La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
La alcaldesa de Barrika, Itziar Unibaso, junto a los integrantes del equipo de la UPV/EHU y Edestiaurre.C. ZÁRATE.
Barrika sigue dando muestras de su gran riqueza prehistórica con un nuevo hallazgo en elyacimiento al aire libre de Zabaletxe 22, situado muy próximo al parking de la playa de Meñakoz. Este emplazamiento prehistórico ya se conocía, puesto que fue descubierto en 1982 por Iñaki Libano, presidente de Edestiaurre Arkeologia Elkartea, pero no había sido excavado hasta el año pasado. Una primera campaña en la quese encontraron una veintena de materiales de sílex destinados a la fabricación de buriles.
Sin embargo, desde la semana pasada hasta ayer se ha llevado a cabo la segunda campaña de excavación, con unos excelentes resultados. En concreto, se ha descubierto un taller para la construcción de herramientas de cazadores-recolectores del periodo Chatelperroniense que, según los expertos, se trata de“uno de los más importantes del continente europeo”, según apunta Álvaro Arrizabalaga, profesor de Prehistoria de la UPV/EHU y miembro de Edestiaurre Arkeologia Elkartea, bajo cuya dirección se ha llevado a cabo la excavación con la autorización del servicio de Patrimonio de la Diputación, y la colaboración del Museo Plasentia de Butrón, de Plentzia, y los ayuntamientos de Barrika y Plentzia. En este sentido, el equipo ha estado formado por investigadores de la UPV/EHU y de Edestiaurre.
Álvaro Arrizabalaga observa en su ordenador la imagen en 3D del yacimiento de Zabaletxe.C. ZÁRATE.
Entre los principales hallazgos destacan “una altísima densidad de restos de sílex”que forman parte del núcleo de un taller que está adscrito a la etapa final del Paleolítico Medio y comienzo del Superior, hace unos 43.000 años, un periodo de transición entre neandertales y cromañones (Homo sapiens).
“Este taller de talla de sílex pertenece a un grupo de cazadores-recolectores, de entre 20 y 25 personas, que se desplazaron hasta esta zona de Kurtzia para explotar el sílex de la zona”, explica Arrizabalaga. El docente de la UPV destaca que "este tipo de talleres de sílex no son muy frecuentes en Europa”. Sin embargo, reconoce que "el de Barrika es el mejor conservado del periodo Chatelperroniense”. Una etapa de transición entre la extinción de los neandertales y la aparición de los cromañones.“Algunos dicen que son los últimos neandertales, pero nosotros creemos que fueron los primeros cromañones”, apunta. Sobre esta línea, Arrizabalaga compara la importancia del sílex de Uribe Kosta con la que tuvo el hierro en el desarrollo industrial del siglo XIX. “Aquí venían a realizar digamos el preprocesamiento del sílex para la construcción de herramientas”, prosigue.
Por su parte,Iñaki Libano (izquierda), que descubrió el yacimiento en 1982 siguiendo los pasos de las investigaciones de José Miguel de Barandiarán, y a raíz de unas obras de saneamiento en la zona, señala que en esta nueva campaña han ampliado la zona de excavación cuatro metros cuadrados, constatando así que el estrato de la época Chatelperroniense “está in situ, no se ha removido la tierra”, lo que le hace mas interesante si cabe. “Esto es una zona de dunas costeras en la que disponían de recursos naturales como agua, sílex, etc.”, detalla.
Sobre esta línea, debido a la importancia de los nuevos hallazgos, el objetivo de los investigadores es continuar con nuevas campañas en el futuro ampliando la zona de búsqueda. “Hay que tener en cuenta que a nivel europeo únicamente se han encontrado un centenar de puntas del Chatelperroniense, de las cuales una cuarta parte están en Barrika: unas 25 puntas halladas en el yacimiento de Aranbaltza y otras aquí en Zabaletxe”, subraya.
En concreto, en 1989 Libano descubrió cinco y en estas dos últimas campañas se han obtenido otras cuatro. “Esto nos demuestra el potencial arqueológico que puede llegar a tener este yacimiento cuando ampliemos la excavación”, añade. Una labor que quiere seguir impulsando el Ayuntamiento de Barrika. “Apostamos por seguir impulsando la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la localidad”, concluye la alcaldesa, Itziar Unibaso.
Prehistoria
177 miembros
Descripción
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Descubren en Barrika (Vizcaya) un taller de sílex “único a nivel europeo”
por Guillermo Caso de los Cobos
25 Jun 2023
La alcaldesa de Barrika, Itziar Unibaso, junto a los integrantes del equipo de la UPV/EHU y Edestiaurre. C. ZÁRATE.
