Motilla de Torralba. Imagen cedida por Centro Asociado Ciudad Real-UNED

Fuente: efeverde.com | 8 de marzo de 2015

Las motillas de La Mancha, yacimientos arqueológicos que datan de la Edad de Bronce, podrían haber sido construidas como sistema de captación de agua subterránea en un momento de estrés ambiental tras un prolongado periodo seco, según se recoge en el último número del Boletín Geológico y Minero.

Esta publicación se hace eco del trabajo de campo desarrollado hasta marzo de 2014 por técnicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y que impulsó en junio del mismo año la concesión de un proyecto de investigación cofinanciado por la Junta de Castilla-La Mancha que culminó en octubre.

Hace 4.000 años

Según las conclusiones del IGME, las motillas son el referente principal del asentamiento humano organizado más antiguo (Calcolítico-Edad de Bronce) de la península Ibérica capaz de extraer agua del subsuelo, una solución a la sequía que pervivió casi un milenio y que sentó las bases de una sociedad más compleja y jerarquizada.

Foto: Estudios con georradar y de la estratigrafía (geotecnia) en la motilla de El Acequión (Albacete)

En declaraciones a EFE, el jefe de Área de Hidrogeología Aplicada del IGME, Miguel Mejías, ha explicado que las motillas se sitúan sobre el acuífero regional de La Mancha, que tiene una profundidad, entre 7 y 10 metros, “que permitía la excavación con las herramientas de la época”.

Están muy próximas a los cauces fluviales o sobre pequeñas lagunas, lo que indica que “los hombres de la Edad de Bronce debieron pensar que si por ahí habían discurrido los ríos el agua estaría debajo, a poca profundidad”, ha añadido Mejías.

“Se trata de una cultura que sólo se da en La Mancha”, sobre llanuras de inundación donde la presencia de agua estaba asegurada incluso en periodos de sequía y de donde podía ser extraída mediante pozos de poco calado.

Solución a la crisis ambiental 

Los trabajos impulsados desde el IGME y en los que participaron también científicos y técnicos del CSID, la UNED y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), determinaron que las motillas constituyeron una solución ante una contingencia climática que derivó en una crisis ambiental.

Además, se cree que estas construcciones quedaron en desuso y fueron definitivamente abandonadas tras la finalización de ese periodo seco, al que siguió un ascenso del nivel freático y un incremento de los caudales de los ríos.

En la zona existen 32 motillas de 4.000 años de antigüedad, cuyo aprovechamiento perduró durante ese evento climático que se caracterizó por una “aridificación muy pronunciada”, ha explicado Luis Benítez de Lugo, arqueólogo y profesor de la UNED.

Foto: Georradar en la Motilla del Acequión (Albacete)

Especialización y simbolismo

Las motillas son unas construcciones de planta normalmente circular, con doble o triple línea de muralla y, en ocasiones, con una torre central, que pudo tener una función relacionada con el reparto del agua subterránea alrededor de las construcciones para dar de beber a los animales y regar una pequeña huerta, ha añadido.

Además, los muertos enterrados ritualmente en su interior confieren a estos lugares “una elevada carga simbólica“, ya que usaban a los difuntos para legitimar la propiedad de la tierra y del agua, como marcadores territoriales“.

“Debemos averiguar si todas las motillas contienen pozos en su interior y si jugaron algún papel similar al de los túmulos funerarios”.

Estrategia

Existen alrededor de las motillas numerosos asentamientos de la época, y de hecho tras su abandono fueron utilizadas también por pobladores de la Edad del Hierro o en la época medieval, que se instalaron sobre el ‘tell’ formado por sus ruinas, ya que los poblados en altura jugaron un papel muy importante en el control del territorio”, ha explicado Benítez de Lugo.

Benítez de Lugo ha destacado las similitudes que existen entre estas construcciones y los ‘magrod’ del norte de Marruecos, donde los sistemas de extracción de agua subterránea no emplean medios mecánicos tan sofisticados como los que actualmente se utilizan en el acuífero regional de La Mancha.

Visitas: 583

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más