diosa de la Belleza.

 

Nēto. Dios de la Guerra.

 

Omuŕica. Lugar mitológico bajo el mar. “El Infierno” tartésico, según la traducción de Koch, es submarino.

 

Ooroiŕ Liirnestaakun. Nombre y apellido. Liirnestaakun se traduce como “el que vive junto al mar”.

 

Raha. Nombre propio de una Sacerdotisa.

 

Saruneea. Diosa de las Estrellas.

 

Sekuui. Nombre.

 

Taśiionos. Nombre propio de un escultor fúnebre. La lápida que él mismo firma, reza: “Invocando a los Lugos del pueblo Neri, en conmemoración a un Noble de los Kaaltee [Celtas de Galicia]: él descansa por siempre ahí dentro. Invocación a todos los héroes. La tumba de Taśiionos lo ha recibido”.

 

Tiirtos. Nombre de familia celtíbera.

 

Ultinos. Pueblo celtíbero (inscripción hallada en Galicia).

 

Uśnee. Lugar, ciudad importante.

 

John T. Koch: "A case for Tartessian as a Celtic Language". Acta Palaeohispanica X. Palaeohispanica 9 (2009), Lisboa (pp. 339-351).

Visitas: 5504

Comentario por Carmen L. el abril 13, 2011 a las 6:51pm
Buscando info sobre el tema me he encontrado este estupendo blog. Las entradas son cortas y muy claramente redactadas, eso sí en inglés (es lo único que me irrita del sitio, ya que el autor no parece too obviously a native english speaker). Lo recomiendo para irse poniendo al día ;)
Comentario por Ángel Román Ramírez el abril 13, 2011 a las 11:36pm
Jejeje, gracias, Carmen. Le echaré un vistazo con más detenimiento. Pero, en principio, tienes razón, es fácil de leer...
Comentario por Ángel Román Ramírez el abril 20, 2011 a las 1:06pm

Estoy totalmente de acuerdo con usted, Sr. Collado, en cuanto a las posibles subvenciones que se podrían ofrecer para poder realizar estudios en este campo... Pero no sólo en este, sino en otros muchos. En efecto, tienen que venir de fuera para reavivar un poco las investigaciones que unos cuantos, con escasísimos medios y casi por amor al arte, realizan de vez en cuando y terminan siendo guardados en las estanterías de las bibliotecas.

 

No obstante, mientras eso siga siendo así, no tenemos otra alternativa. Yo también pienso que la lengua tartésica tiene un origen autóctono -si bien acabaría mezclándose con las de los otros pueblos que interactuaron con los indígenas-; pero el problema está en que hasta ahora -que yo sepa- no han hallado una Rosseta ibérica... De todos los trabajos que han llegado a mis manos, es el de Koch el que más me ha sorprendido. Pero claro, tampoco podemos creérnoslo a pies juntillas, es una hipótesis más (de ahí que el título de mi post vaya entre interrogaciones). Ahora bien, ¿tenemos alguna alternativa mejor?

 

Gracias por su interesantísimo comentario, Juan. Un saludo!

Comentario por Ángel Román Ramírez el abril 20, 2011 a las 11:35pm
Apasionante es poco... ;-)

Un investigador español, Alberto Quintanilla, tiene también unos "Estudios de fonología ibérica". La edición que yo poseo es de 1998 y no sé si habrá sido revisada a estas alturas, pero recuerdo que me pareció muy interesante...

Gracias por sus aportes, Sr. Collado. Un cordial saludo!
Comentario por Juan Collado el abril 2, 2014 a las 4:36pm

  

   En este asunto de la interpretación celta del tartesio parecen existir algunos aspectos bastante extraños. En esta intervención me voy a referir a algo concreto. El autor de la tesis celtista del tartesio, John T. Koch, escribe en la página 1 de su libro "Tartessian: Celtic in the South-west at the Dawn of History" (2011) la siguiente frase:

   "(...) (José Antonio) Correa (1989 and especially 1992) proposed that Tartessian was a Celtic language".

   Esta afirmación de John T. Koch creo que no se corresponde a la realidad, puesto que el filólogo José Antonio Correa jamás ha dicho que la lengua de las inscripciones tartesias sea celta. Desde esta página quisiera llamar la atención sobre esto que parece ser una irregularidad. Añado que esta idea, que considero inexacta, no solamente la ha difundido el autor a través de esta publicación, sino que se ha convertido en algo corriente en los artículos que suele publicar sobre el tema de la lengua tartesia.

Un saludo

Comentario por Carmen L. el abril 2, 2014 a las 7:13pm

Juan Collado: ¿Podrías pasarnos resumen o copypega, enlace o algo de alguna de esas dos referencias que hace Koch a Correa -1989 y 1992?