Barrika sigue dando muestras de su gran riqueza prehistórica con un nuevo hallazgo en el yacimiento al aire libre de Zabaletxe 22, situado muy próximo al parking de la playa de Meñakoz. Este emplazamiento prehistórico ya se conocía, puesto que fue descubierto en 1982 por Iñaki Libano, presidente de Edestiaurre Arkeologia Elkartea, pero no había sido excavado hasta el año pasado. Una primera campaña en la que se encontraron una veintena de materiales de sílex destinados a la fabricación de buriles.
Sin embargo, desde la semana pasada hasta ayer se ha llevado a cabo la segunda campaña de excavación, con unos excelentes resultados. En concreto, se ha descubierto un taller para la construcción de herramientas de cazadores-recolectores del periodo Chatelperroniense que, según los expertos, se trata de “uno de los más importantes del continente europeo”, según apunta Álvaro Arrizabalaga, profesor de Prehistoria de la UPV/EHU y miembro de Edestiaurre Arkeologia Elkartea, bajo cuya dirección se ha llevado a cabo la excavación con la autorización del servicio de Patrimonio de la Diputación, y la colaboración del Museo Plasentia de Butrón, de Plentzia, y los ayuntamientos de Barrika y Plentzia. En este sentido, el equipo ha estado formado por investigadores de la UPV/EHU y de Edestiaurre.
Álvaro Arrizabalaga observa en su ordenador la imagen en 3D del yacimiento de Zabaletxe. C. ZÁRATE.
Entre los principales hallazgos destacan “una altísima densidad de restos de sílex” que forman parte del núcleo de un taller que está adscrito a la etapa final del Paleolítico Medio y comienzo del Superior, hace unos 43.000 años, un periodo de transición entre neandertales y cromañones (Homo sapiens).
“Este taller de talla de sílex pertenece a un grupo de cazadores-recolectores, de entre 20 y 25 personas, que se desplazaron hasta esta zona de Kurtzia para explotar el sílex de la zona”, explica Arrizabalaga. El docente de la UPV destaca que "este tipo de talleres de sílex no son muy frecuentes en Europa”. Sin embargo, reconoce que "el de Barrika es el mejor conservado del periodo Chatelperroniense”. Una etapa de transición entre la extinción de los neandertales y la aparición de los cromañones. “Algunos dicen que son los últimos neandertales, pero nosotros creemos que fueron los primeros cromañones”, apunta. Sobre esta línea, Arrizabalaga compara la importancia del sílex de Uribe Kosta con la que tuvo el hierro en el desarrollo industrial del siglo XIX. “Aquí venían a realizar digamos el preprocesamiento del sílex para la construcción de herramientas”, prosigue.
Sobre esta línea, debido a la importancia de los nuevos hallazgos, el objetivo de los investigadores es continuar con nuevas campañas en el futuro ampliando la zona de búsqueda. “Hay que tener en cuenta que a nivel europeo únicamente se han encontrado un centenar de puntas del Chatelperroniense, de las cuales una cuarta parte están en Barrika: unas 25 puntas halladas en el yacimiento de Aranbaltza y otras aquí en Zabaletxe”, subraya.
En concreto, en 1989 Libano descubrió cinco y en estas dos últimas campañas se han obtenido otras cuatro. “Esto nos demuestra el potencial arqueológico que puede llegar a tener este yacimiento cuando ampliemos la excavación”, añade. Una labor que quiere seguir impulsando el Ayuntamiento de Barrika. “Apostamos por seguir impulsando la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la localidad”, concluye la alcaldesa, Itziar Unibaso.
Fuente: deia.eus | 24 de junio de 2023
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* La localidad de Barrika (Vizcaya) presenta un blog municipal sobre ... (21/03/2011)
* Aranbaltza (Vizcaya), clave para entender las formas de vida de nea... (04/09/2013)
* Yacimiento al aire libre de Aranbaltza, la gran joya de Barrika (Vi... (15/04/2015)
* Aranbaltza (Vizcaya) único yacimiento Chatelperroniense al aire lib... (31/08/2016)
* Iñaki Líbano: “Uribe Kosta es el sitio arqueológico al aire libre m... (01/10/2016)
* Tras los pasos en Barrika (Vizcaya) de los últimos neandertales (21/08/2017)
* Descubren en Vizcaya una pieza de madera utilizada por neandertales... (29/03/2018)