Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio. El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Visitantes en el recién reabierto teatro romano de Cádiz.
Fuente: lavozdelsur.es | 23 de junio de 2016
El Teatro Romano de Cádiz, mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue construido en el último tercio del siglo I antes de nuestra era. Desde su descubrimiento en 1980 las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución con un recorrido de alrededor de 80 metros, una altura de 4,70 metros y tres metros de anchura.
A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el centro de interpretación. Es en este punto desde el que a partir de ahora puede accederse al resto del conjunto, que ha estado intervenido durante seis años y que ahora felizmente reabre al completo. Un teatro cuya fecha de construcción y sus 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica, con una capacidad de más de 10.000 espectadores.
De esta manera, los visitantes ya pueden acceder directamente desde el centro de recepción al propio yacimiento arqueológico a través de un vomitorio —acceso original a la galería— existente bajo el nivel de suelo de la Posada del Mesón. Con esta actuación en el Teatro Romano de Cádiz se ha garantizado su estabilidad, mantenimiento y salvaguarda de sus valores, además de permitir su apertura al público para visitas, conforme a lo recogido en el artículo uno de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
La Junta, que ha invertido más de tres millones de euros en el Teatro Romano, ha venido destacando el "enorme potencial turístico" de este enclave, para el que se han propuesto varias actuaciones en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz. Las obras previstas en este enclave para el próximo quinquenio son: consolidaciones estructurales, intervenciones de conservación y actuaciones arqueológicas en gradas, orquesta, caballeriza y resto de la posada.
El nuevo recorrido parte del Centro de Interpretación Theatrum Balbi, discurre a través de una escalera metálica hacia el acceso original por la galería que ha sido excavada bajo la Posada del Mesón y desemboca en la cavea o graderío, donde se han habilitado dos entarimados: uno que conduce a la zona alta del mismo y otro en una de las esquinas para tener perspectiva de todo el enclave.
De acceso gratuito, el horario de visitas es de 11:00 a 17:00 horas de lunes a sábado, y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. El 1 de octubre comenzará el horario de invierno, que es de 10:00 a 16:30 horas de lunes a sábado y de 10:00 a 14:00 horas los domingos. Asimismo, permanecerá cerrado el primer lunes de cada mes y los días festivos que no coincidan en fin de semana.
Hispania Romana
146 miembros
Descripción
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Reabre el teatro romano de Cádiz, el más antiguo de la Hispania romana
por Guillermo Caso de los Cobos
23 Jun 2016
Visitantes en el recién reabierto teatro romano de Cádiz.
Fuente: lavozdelsur.es | 23 de junio de 2016
El Teatro Romano de Cádiz, mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue construido en el último tercio del siglo I antes de nuestra era. Desde su descubrimiento en 1980 las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución con un recorrido de alrededor de 80 metros, una altura de 4,70 metros y tres metros de anchura.
A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el centro de interpretación. Es en este punto desde el que a partir de ahora puede accederse al resto del conjunto, que ha estado intervenido durante seis años y que ahora felizmente reabre al completo. Un teatro cuya fecha de construcción y sus 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica, con una capacidad de más de 10.000 espectadores.
De esta manera, los visitantes ya pueden acceder directamente desde el centro de recepción al propio yacimiento arqueológico a través de un vomitorio —acceso original a la galería— existente bajo el nivel de suelo de la Posada del Mesón. Con esta actuación en el Teatro Romano de Cádiz se ha garantizado su estabilidad, mantenimiento y salvaguarda de sus valores, además de permitir su apertura al público para visitas, conforme a lo recogido en el artículo uno de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
La Junta, que ha invertido más de tres millones de euros en el Teatro Romano, ha venido destacando el "enorme potencial turístico" de este enclave, para el que se han propuesto varias actuaciones en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz. Las obras previstas en este enclave para el próximo quinquenio son: consolidaciones estructurales, intervenciones de conservación y actuaciones arqueológicas en gradas, orquesta, caballeriza y resto de la posada.
De acceso gratuito, el horario de visitas es de 11:00 a 17:00 horas de lunes a sábado, y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. El 1 de octubre comenzará el horario de invierno, que es de 10:00 a 16:30 horas de lunes a sábado y de 10:00 a 14:00 horas los domingos. Asimismo, permanecerá cerrado el primer lunes de cada mes y los días festivos que no coincidan en fin de semana.