Estoy mirando sus publicaciones y solamente hay esta lista, que no alcanza a esas fechas. Consultaré también en academia.edu para por si acaso hay suerte. Inalcazable económicamente el libro de Koch.

Gracias.

Comentario por Juan Collado el abril 2, 2014 a las 8:30pm

   Hola, Carmen: Las palabras de Correa en la referencia de 1989 a la que Koch se refiere son exactamente:

   "La lengua de las inscripciones se nos sigue escapando y, aunque en los párrafos precedentes se han señalado posibles rasgos indoeuropeos occidentales, y más en concreto celtas, falta la prueba que supone encadenar unos datos con otros de manera que formen una trama lingüística consistente y convincente."

   Y en el artículo en cuestión del año 1992 ("La epigrafía tartesia") José Antonio Correa concluye:

   "Pero todas estas consideraciones no demuestran que la lengua de estas inscripciones sea céltica, sino únicamente la posibilidad de que lo sea." (página 102)

   Por consiguiente, tanto en 1989 como en 1992 J. A. Correa nunca llega a decir que el idioma tartesio sea celta, únicamente señala la posibilidad de que lo sea. Para Correa se trataba simplemente de una hipótesis, pero John Koch, por un motivo u otro, no lo expresa así, puesto que claramente dice:

- "Correa proposed that Tartessian was a Celtic language."

   Y en otro trabajo de reciente publicación:

- "The theory that the language of the corpus, called tartesio 'Tartessian', was Celtic was first formulated by the philologist José Antonio Correa of Seville in the 1980s and early 1990."

   Esta segunda cita está tomada de su trabajo "On the Debate over the Classification of the Language of the South-Western (SW) Inscriptions, also known as Tartessians" (página 3). Dispongo del primer libro que cité, "Tartessian: Celtic in the South-west at the Dawn of History", del que puedo mostrar una imagen de la página 1 en cuestión. Si se necesita alguna aclaración más, la realizaré.

   Creo que de las palabras dichas por Correa (de las que, además, se retractó poco después) no se puede concluir lo que concluye Koch. Es sobre esto sobre lo que quería llamar la atención, pues a menudo se están difundiendo ideas sobre el tartesio que, como mínimo, habría que detenerse a pensar y precisar.

Un saludo.

Comentario por Octavià Alexandre el abril 2, 2014 a las 10:02pm

Yo también he leído los trabajos de Koch, y no me convence su interpretación del tartésico como una lengua céltica, aunque creo posible que se trate de una lengua IE, pero de un grupo diferente, tal vez del mismo italoide/sorotáptico al que pertenece el lusitano.

Sin embargo, a mi modo de ver el principal obstáculo al que nos enfrentamos es que el signario tartésico no está completamente descifrado, de manera que el valor de algunos signos no se conoce con seguridad.

Comentario por Juan Collado el abril 21, 2014 a las 8:55pm

   En mis dos comentarios anteriores traté de señalar lo que puede entenderse como una interpretación errónea que John Koch hace de las palabras del profesor Correa en relación a la posible celticidad del tartesio. En su artículo de 1992 (aquel en el que, según Koch, se defiende "especialmente" su conexión con el celta) José Antonio Correa concluye:

   "Pero todas estas consideraciones no demuestran que la lengua de estas inscripciones sea céltica, sino únicamente la posibilidad de que lo sea." (página 102)

   En la primera página (nota 9) del reciente artículo de John Koch publicado en Palaeohispanica 2013 extraña leer, por tanto, que este autor se refiera a Correa como "defensor de la celticidad de los nombres propios tartesios, así como del resto de la lengua (es decir, de todo el corpus)".

   Es por eso por lo que en dicha nota 9 se refiere a Correa diciendo: "(...) en la que defendía que la lengua de todo el corpus era celta" (Palaeohispanica 2013, p. 347)

   No consta ningún escrito, sin embargo, en el que el profesor Correa se haya pronunciado en dicho sentido.

Comentario por Octavià Alexandre el mayo 31, 2014 a las 2:52pm

No es correcto. En su obra Los indoeuropeos y los orígenes de Europa (1996), p. 483-484, se refiere a la tesis de Correa sobre la celticidad del tartésico, citando los siguientes trabajos:

- Correa, J.A. (1985): "Consideraciones sobre las inscripciones tartesias", Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamaca, p. 377-396.

- Correa, J.A. (1992): "La epigrafía tartésica", Andalusien zwischen Vorgeschichte und Mittelalter (D. Hertel y J. Untermann, eds.), Colonia-Weimar-Viena, p. 75-114. 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más