Red social de Arqueologos e Historiadores
Los huesos de un caballo prehistórico encontrados cerca de un embalse canadiense evidencia que los humanos emigraron a América del Norte antes de lo que se pensaba.
Fuente: es.blastingnews.com | José Antonio Cabeza Vigara| 28 de marzo de 2015
La última Edad del Hielo se corresponde con el último período glacial. Se trata de un fenómeno, más o menos reciente en la historia de la Tierra, en el que extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, debido a que el clima se enfrió drásticamente en todo el globo terráqueo, afectando incluso a las zonas tropicales y provocando una regresión de los mares. El norte de América fue una de esas zonas que, en gran parte, se congeló. La última Edad del Hielo se inició hace unos 110.000 años, llegó a su apogeo hace unos 20.000 años y, finalmente, colapsó de forma drástica hace unos 12.000 años.
Un nuevo estudio demuestra que la gente que vivió en Norteamérica, a finales de la última Edad del Hielo, ya cazaba caballos y camello hace unos 13.300 años, mucho antes de lo que se pensaba, según demuestra un equipo de investigadores dirigido por el antropólogo Mike Waters (izquierda) de la Universidad de Texas A&M.
Desde mediados del siglo XX, la hipótesis más aceptada entre los arqueólogos era que los clovis fueron los primeros habitantes americanos. Se fundamentaba principalmente en que no se había encontrado ninguna prueba sólida de presencia humana preclovis. Según se pensaba, aprovechando el período en el que el nivel del mar estaba más bajo por la glaciación, el pueblo clovis cruzó el puente de Beringia, sobre el estrecho de Bering, de Siberia a Alaska hace unos 13.000 años. Más tarde, tomaron dirección hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, en la zona oeste del actual Canadá, a medida que el glaciar iba retrocediendo.
Waters, que es director del Centro para el Estudio de los Primeros Americanos en la Universidad de Texas A&M, en colaboración con investigadores canadienses de la Universidad de Calgary y daneses de la Universidad de Aarhus, desmonta esta hipótesis. Este equipo de investigadores ha examinado los restos óseos descuartizados de siete caballos y un camello que se encontraban en una zona conocida como la playa de Wally, a unos ochenta kilómetros al sur de Calgary, en Canadá. En este lugar, hace miles de años, las praderas onduladas del Canadá Central fueron el hogar de numerosas especies de animales, que fueron acechadas por los primeros cazadores norteamericanos. Los caballos y el camello, en este caso, fueron sacrificados en un área pequeña cerca de un lugar donde los cazadores podían vadear el río, según comenta Waters.
Sin embargo, lo peculiar de esta investigación son las dataciones que nos ofrece el radiocarbono de los restos óseos, ya que demuestran que los animales fueron abatidos hace 13.300 años, es decir, unos 300 años antes de las evidencias que hasta ahora se tenían de que hubiera cazadores en esta región. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
Según ha declarado Waters a los medios de comunicación, "nuestro estudio muestra que estos primeros cazadores se encontraban en esta zona mucho antes de que los Clovis habitasen la región" y, siguió explicando, "esta investigación añade más información relativa a los primeros habitantes de América del Norte y al papel que los cazadores humanos jugaron en la extinción de los grandes mamíferos al finales de la última Edad del Hielo".
Herramienta asociada con el camello. Foto cortesía de Michael Waters.
Los investigadores sólo han encontrado herramientas básicas simples y lascas en el lugar del descuartizamiento de los animales abatidos, pero no han aparecido restos de puntas de lanza asociadas.
Etiquetas:
No sé,pero creo que hay bastantes noticias desde hace tiempo que cuestionan la teoría de Clovis y sin embargo parece que sigue siendo la referencia y cada nueva noticia se dá como si fuera la primera en rebatirla ¿no? De todas formas,300 años en la cronología de la prehistoria no sé si son significativos.
En cuanto a esto :"esta investigación añade más información relativa a los primeros habitantes de América del Norte y al papel que los cazadores humanos jugaron en la extinción de los grandes mamíferos al finales de la última Edad de Hielo".
Creo que en principio lo que indica es que estaban allí y comían caballos y camelidos ,pero no sé si se puede deducir de ello que la caza colaborara a su extinción .
Sí, María, la teoría de los Clovis, como cultura más antigua del contienente americano, ya hace tiempo que ha sido muy cuestionada.
No obstante, toda aquella información arqueológica que pueda sumar en ese sentido es digna de tenerse en cuenta respecto de cada zona concreta que se tenga más o menos estudiada, aunque sea por un escaso margen de años.
Saludines
Hola , Guillermo.Sí,por supuesto.Me refería a que estas noticias se sigan presentando como si la teoría de Clovis siguiera siendo la referencia y pienso que no ,pero bueno,quizá sea todavía necesaria una elaboración de todos los datos que han aparecido estos últimos años para dar el debate por zanjado.Que probablemente se ha hecho y no me he enterado ,claro.
No sé si que no hayan aparecido puntas de lanza indicará que no los cazaron y se limitaron a descuartizarlos ya muertos por otras causas ,como pasó en el yacimiento de Ambrona
Saludos :-)
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de